Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
SOCIEDAD GLOBAL Y ESTILOS DE VIDA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309031 | SOCIEDAD GLOBAL Y ESTILOS DE VIDA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JOSE CARLOS | GAGO | HURTADO | PROFESOR COLABORADOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético. | BÁSICA |
CE1 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales | ESPECÍFICA |
CE11 | Conocer el estado del mundo y de su evolución histórica reciente, con especial atención a Europa, Iberoamérica y el área mediterránea, así como de la comprensión de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales) | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad | ESPECÍFICA |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Que el alumno sea capaz de definir los conceptos de modernidad, posmodernidad y sociedad global |
R1 | que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente el concepto de globalización, |
R5 | Que el alumno sea capaz de formular las fases y operaciones de un proceso de investigacion social en su ambito profesional |
R4 | Que el alunmo sea capaz de realizar un esquema diferenciador que contenga las principales caracteristicas de los grupos y categorias sociales |
R3 | Qu el alumno sea capaz de describir los cambios que antecedieron a la formación de la sociedad de consumo en las sociedades desarrolladas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Grupo:Grande Se empleará el metodo expositivo para la impartición de los contenidos teóricos |
32 | CE1 CE11 CE2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Grupo:Mediano Se llevará a cabo a través de la resolución de entregables que previamente han sido trabajados en casa y exposiciones y resolución de preguntas en clase |
16 | CB5 CT2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Resolucion de actividades academicamente dirigidas |
99 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Valoración de los conocimientos y competencias adquiridas por los estudiantes |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La forma de evaluación comprende: actividades teórico-prácticas a realizarse dentro como fuera del aula; un examen sobre la parte teórica de la asignatura, así como la participación activa del estudiante en clase. - La aplicación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluara mediante un examen que contendrá preguntas tipo test y pregunta de desarrollo. Dicha prueba supondrá el 60% de la nota final. Será necesario aprobar este ítem para poder sumarle los siguientes apartados. Se pide concreción, claridad y coherencia en la argumentación y razonamiento de la respuesta a la pregunta de desarrollo así como una escritura legible. - La realización de actividades practicas: seis entregables, exposiciones y resolución de preguntas: supondrá un 30% de la nota final, - Asistencia y participación activa del estudiante en clase, equivale a un 10% de la nota final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Entregables, exposiciones y resolución de preguntas | Entregables |
|
CB5 CE1 CE2 CT2 |
- Participación activa del estudiante | Actitud participativa en clase como en otras actividades que se organicen |
|
CB5 CE1 CE2 CT2 |
- Prueba objetiva | Examen tipo test y pregunta de desarrollo. |
|
CE1 CE2 CT2 |
Procedimiento de calificación
1. Prueba objetiva de acreditación de las competencias: 60%. La nota final de este ítem será el resultado de la nota obtenida en el examen de la convocatoria oficial. Dicho examen combinara preguntas tipo test y alguna pregunta de desarrollo. A fin de superar el examen es imprescindible que el estudiante obtenga un mínimo de tres (3) sobre seis (6). Será necesario aprobar este ítem a fin de poder sumarle las calificaciones obtenidas en los siguientes apartados 2. Como resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura: 30%. 3. Asistencia y participación activa del estudiante en clase: 10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la sociedad global |
CE1 CE2 | R1 |
2. Estilos de vida, modernidad, sociedad posmoderna y sociedad global |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R1 |
3. Transformaciones sociales y tendencias del consumo |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R3 |
4. Grupos y categorias sociales |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R4 |
5. Consumo de masas y cambio social |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R3 |
6. Metodología de investigación social sobre consumo |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- MACIONIS, J., PLUMMER, K: (2000). Sociología. PRENTICE HALL. Madrid.
- GIDDENS, A: (1999). Sociología. Alianza editorial. Madrid.
- HERNANDEZ SANCHEZ, A: (2000) Sociología. Universidad de Valladolid.
- HORTON, P., BUNT, CH: (1991). Sociología. MCGRAW-HILL. Méjico.
- LIGHT, D., KELLER, S., CALHOUN, C: (1991). Sociología. MCGRAW-HILL. Colombia.
- BECK, U. (2001): ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo.Paidós, Barcelona.
- BOCOCK, R. (1993): El consumo, Talasa, Madrid
- RITZER, G. (1996): La McDonalizacion de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona. Ariel.
Bibliografía Específica
ALONSO, J. (2000): Comportamiento del consumidor, ESIC, Madrid
ALONSO, L. E. y CONDE, F. (1994): Historia del consumo en España, E. Debate, Madrid.
ALONSO RIVAS, J., GRANDE ESTEBAN, I. (2004): Comportamiento del consumidor. Esic. Madrid.BORRAS CATALA, V (1998): El consumo, un análisis sociológico, Cedecs Editorial, Barcelona.
BAUMAN, Z. (2001): La sociedad individualizada, Cátedra, Madrid, p. 177-184.
BECK, U. (1998): La sociedad del riesgo. Editorial Paidós, Barcelona
BECK, U. (2002): La sociedad del riesgo global, Paidós, Barcelona.BECK, U. (1998). Políticas ecologicas en la edad del riesgo. Antidotos. La irresponsabilidad organizada. El Roure editorial. Barcelona. España.VEBLEN Th.: Teoría de la clase ociosa, FCE, México.
CORTINA, A., CARRERAS, I. (2004): Consumo luego existo. Cristinisme i Justicia. Barcelona.
ENTWISTLE, J. (2002): El cuerpo y la moda. Una vision sociologica. Paidos. Barcelona.
GALBRAITH, John K. (1973): La sociedad opulenta. Ariel. Paidos.
GIDDENS, A. (1997): Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la epoca contemporanea. Penisula. Barcelos.
GIMENO, ULLASTES, J. A. (2000). El consumo en España, un panorama general, Fundación Argentaria.RAMOS TORRE, R., GARCIA SELGAS, F. (1999): Globalizacion, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoria social contemporanea. CIS. Madrid.HARVEY, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores. Madrid. España.
RAUSELL KÖSTER, C., RAUSELL KÖSTER, P. (2002): Democracia, informacion y mercado. Propuestas para democratizar el control de la realidad. Tecnos. Madrid.
RITZER, G. (1996): Teoria sociologica contemporanea. McGraw-Hill. Madrid.
RODRIGUEZ CAAMAÑO, M. J. (2001): Temas de Sociologia I. Huerga y Fierro editores. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.