Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
P. M. DEL APARATO CARDIOCIRCULATORIO Y RESPIRATORIO. MEDICINA INTENSIVA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103023 | P. M. DEL APARATO CARDIOCIRCULATORIO Y RESPIRATORIO. MEDICINA INTENSIVA | Créditos Teóricos | 6.56 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 10.31 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para superar esta asignatura es preciso habr cursado las siguientes asignaturas: 20103001 ANATOMÍA HUMANA BÁSICA 20103002 BIOLOGÍA 20103003 BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA 20103004 FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 20103005 ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA 20103006 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS 20103007 BIOQUÍMICA MÉDICA 20103008 FÍSICA MÉDICA 20103009 ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 20103010 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I 20103011 FISIOLOGÍA HUMANA I 20103012 INMUNOLOGÍA 20103013 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II 20103014 FISIOLOGÍA HUMANA II 20103032 INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ALIPIO | MANGAS | ROJAS | PROFESOR TITULAR | S | |
PATRICIA | PEREZ | GUERRERO | PROFESORA ASOCIADA | N | |
EDUARDO | SEGURA | FERNANDEZ | PROFESOR ASOCIADO | N | |
ROCIO | TORO | CEBADA | PROFESORA ASOCIADA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M104 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. | ESPECÍFICA |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M133 | Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras). | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M146 | Saber como realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M79 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías cardiocirculatorias. | ESPECÍFICA |
M83 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato respiratorio. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R | 1 - Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica,diagnóstico,pronóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares:Insuficiencia cardiaca. Patología del ritmo cardiaco. Patología coronaria. Patología valvular cardiaca. Patología miocárdica. Patología pericárdica. Patología infecciosa, tumoral y congénita cardiacas. Hipertensión arterial. Patología arterial y venosa periférica. Shock. Asimismo, desde un punto de vista práctico, se incluyen en este código el conocimiento de las diferentes habilidades clínico-técnicas en el área del Aparato Cardiovascular. A destacar: Valoración de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Análisis de síntomas y signos de insuficiencia cardiaca, patología del ritmo,coronaria, valvular, miocárdica, pericárdica, hipertensión arterial,alteraciones arteriales y venosas periféricas y shock.Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas.Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial de la patología correspondiente a Aparato Cardiovascular Análisis de factores pronósticos. Bases del tratamiento. |
R | 2 - En este código se incluyen los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades del Aparato Respiratorio: Insuficiencia respiratoria. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma bronquial. Patología infecciosa de Aparato Respiratorio. Patología ocupacional, tóxica, por hipersensibilidad y autoinmune pulmonar. Patología pleural. Patología mediastínica. Alteraciones del control de la ventilación. Síndrome del distrés respiratorio del adulto Asimismo, como resultados de aprendizaje en este código se incluyen el conocimiento de la enseñanza de habilidades clínico-técnicas en el área del Aparato Respiratorio. A destacar: Valoración de factores de riesgo de enfermedad del Aparato Respiratorio. Valoración de los síntomas y signos, correspondientes a la insuficiencia respiratoria,patología infecciosa, ocupacional, tóxica, autoinmune y por hipersensibilidad pulmonar. Valoración clínica de los trastornos pleurales y mediastínicos.Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas.Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial de la patología correspondiente a Aparato Respiratorio. Análisis de factores pronósticos. Bases del tratamiento de las enfermedades del aparato respiratorio. |
R | 3 - El conocimiento teórico general de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico,pronóstico y tratamiento de las principales enfermedades que afectan al enfermo crítico subsidiario de estar ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos. Asimismo desde un punto de vista práctico se incluyen en este código, el conocimiento de la enseñanza de habilidades clínico-técnicas que de forma específica son inherentes al enfermo crítico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clinicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado. |
52 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M133 M142 M142 M145 M146 M65 M79 M83 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS. 10 seminarios de 2 horas a realizar en la facultad de medicina. El objetivo fundamental de las Sesiones de Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. |
20 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M146 M65 M79 M83 | |
05. Prácticas de taller | 10 | |||
07. Prácticas clínicas | Prácticas Clínicas: el alumno deberá asistir a un servicio clínico hospitalario durante dos semanas lectivas (normalmente miércoles, jueves y viernes) incorporándose a las actividades marcadas por los profesores asociados y tutores. Durante esta estancia clínica, los alumnos participaran activamente en SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLÍNICOS mediante la presentación de casos clínicos, revisiones bibliográficas y análisis de decisiones diagnosticas y terapéuticas (máximo de 10 horas). El alumno centrará su actividad de prácticas Hospitalarias en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico de presunción. Establecido este, debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar los exámenes complementarios que le han de conducir a un diagnóstico de certeza. Posteriormente, debe aprender a realizar un diagnóstico diferencial, pronóstico y una aproximación terapeútica. Se podrá requerir el registro de esta actividad en el portfolio o diario de prácticas. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerto del Mar, de Puerto Real y en el Hospital Asociado de Jerez. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado/Tutor y se realizarán rotaciones por las distintas especialidades. Los alumnos deben completar la totalidad de las horas de prácticas asignadas a esta asignatura. Distribución de grupos: es realizada por la Jefatura de Estudios. En Campus Virtual se irán colocando los listados con la adjudicación del Profesor Asociado a los diferentes grupos de prácticas. Equipamiento: Cada alumno irá provisto de bata blanca, fonendoscopio, linterna y martillo de reflejos. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas. Los responsables de practicas clinica para cada hospital serán: DR. SEGURA FERNANDEZ HUPM, DR. ARIAS GARRIDO HUPR, DRA. TORO CEBADA HAJ |
52 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M67 M79 M83 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes Parciales: Durante el curso se realizarán dos convocatorias: PRIMER PARCIAL. Con el contenido teórico del aparato cardiocirculatorio. SEGUNDO PARCIAL y FINAL: Con los contenidos teóricos del aparato respiratorio y Medicina Intensiva; aquellos alumnos que no superasen el primer parcial realizarán también la evaluación de los contenidos del aparato cardiocirculatorio. En las convocatorias de septiembre y diciembre, los alumnos se examinaran del contenido teórico completo de la asignatura. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PRÁCTICO. Seminarios: Resolución de casos clínicos Talleres: Realización de prueba ECOE final Practicas clínicas: Evaluación continuada. |
3 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M133 M142 M142 M145 M146 M65 M67 M79 M83 | |
13. Otras actividades | Trabajo independiente del alumno para el estudio, preparación de los seminarios y casos clínicos, preparación de presentaciones de las sesiones clínicas, y elaboración de porfolio de practicas. |
88 | M104 M105 M106 M133 M142 M142 M145 M146 M65 M67 M79 M83 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA: Exámenes parciales y finales tipo test y preguntas cortas, constituido por preguntas relativas al aparato cardiocirculatorio, respiratorio y medicina intensiva. Se realizará un primer parcial para aparato cardiocirculatorio, y un segundo con el contenido teórico del aparato respiratorio y medicina intensiva. Dichos parciales serán eliminatorios. Se podrá presentar un caso clínico, sobre el que versaran las preguntas test y/o cortas del examen. EVALUACIÓN PRÁCTICA. Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo de su rotación de prácticas. Se requiere asistencia a todas y cada una de las prácticas programadas. La evaluación práctica será perfilada por el Profesor Responsable de la asignatura mediante revisión porfolio de prácticas y/o examen práctico (caso clínico teórico o real).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PRACTICAS | CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADQUIRIDOS MEDIANTE: - SEMINARIOS: RESOLUCION DE CASOS - ECOE EN EL TALLER DE HABILIDADES - PRACTICAS CLINICAS: evaluación continuada por los profesores asociados/tutores de prácticas, y revisión del porfolio de prácticas. |
|
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M109 M142 M65 M66 M67 M79 M83 |
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: EXAMENES PARCIALES Y FINALES | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE o PREGUNTAS CORTAS SOBRE CASOS E IMÁGENES CLÍNICAS. |
|
I.1 I.3 I.7 II.2 II.3 II.4 M104 M109 M133 M142 M142 M145 M146 M65 M79 M83 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: Para aprobar cualquier convocatoria de examen, se necesitará alcanzar el 60% de la puntuación máxima de la prueba. ACTIVIDADES PRÁCTICAS. Para superar la asignatura es imprescindible tener una valoración positiva en el conjunto de las actividades prácticas. Sin esta valoración positiva, el alumno no podrá presentarse a los exámenes finales de la asignatura. CALIFICACIÓN FINAL: 60% CONTENIDOS TEORÍA + 30% ACTIVIDADES PRACTICAS (5% SEMINARIOS / 5% TALLERES / 20% PRACTICAS Y SESIONES CLÍNICAS)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CLASES TEORICAS DE MEDICINA INTENSIVA. 1. APROXIMACION AL PACIENTE EN CUIDADOS INTENSIVOS. 2. MONITORIZACION RESPIRATORIA EN CUIDADOS INTENSIVOS.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.VENTILACION MECANICA. 3. APROXIMACION AL PACIENTE EN SHOCK. SHOCK CARDIOGENICO. SHOCK SEPTICO. 4. INTOXICACIONES GRAVES. 5. TRASTORNOS DEBIDOS AL CALOR Y AL FRIO. |
I.7 II.2 II.3 M104 M142 | R R R |
CLASES TEORICAS DE PATOLOGIA CARDIOCIRCULATORIA 1-Insuficiencia cardíaca. Concepto y tipos. Etiología. Factores precipitantes. Clasificación funcional. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico diferencial. Edema agudo de pulmón. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Medidas especiales: Trasplante cardíaco. 2-Trastornos del ritmo cardíaco. Concepto y clasificación.Bases anatómicas y electrofisiológicas. Complejos prematuros auriculares y ventriculares. Flutter y fibrilación auricular. Taquicardia paroxística supraventricular. Taquicardia auricular multifocal. Síndromes de preexcitación. Taquicardias de la unión aurículoventricular. Taquiarritmias ventriculares. Bradiarritmias y bloqueos. Actitud ante un paciente con arritmias: diagnóstico y tratamiento. 3-Patogenia de la aterosclerosis.Enfermedad coronaria: Concepto y clasificación. Epidemiología. Fisiopatología de la isquemia miocárdica. Angina de pecho. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. 4-Infarto de miocardio. Concepto. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento. Trombolisis. Actitud y seguimiento de un paciente con cardiopatía isquémica. 5-Enfermedades valvulares (I). Estenosis mitral. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Historia natural. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. 6-Enfermedades valvulares (II). Insuficiencia mitral. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica e historia natural. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Síndrome del prolapso de la válvula mitral. 7-Enfermedades valvulares (III). Estenosis aórtica. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica e historia natural. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. 8-Enfermedades valvulares (IV). Insuficiencia aórtica. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica e historia natural. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Enfermedad valvular tricuspídea y pulmonar. 9-Endocarditis infecciosa. Clasificación. Etiología. Manifestaciones clínicas. Formas especiales de endocarditis. Profilaxis. Tratamiento. Endocarditis no infecciosa. 10-Enfermedades del miocardio. Miocardiopatias dilatada, hipertrófica y restrictiva. Miocarditis. 11-Enfermedades del pericardio. Concepto y clasificación. Pericarditis aguda y crónica. Pericarditis constrictiva. 12-Cardiopatías congénitas. Etiología general. Circulación fetal y neonatal. Secuencia diagnostica. Clasificación. Comunicación auricular. Comunicación ventricular. Persistencia del conducto arterioso. Coartación de aorta. 13-Tumores cardíacos. Correlación clínico patológica. Diagnóstico y diagnóstico diferencial. Afectación cardíaca en el síndrome carcinoide. 14-Hipertensión arterial sistémica (I). Concepto y clasificación. Epidemiología. Mecanismos fisiopatológicos implicados en su patogenia. Hipertensión arterial esencial. 15-Hipertensión arterial sistémica (II). Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Tratamiento. 16-Enfermedades vasculares. Enfermedades de la aorta. Aneurismas. Disección. Aortitis. 17-Insuficiencia arterial periférica. Isquemia arterial aguda y crónica. 18-Shock. Concepto. Etiología. Patogenia. Evaluación clínica. Estadios. Formas clínicas específicas. Tratamiento. 19-Síncope. Protocolo de estudio. Diagnóstico diferencial. Muerte súbita de origen cardíaco. 20-Cor pulmonale. Concepto y clasificación. Cor pulmonale crónico. Hipertensión pulmonar primaria. CLASES TEORICAS DE PATOLOGIA RESPIRATORIA 1 Insuficiencia respiratoria (I). Concepto. Clasificación. Etiología. Manifestaciones clínicas. 2 Insuficiencia respiratoria (II). Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. 3 Insuficiencia respiratoria (III). Tratamiento. 4 Infecciones respiratorias altas: sinusitis y otitis. Patogenia. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Epiglotitis aguda. Enfermedades de los bronquios. Concepto y clasificación. Bronquitis aguda. 5 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (I). Obstrucción crónica del flujo aéreo. Factores etiopatogénicos. 6 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (II). Bronquitis crónica y enfisema pulmonar. 7 Asma bronquial (I). Concepto y tipos. Clínica. 8 Asma bronquial (II). Diagnóstico y tratamiento. 9 Bronquiectasias: Etiopatogenia y clasificación. Clínica. Técnicas diagnósticas. Tratamiento. 10 Neumonías (I). Concepto y clasificación. Etiología. Patogenia. Clínica. 11 Neumonías (II). Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento. 12 Abscesos de pulmón. Neumonías por aspiración. Micosis pulmonares. Infecciones por actinomices y nocardia. Quiste hidatídico pulmonar. 13 Tuberculosis pulmonar. Etiología. Patogenia. Clínica. Diagnóstico y tratamiento. Infecciones pulmonares por otras micobacterias. 14 Enfermedad pulmonar difusa. Concepto y clasificación. Patogenia. 15 Enfermedades pulmonares difusas de etiopatogenia conocida. Neumoconiosis. Concepto y tipos. Polvos orgánicos. Asbestosis. Silicosis. Antracosis. 16 Neumopatía por gases tóxicos y vapores irritantes. Alveolitis alérgicas extrínsecas. Eosinofilia pulmonar. 17 Enfermedad pulmonar difusa de origen no determinado. Fibrosis pulmonar idiopática. 18 Sarcoidosis. Histicitosis X. 19 El pulmón en las enfermedades del tejido conectivo. 20 Tumores broncopulmonares. Concepto y clasificación. Tumores broncopulmonares benignos. 21 Síndrome de distrés respiratorio del adulto. Etiología. Fisiopatología de la lesión pulmonar aguda. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. 22 Síndrome de apneas del sueño. Clasificación. Clínica. Diagnóstico diferencial. Tratamiento. 23 Alteraciones ventilatorias secundarias a enfermedades musculares y osteoarticulares. 24 Enfermedades de la pleura. Concepto y clasificación. Pleuritis. Empiema. 25 Enfermedades del mediastino y diafragma. Mediastinitis. Enfisema mediastínico. Tumores mediastínicos. 26 Anomalías congénitas y adquiridas de la anatomía pulmonar. Bullas congénitas, quistes broncogénicos, secuestro broncopulmonar. 27 Transplante pulmonar. Indicaciones. Tipos de transplante. Resultados. |
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M106 M146 M65 M79 M83 | R R R |
SEMINARIOS (10) Actualización sobre los mecanismos fisiopatológicos de las principales enfermedades cardiovasculares, del aparato respiratorio y del enfermo crítico subsidiario de permanecer en la unidad de cuidados intensivos. Discusión sobre Protocolos de actuación diagnósticos/terapeúticos de las principales enfermedades cardiologicas, respiratorias y del enfermo crítico. Normas generales para el aprendizaje del manejo de las Guías de Actuación Práctica en las enfermedades cardiológicas, respiratorias y del enfermo crítico. Actualización e Indicaciones de las diferentes técnicas diagnósticas y terapeúticas de las principales enfermedades cardiovasculares, respiratorias y del enfermo de la unidad de cuidados intensivos. TALLERES (5) -Exploración clínica del aparato cardiovascular, respiratorio y del enfermo crítico. -Electrocardiografía. -Espirometría. -Sistema de valoración clínico/pronostica del enfermo crítico. -Aplicación e interpretación básica de las diferentes Técnicas de Imagen en el diagnóstico de las principales enfermedades cardiovasculares y respiratorias. SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLINICOS (5) Presentación y discusión sobre casos clínicos de las principales enfermedades cardiovasculares, respiratorias y de enfermos críticos. Aproximación a una revisión crítica de artículos publicados en las principales revistas de prestigio internacional en el ámbito de la Cardiología, Neumología y Cuidados Intensivos. PRACTICAS CLÍNICAS (Resto de horas) Se contemplan los contenidos de forma pormenorizada en los Cuadernos de Habilidades, a desarrollar en cada una de las sesiones prácticas. |
I.1 I.7 II.1 II.2 II.4 M104 M105 M106 M133 M142 M65 M67 M79 M83 | R R R |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MEDICINA INTERNA. FARRERAS/ROZMAN. 16 EDICION. EDITORIAL ELSEVIER. 2009 MEDICINA INTERNA. HARRISON. 17 EDICION. EDITORIAL McGRAW-HILL. 2009 TRATADO DE MEDICINA INTERNA. CECIL. 23 EDICION. EDITORIAL ELSEVIER/SAUNDERS. 2009.
Bibliografía Específica
TRATADO DE CARDIOLOGIA. BRAUNWALD. 8ª EDICION. EDITORIAL ELSEVIER/SAUNDERS.2009 MANUAL DE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICA EN NEUMOLOGIA. 2ª EDICION. EDITORIAL ERGON. 2010 TEXBOOK OF RESPIRATORY MEDICINE. 5ª EDICION. EDITORIAL SAUNDERS.2010
Bibliografía Ampliación
MEDICINA CARDIOVASCULAR. ARTERIOSCLEROSIS. 1ª EDICION. EDITORIAL MASSON. 2005
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.