Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


DERECHOS FUNDAMENTALES EN LAS RELACIONES DE TRABAJO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20404034 DERECHOS FUNDAMENTALES EN LAS RELACIONES DE TRABAJO Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Recomendaciones

Resulta muy oportuno haber aprobado previamente las asignaturas de Derecho
Constitucional y Derecho del Trabajo.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ANTONIO ÁLVAREZ DEL CUVILLO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C35 Capacidad para profundizar en el marco normativo y social específico de las relaciones en la empresa ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C38 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral ESPECÍFICA
C55 Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas. En concreto, en esta asignatura tendrá importancia la valoración de la capacidad de argumentación escrita. Aunque se tendrán en cuenta elementos que ya deben conocerse (gramática, semántica, ortografía) y el uso apropiado del vocabulario técnico, el énfasis estará en las pautas retóricas para elaborar por escrito argumentos jurídicos.
C55 Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales. En esta asignatura se trabajaran sentencias de distintos órganos. Se valorará la capacidad para comprender los argumentos construidos en las sentencias, pero asimismo será importante que los alumnos sean capaces de contemplar críticamente estas sentencias, estén o no de acuerdo con sus pronunciamientos.
C35 Capacidad para profundizar en el marco normativo y social específico de las relaciones en la empresa. Tanto la teoría como la práctica apuntan a una comprensión efectiva de la aplicabilidad que tienen los derechos fundamentales inespecíficos, o los derechos de la persona en cuanto a persona en el ámbito de la empresa. Estos derechos fueron diseñados inicialmente como derechos subjetivos frente al Estado pero su traslación al ámbito de la empresa resulta fundamental para que el desarrollo de las relaciones de trabajo subordinado se produzca con unos mínimos de dignidad.
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica. Tanto en la evaluación continua como en el examen final, se medirá la aplicación del marco teórico general de los derechos fundamentales a problemas prácticos que pueden plantearse -o se han plantado- en el ámbito de la empresa.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se proporcionará a los alumnos por escrito un
material de estudio obligatorio. Este material
consistirá básicamente en unos apuntes elaborados
por el profesorado y puestos a disposición de los
alumnos en el Campus Virtual. Los apuntes
constituyen una sistematización pedagógica de los
conocimientos básicos necesarios y de las
referencias jurisprudenciales más importantes. En
caso de que sea necesario, estos materiales
podrían complementarse con textos doctrinales.

Como regla general, será necesario leer
previamente los materiales correspondientes antes
de venir a clase. Podrán hacerse controles de
lectura sencillos para motivar esta lectura
comprensiva.

Las clases regulares tendrán una dimensión
teórico-práctica. El profesor se encargará de
explicar las cuestiones que considere
especialmente importantes o complejas dentro del
temario, para facilitar la comprensión de los
alumnos. La explicación tendrá que ser a veces
teórica, pero a menudo utilizará el "método del
caso", planteando a los alumnos pequeños casos
sobre los que aplicar los conocimientos teóricos.
32 C35 C36 C58
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los talleres, específicos o insertados en las
clases teóricas, se centrarán básicamente en dos
elementos:

-Desarrollo de la capacidad de leer
inteligentemente, comprender y utilizar
sentencias judiciales de distintas instancias
(TS, TC, TJUE...)

-Desarrollo de la capacidad de argumentación
escrita. Se trabajará la redacción de argumentos
convincentes aplicando los conocimientos teóricos
sobre derechos fundamentales a casos concretos.
16 C35 C36 C38 C55 C58
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno fuera de clase.
Incluye:

-Lectura comprensiva de los materiales
obligatorios
-Lectura de sentencias o redacción de argumentos
en casa para desarrollar las capacidades
necesarias
-Estudio de cara al examen final o las pruebas de
progreso
80 C35 C36 C38 C55 C58
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías de argumentación escrita y preparación
para las tutorías.

Aunque en las clases se darán las pautas
generales de la argumentación y se trabajará
sobre casos prácticos o sentencias, el desarrollo
de la capacidad de argumentación jurídica
requiere un tratamiento muy personalizado, que
puede plantearse en una optativa con un número
muy reducido de alumnos.

Los alumnos trabajarán individualmente una
reflexión jurídica detallada sobre un caso
relativo a los derechos fundamentales con ayuda
del profesor. No se tratará de un trabajo extenso
en sus dimensiones, pero el proceso de
argumentación y redacción se trabajará paso por
paso.

Las horas incluyen tanto las tutorías como el
tiempo de preparación.
18 C35 C36 C38 C55 C58
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
para el seguimiento en la adquisición de
competencias por parte del alumno y, en suma, en
la evaluación final, incluyendo las pruebas de
progreso.
4 C35 C36 C38 C55 C58

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como regla general, la nota final estará compuesta en un 50% por la calificación
de evaluación continua y en otro 50% por un examen-trabajo final de carácter
individual cuyo plazo de entrega coincidirá, como regla general, con la fecha
oficial prevista para el examen de la asignatura.

La calificación de evaluación continua tomará en consideración los siguientes
elementos: pruebas de progreso (virtuales o presenciales), controles de lectura,
trabajo en las tutorías o talleres de argumentación y redacción, participación
oral en clase (siempre de manera positiva, salvo en lo que refiere al mal
comportamiento, que computa negativamente) y escritos realizados por los alumnos
en clase o en los talleres específicos que se pudieran celebrar. Los controles de
lectura son ejercicios de ejecución más sencilla que las pruebas de progreso,
puesto que en los primeros se evalúa si el alumno ha leído comprensivamente el
tema correspondiente, mientras que en los segundos se determina si se ha
asimilado la materia.

La asistencia en sí misma no se valora, pero es necesaria para realizar la
mayoría de las actividades que se valoran. Como regla general, los trabajos se
hacen y entregan en clase, salvo las pruebas de progreso, que podrán hacerse de
manera virtual y el trabajo final, que se hace a distancia. Los alumnos que no
puedan asistir a clase el día que se entrega un trabajo o un control de lectura
NO PUEDEN "JUSTIFICAR" LA FALTA porque no pueden sustituir el trabajo que se hace
en clase. En todo caso, debe tenerse en cuenta que la evaluación continua es un
proceso global y que el alumno no debe agobiarse porque haya tenido que faltar
alguna vez.

El trabajo final consistirá en un caso práctico personalizado para resolver por
los alumnos en el plazo marcado, que combinará distintos aspectos tratados en la
asignatura. Los alumnos deberán construir una argumentación sólida en torno a
este caso utlizando sus conocimientos teóricos sobre derechos fundamentales, su
capacidad de argumentación escrita y su competencia para buscar y utilizar
jurisprudencia de manera apropiada.

Los alumnos que no asistan a las clases y, por tanto, no puedan beneficiarse de
la evaluación continua, no podrán hacer el trabajo-final, sino que tendrán que
presentarse a un examen presencial en la convocatoria oficial, que se valorará de
0 a 10. El examen presencial consistirá también en un caso práctico del mismo
tipo, pero con la diferencia de que los alumnos no conocerán el caso hasta el día
del examen. Además, puesto que en esta modalidad de examen final no puede
dedicarse tiempo a buscar sentencias, los alumnos deberán haber estudiado con
detalle la jurisprudencia pertinente (no es preciso aportar los números de las
sentencias de memoria, pero sí es obligatorio conocer el contenido de las
diversas líneas jurisprudenciales).

Los alumnos que no sigan la evaluación continua deben ser conscientes de que en
el examen se valorarán competencias y que, por tanto, no basta con estudiar la
teoría, sino que, además, hay que entrenar las competencias necesarias para
superar la asignatura. El examen presencial no evalúa el esfuerzo, sino los
resultados de aprendizaje. El contenido de las clases estará específicamente
diseñado para preparar a los alumnos para el eventual examen final.

Al contrario que en el examen final y en el trabajo-final, en la evaluación
continua no solo se evalúan los resultados del aprendizaje, sino también el
proceso. Así pues, el nivel de exigencia para evaluar cada actividad no será el
del examen final, sino el que el profesor estime oportuno para cada ejercicio en
función de las características del proceso. En ningún caso se valorará
negativamente la participación oral en clase, siempre que se plantee en términos
respetuosos (el mal comportamiento en clase penalizará la nota). Los alumnos no
tiene que temer "equivocarse" al participar, sino que, al contrario, se valora
positivamente el "riesgo" que supone intentar reflexionar sobre un tema y exponer
públicamente las conclusiones alcanzadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN CONTINUA (50%) -Participación en las tutorías de argumentación y resultados del trabajo -Participación oral en clase (siempre positivo y puede subir la nota mucho) -Controles de lectura -Comentarios de sentencia entregados en clase -Argumentaciones entregadas en clase -Pruebas de progreso Valoración global, atendiendo tanto a los resultados como al proceso de aprendizaje. La evaluación de cada actividad depende de los objetivos que pretenda. Se asume que los alumnos no son expertos en el tema, pero se pretende que a través de las clases mejoren sus conocimientos sobre los derechos fundamentales en el ámbito laboral y su capacidad de argumentación escrita. EXAMEN FINAL (50% o 100% en caso de que no se acceda a la evaluación continua) -Valoración global, tomando en consideración conocimientos adquiridos y competencias desarrolladas.
  • Profesor/a

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA EMPRESA

1. La dignidad humana y la democracia como valores universales y su manifestación en las formaciones sociales humanas

2. Los derechos fundamentales desde la perspectiva liberal
3. Los derechos fundamentales desde la perspectiva socio-liberal
4. Definición de los derechos fundamentales y de los derechos de ciudadanía en la relación de trabajo
5. Fuentes normativas
6. Teoría general sobre los derechos de ciudadanía en la empresa

TEMA 2. CUESTIONES GENERALES SOBRE IGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN

1. Introducción
2. Principio de igualdad y prohibición de discriminación
3. Modalidades de discriminación (abierta/oculta, directa/indirecta, intersecciones, discriminación por
asociación...)
4. La acción positiva directa
5. La acción positiva indirecta: el principio de transversalidad de género y la gestión de la diversidad en la
empresa

TEMA 3. LAS CAUSAS DE DISCRIMINACIÓN

1. El carácter abierto de la definición de discriminación en el ordenamiento español
2. La discriminación entre hombres y mujeres
3. La identidad de género y la orientación o condición sexual
4. El origen racial o étnico
5. La edad
6. La discapacidad
7. La religión e ideología (remisión)
8. Otras posibles causas de discriminación

TEMA 4. EL DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL Y LA PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA EN LA EMPRESA

1. La integridad física y moral y su proyección sobre la empresa: la prevención de riesgos
2. El acoso sexual y el acoso por razón de sexo
3. El acoso moral y los acosos discriminatorios
4. Régimen de responsabilidades de la violencia en la empresa


TEMA 5. EL DERECHO AL HONOR, A LA PROPIA IMAGEN Y A LA INTIMIDAD EN LA EMPRESA

1. Introducción
2. El derecho al honor en la empresa
3. El derecho a la propia imagen en el contexto laboral
4. El derecho a la intimidad en el trabajo

TEMA 6. LAS LIBERTADES DE PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN EN EL MARCO DE LA EMPRESA

1. Las libertades de pensamiento (ideológica y religiosa)
2. La proyección de las libertades de pensamiento en el ámbito laboral
3. Las libertades de comunicación y su proyección sobre el ámbito laboral
4. Peculiaridades de las "empresas ideológicas" y los puestos "de tendencia"


TEMA 7. TUTELA DE LOS DERECHOS Y GARANTIA DE INDEMNIDAD

1. Vías de tutela
2. Ius puniendi
3. El ejercicio de la acción judicial (pretensiones posibles y garantías del procedimiento)
4. La garantía de indemnidad como cierre del sistema de tutela de derechos
        
C35 C36 C38 C55 C58 C36 C55 C35 C58

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

La bibliografía básica viene constituida por los apuntes de la asignatura que se pondrán a disposición de los alumnos.

 

Bibliografía Específica

Podrán utilizarse como lecturas obligatorias, además de los apuntes de la asignatura, determinados artículos doctrinales o fragmentos de monografías (dentro o fura de la bibliografía "de ampliación"), para profundizar en algún tema concreto, en función de la programación de actividades.

 

Bibliografía Ampliación

A continuación se señalan algunas obras de referencia para los alumnos que estuvieran personalmente interesados en ampliar sus conocimientos para su propio beneficio intelectual. Para el trabajo de tutorías de argumentación el profesor orientará a los alumnos en la búsqueda de bibliografía específica para su trabajo si esta es necesaria.

ÁLVAREZ ALONSO, D., La garantía de indemnidad del trabajador frente a represalias empresariales, Bomarzo, 2005.

ÁLVAREZ ALONSO, D. y ÁLVAREZ DEL CUVILLO, A., "Nuevas reflexiones sobre la noción de discriminación y la eficacia de la tutela antidiscriminatoria", Revista Española de Derecho del Trabajo, nº 132, 2006.

ÁLVAREZ DEL CUVILLO, A., "El género como categoría y las categorías de género", Revista de Derecho Social,

ÁLVAREZ DEL CUVILLO, A., "Elementos para una valoración técnico-jurídica de las medidas de acción positiva", Relaciones Laborales, nº 10, 2010.

CALVO GALLEGO, F. J., Contrato de trabajo y libertad ideológica. Derechos fundamentales y organizaciones de tendencia, CES, 1995

GARCÍA- PERROTE ESCARTÍN, I./ MERCADER UGUINA, J., “Conflicto y ponderación de los derechos fundamentales de contenido laboral”, en AAVV (SEMPERE NAVARRO, A. V., Dir./ MARTÍN JIMÉNEZ, R., Coord.), El modelo social en la Constitución Española de 1978, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003.

PALOMEQUE LÓPEZ, M. C., “Derechos fundamentales generales y relación laboral: los derechos laborales inespecíficos”, en AAVV (SEMPERE NAVARRO, A. V., Dir./ MARTÍN JIMÉNEZ, R., Coord.), El modelo social en la Constitución Española de 1978, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003.

PÉREZ DEL RÍO, T., “La violencia de género en el trabajo: el acoso sexual y el acoso moral por razón de género”, Temas laborales, nº 91, 2007.

RODRÍGUEZ CARDO, I. A., Poder de dirección empresarial y esfera personal del trabajador, Consejo Económico y Social del principado de Asturias, 2009.

RODRÍGUEZ- PIÑERO Y BRAVO- FERRER, M., “Derechos fundamentales del trabajador, poderes empresariales y contrato de trabajo”, en AAVV (MONTOYA MELGAR, A., Coord.), El trabajo y la Constitución. Estudios en homenaje al Profesor Alonso Olea, Ministerio de Trabajo y asuntos Sociales, 2003.

VALDÉS DAL- RÉ, F., “Contrato de trabajo, derechos fundamentales de la persona del trabajador y poderes empresariales: una difícil convivencia”, Relaciones Laborales, nº 22, 2003.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.