Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20522053 LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO Créditos Teóricos 6
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA JESUS RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E01 Conocimiento del concepto de Literatura en sus múltiples dimensiones (artística, lingüística, semiótica) y de las disciplinas, teorías y métodos para su estudio. ESPECÍFICA
E03 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E06 Conocimiento del concepto de literatura en lengua española tanto en España como en Hispanoamérica, y de los criterios y métodos de estudio. ESPECÍFICA
E08 Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. ESPECÍFICA
E12 Conocimiento de las características de la creación y recepción de la literatura en lengua española en los distintos periodos históricos. ESPECÍFICA
E13 Conocimiento de los distintos soportes materiales, circuitos de distribución y hábitos de lectura de los textos literarios a lo largo de la historia. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocimiento de la interdependencia entre obra literaria y contexto histórico, tanto en lo que se refiere a la creación como a la recepción. En este apartado se contempla el conocimiento de los condicionantes del género literario y de la recepción en la escritura durante los siglos XVI y XVII.
R3 Conocimiento de las relaciones entre la literatura en lengua española y las literaturas en otras lenguas durante los siglos XVI y XVII.
R2 Conocimiento teórico y aplicado de las características de la Literatura en lengua española a lo largo de los siglos XVI y XVII.
R4 Conocimiento teórico y aplicado de los rasgos temáticos, compositivos y estilísticos propios de cada movimiento estético.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Método expositivo mediante explicaciones del
profesor y método cooperativo-expositivo mediante
comentarios de textos en clase compartidos entre
el profesor y los estudiantes.
48 B02 B03 B04 E01 E03 E06 E08 E12 E13 E26 G01 G04 G08
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo autónomo individual, que
incluirá una lista de lecturas obligatorias y
eventualmente comentarios escritos sobre textos o
cuestiones desarrolladas en las clases
presenciales.
90 B01 B02 B03 B04 B05 E01 E03 E08 E12 E24 E26 G01 G04 G07
12. Actividades de evaluación
Examen escrito.
4 B01 B04 E01 E03 E08 E12 E13 E26 G01 G04 G08
13. Otras actividades
Asistencia a actividades académicas o culturales
relacionadas con la materia específica, y en
general con literatura española, que se realicen
durante el curso.
8 B01 B02 B05 E01 E12 E24 G07 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Se comprobará los resultados de la enseñanza-aprendizaje según los criterios
de claridad y coherencia expositiva, corrección gramatical, precisión de los
datos, discernimiento de la información importante y la superflua, madurez
crítica, dominio del lenguaje, calidad de la redacción y correcto uso de
referencias bibliográficas y fuentes de información en las pruebas escritas. 2.
Se valorará la participación en clase y en las actividades académicas o
culturales propuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de una prueba escrita final sobre el conjunto de la materia teórica y práctica. Prueba objetiva sobre los contenidos y habilidades adquiridas, que incluirá una o varias preguntas generales, para desarrollar por extenso, sobre algunas de las principales materias abordadas en el curso.
  • Profesor/a
B01 B04 B05 E01 E03 E06 E08 E12 E13 E26 G01 G04 G08
Realización de una prueba escrita sobre las lecturas obligatorias. En el examen final se incluirán (por separado o integradas en las otras cuestiones) textos o preguntas específicas sobre los libros de lectura obligatoria.
  • Profesor/a
B03 B04 E01 E03 E06 E08 E12 E13 E26 G01 G04 G08

 

Procedimiento de calificación

Examen final sobre el contenido de las clases teórico-prácticas y sobre las
lecturas obligatorias del curso; la participación activa en las clases,
asistencia a tutorías y a actividades académicas o culturales a lo largo del
curso podrá ponderar la nota del examen en un máximo del 10%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción al Siglo de Oro. Periodización, concepto y contexto. Renacimiento, manierismo, barroco.
2. De la poesía de cancionero a la poesía petrarquista. Garcilaso de la Vega.
3. Las escuelas poéticas del XVI al XVII.
4. Géneros didácticos, humanísticos y preensayísticos.
5. La picaresca y su evolución.
6. La novela barroca.

        
B03 B04 B05 E01 E03 E06 E08 E12 E13 E24 E26 G01 G04 G07
            Lecturas obligatorias:

Todas las que incorpore la profesora al campus virtual
        
B01 B03 E01 E03 E06 E08 E12 E24 E26 G01 G04 G07 G08

 

Bibliografía

Bibliografía Específica

AA. VV., Homenaje a Luis Vives, FUE, Madrid 1977.

AA. VV., Doce consideraciones sobre el mundo hispano-italiano en tiempos de Alfonso y Juan de Valdés. Actas del coloquio interdisciplinar (Bolonia 1976), Instituto Español de Roma, Roma 1979.

AA. VV., Los Valdés: pensamiento y literatura, Instituto Juan de Valdés, Cuenca.

Abellán, José Luis, El erasmismo español (una historia de la otra España), Ediciones el Espejo, Madrid 1976 (segunda edición: Espasa-Calpe, Madrid 1982).

 Historia crítica del pensamiento español. Tomo II. La Edad de Oro, Espasa-Calpe, Madrid 1979.

Alcina Rovira, J. F., «Tendances et caractéristiques de la Poésie hispanolatine de la Renaissance», en A. Redondo (ed.), L’Humanisme dans les lettres espagnols, París 1976, pp. 133-149.

«La poésie neo-latine en Espagne au XVIe siècle. Generalités», en P. Tuyman (ed.), Acta conventus neo-latin Amstelodamensis, G. C. Kuiper y E. Kesselr, Munich 1979, pp. 10-24.

«La poesía latina del humanismo español: un esbozo», Los humanistas españoles y el humanismo europeo. IV Simposio de Filología Clásica, Murcia 1990, pp. 13-33.

«Entre latín y romance: modelos neolatinos en la creación poética castellana de los siglos de Oro», en J. M. Maestre y J. Pascual (coords.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico, Cádiz 1993, tomo I. 1, pp. 3-27.

Repertorio de la poesía latina del Renacimiento en España, Salamanca 1995.

Ariza Canales, Manuel, Retratos del Príncipe Cristiano de Erasmo a Quevedo, Universidad de Córdoba, Córdoba 1995.

Asensio, Eugenio, «El erasmismo y otras corrientes espirituales afines», Revista de Filología Española, XXXVI, n1 4 (1952), pp. 31-99. (Extenso artículo a propósito de la primera edición castellana de Erasmo y España, 1950, rebatiendo algunos aspectos de ese libro.)

Augustijn, Cornelis, Erasmo de Rotterdam. Vida y obra, Crítica, Barcelona 1990.

Bataillon, Marcel, Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, FCE, México 1986 (3 reimpresión de la tercera edición). Primera edición en francés, 1937; primera traducción corr. y aum., 1950; tercera edición corr. y aum. 1966.

 El hispanismo y los problemas de la historia de la espiritualidad española, FUE, Madrid 1977.

 Erasmo y el erasmismo, Editorial Crítica, Madrid 1987.

Castro, Américo, Aspectos del vivir hispánico, Alianza Editorial, Madrid 1987. (Sobre el erasmismo y otros movimientos espirituales españoles.)

Costas Rodríguez, J., «La historiografía hispano-latina renacentista», en J. M. Maestre, J. Pascual y L. Charlo (coords.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. II. Homenaje al profesor Luis Gil, Cádiz 1997, pp. 41-59.

Cuevas, Cristóbal, edición de: Fray Luis de León, De los nombres de Cristo, Cátedra, Madrid 1982.

Donald, Dorothy y Elena Lázaro, Alfonso de Valdés y su época, Excma. Diputación Provincial, Cuenca 1983.

Erasmo de Rotterdam, Educación del príncipe cristiano, Tecnos, Madrid 1996.

───Enquiridion o Manual del caballero cristiano, Universidad de Valladolid, Valladolid 1998. Trad. del arcediano del Alcor. Ed. de Andrea Herrán Santiago y Modesto Santos López.

───Apotegmas de sabiduría antigua, Edhasa, Barcelona 1998.

Fernández Montesinos, José, «Algunas notas sobre el Diálogo de Mercurio y Carón», Revista de Filología Española, XVI (1929), pp. 225-266 (reeditado en: Ensayos y estudios de literatura española, Revista de Occidente, Madrid 1970).

Ferreras, Jacqueline, Les dialogues espagnols du XVIe siècle ou l’expression littéraire d’une nouvelle conscience, Didier, París 1985.

Gil Fernández, Luis, «El humanismo español del siglo XVI», Actas del III Congreso de Estudios Clásicos, Madrid 1968, I, pp. 211-297.

───Panorama del humanismo español (1500-1800), Tecnos, Madrid 1997 (2 ed. ampliada; 1 en 1981).

Gómez, Jesús, El diálogo en el Renacimiento español, Cátedra, Madrid 1988.

Gómez Moreno, A., España y la Italia de los humanistas. Primeros ecos, Madrid 1994.

Halkin, Léon-E., Erasmo entre nosotros, Herder, Barcelona 1995.

León Navarro, Vicente, Luis de Granada y la tradición erasmista en Valencia. El siglo XVIII, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, Alicante 1986.

Longhurst, J., Erasmus and the Spanish Inquisition. The case of Juan de Valdés, Alburquerque (Nuevo México) 1950.

 Alfonso de Valdés and the Sack of Rome, Alburquerque 1952.

Maestre Maestre, José María, Poesías varias del alcañizano Domingo Andrés, Teruel 1987.

───El humanismo alcañizano del siglo XVI. Textos y estudios de latín renacentista, Cádiz 1990.

───«La edición crítica de textos latinos humanísticos»,  en J. M. Maestre, J. Pascual y L. Charlo (coords.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. II. Homenaje al profesor Luis Gil, Cádiz 1997, pp. 1051-1106.

Maravall, José Antonio, Utopía y reformismo en la España de los Austrias, Editorial Siglo XXI, Madrid 1982.

Carlos V y el pensamiento político del Renacimiento, Instituto de Estudios Políticos, Madrid 1966.

«La idea del cuerpo místico en España antes de Erasmo», Estudios de Historia del pensamiento español, II, Ediciones cultura hispánica del I.C.I., Madrid 1983.

Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles, Editorial Católica (BAC), Madrid 1956 (la edición original de 1880-1882).

Moralejo, J. L., «Literatura hispano-latina (siglos V-XVI)», en J. M Díez Borque, Historia de las literaturas hispánicas no castellanas, Madrid 1980, pp. 13-137.

Morón Arroyo, Ciriaco, «Sobre el diálogo y sus funciones literarias», Hispanic Review, XLI (1973), pp. 275-284.

Murillo, Luis Andrés, «Diálogo y dialéctica en el siglo XVI español», Revista de la Universidad de Buenos Aires, IV (1959), pp. 55-66.

Navarro Durán, Rosa, «Lazarillo de Tormes» de Alfonso de Valdés, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, Salamanca 2002.

───«De cómo Lázaro de Tormes tal vez no escribió el prólogo a su obra (I)», Ínsula, nos. 661-662, pp. 10-12.

───Alfonso de Valdés, autor del Lazarillo de Tormes, Gredos, Madrid 2003.

─── y Milagros Rodríguez Cáceres (eds.), La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades [atribuido a Alfonso de Valdés], Octaedro, Barcelona 2003.

Nieto, José C., Juan de Valdés y los orígenes de la Reforma en España e Italia, FCE, Madrid 1979.

 El Renacimiento y la otra España: visión cultural socioespiritual, Librairie Droz, Ginebra 1997.

Pérez Custodio, Violeta, Los Rhetoricum libri quattuor de Benito Arias Montano, Badajoz 1995.

Piñera, Humberto, El pensamiento español de los siglos XVI y XVII, Las Américas, Nueva York 1970.

Rallo Gruss, Asunción, Antonio de Guevara en su contexto renacentista, Cupsa, Madrid 1979.

La prosa didáctica en el siglo XVI, Taurus, Madrid 1987.

La prosa didáctica en el siglo XVII, Taurus, Madrid 1988.

La escritura dialéctica. Estudios sobre el diálogo renacentista, Universidad de Málaga, Málaga 1996.

Revuelta Chaves, Manuel y Ciriaco Morón Arroyo (eds.), El erasmismo en España, Sociedad Menéndez Pelayo, Santander 1986. (Con varios artículos sobre los hermanos Valdés y sus obras.)

Ricapito, Joseph V., edición de Lazarillo de Tormes, Cátedra (Letras Hispánicas, 44), Madrid 1985.

Rossi, Giuseppe Carlo, «Aspectos literarios del Diálogo de las cosas ocurridas en Roma, de Alfonso de Valdés», Cuadernos Hispanoamericanos, nos 107-108 (1958), pp. 365-372.

Sánchez Lora, José L., Mujeres, conventos y formas de la religiosidad barroca, FUE, Madrid 1988.

Solano, Antonio (ed.), De civilitate. Escrits i dansa sobre l’humanisme, Universidad de Valencia, Valencia 2000.

Tieghem, P. van, La littérature latine de la Renaissance. Étude d’histoire littéraire européenne, París 1944.

Trueba Lawand, Jamile, El arte epistolar en el Renacimiento español, Támesis, Madrid 1996.

Vian Herrero, Ana, El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés: obra de circunstancias y diálogo literario. Roma en el banquillo de Dios, Presses Universitaires du Mirail (Anejos de Criticón, 3), Toulouse 1994.

Vilanova, Antonio, Erasmo y Cervantes, CSIC, Barcelona 1949.

Ynduráin, Domingo, Humanismo y Renacimiento en España, Cátedra, Madrid 1994.

Zappala, M. O., Lucian of Samosata in the two Hesperias, Potomac 1990.

 

Avalle-Arce, J. B., La novela pastoril española, Istmo, Madrid 1974.

Ayala, J. M., Gracián: vida, estilo y reflexión, Cincel, Madrid 1987.

Ayllón, C., «La novela corta romántica: Cervantes y Lope», Cuadernos Americanos, nº XXIII, 221 (1964), pp. 218-230.

───«Sobre Cervantes y Lope: La novella», Revista de Filología, nº LXXV (1963), pp. 273-288.

Baquero Goyanes, M., «Comedia y novela en el siglo XVII», Serta Philologica F. Lázaro Carreter, Cátedra, Madrid 1983, pp. 13-29.

Barella, J., «Un ramillete de novelas cortas del siglo XVII», Ínsula, nº 488-489 (1987), p. 9.

Blatt, E. C., «Las novelas ejemplares de Lope de Vega», Fénix, nº I (1935), pp. 551-570.

Carilla, E., «La novela bizantina en España», Revista de Filología Española, nº XLIX (1966), pp. 275-288.

Chevalier, M., Folclore y literatura: el cuento oral en el Siglo de Oro, Crítica, Barcelona 1978.

───Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Gredos, Madrid 1975.

Correa Calderón, E., Baltasar Gracián: Su vida y su obra, Gredos, Madrid 1970.

Díaz Migoyo, G., Estructura de la novela. Anatomía del Buscón, Fundamentos, Madrid 1978.

Dunn, P. N., Castillo Solórzano and the decline of the Spanish novel, Blacwell, Oxford 1952.

Durán, A, Estructura y técnicas de la novela sentimental y caballeresca, Gredos, Madrid 1973.

───«Teoría y práctica de la novela española durante el Siglo de Oro», Teoría de la novela, SGEL, Madrid 1976, pp. 55-91.

Francis, A., Picaresca, decadencia, historia, Gredos, Madrid 1978.

Ferreras, J. I, La novela en el siglo XVI, Taurus, Madrid 1986.

───La novela en el siglo XVII, Taurus, Madrid 1988.

Fitzgerald, J. D., «Novelas a Marcia Leonarda», Romanische Forschungen, nº XXXIV (1915), pp. 278-467.

Fradejas Lebrero, J., La novela corta del siglo XVI, Plaza&Janes, Barcelona 1985.

García de la Concha, V., Nueva lectura del Lazarillo: el deleite de la perspectiva, Castalia, Madrid 1981.

González de Amezúa, A., «Formación y elementos de la novela cortesana», Opúsculos histórico-literarios, vol. I, 1951, pp. 124-279

───Cervantes creador de la novela corta española, CSIC, Valencia 1956-1958.

González Rovira, J., La novela bizantina en la Edad de Oro, Gredos, Madrid 1996.

Guillén, C., «Towards a definition of the picaresque», Literature as system, Princeton University Press, Princeton 1971

Hernández Valcárcel, M. C., «El arte de la digresión y la voz del narrador en las Novelas a Marcia Leonarda», Anales de la Universidad de Murcia, nº XXXVII, 4 (1980), pp. 263-281.

King, W. F., Prosa novelística y academias literarias en el siglo XVII, RAE, Madrid 1963.

Kromer, W., Formas de narración breve en las literaturas románicas hasta 1700, Gredos, Madrid 1979.

Lázaro Carreter, F., «Para una revisión del concepto “novela picaresca”», Lazarillo de Tormes en la picaresca, Ariel, Barcelona 1972.

───Lazarillo de Tormes en la picaresca, Ariel, Barcelona 1983.

Lida, R., Prosas de Quevedo, Crítica, Barcelona 1981.

López Estrada, F., Los libros de pastores en la literatura española, Gredos, Madrid 1974.

Maravall, J. A., La literatura picaresca desde la historia social, Taurus, Madrid 1986.

Martín Gabriel, A., «Heliodoro y las novelas españolas. Apuntes para una tesis», Cuadernos de Literatura, nº 22-24, vol. VIII (1950), pp. 215-234.

Molho, M., Introducción al pensamiento picaresco, Anaya, Salamanca 1972.

Monte, A., Itinerario de la novela picaresca, Lumen, Barcelona 1971.

Moreno Báez, E., Lección y sentido del Guzmán de Alfarache, CSIC, Madrid 1948.

Pabst, W., La novela corta en la teoría y en la creación literaria, Gredos, Madrid 1972.

Pacheco Ransanz, A., «El concepto de novela cortesana y otras cuestiones taxonómicas», What’s Past ys Prolongue (A Collection of Essays in Honour of L. J. Woodward), Scottish Academic Press, Edimburgo 1984.

───«Varia fortuna de la novella corta en el siglo XVII», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, n. 10 (1986), pp. 407-421.

Palomo, P., La novela cortesana: forma y estructura, Cupsa, Madrid 1976.

Parker, A. A., Los pícaros en la literatura, Gredos, Madrid 1971.

Peale, C. G., La anatomía de El diablo cojuelo. Deslindes del género anatomístico, University of  North Caroline, Chapel Hill 1977.

Place, E., Manual elemental de novelística española. Bosquejo histórico de la novela corta y el cuento durante el Siglo de Oro, Victoriano Suárez, Madrid 1926.

Rabell, C., Lope de Vega: el arte nuevo de hacer «novellas», Tamesis, Londres 1992.

Rey Hazas, A., «Introducción a la novela del Siglo de Oro: formas de narrativa idealista», Edad de Oro, nº 1 (1982), pp. 65-105.

Rico, F., La novela picaresca y el punto de vista, Seix-Barral, Barcelona 1982.

Ripoll, B., La novela barroca, Universidad de Salamanca, Salamanca 1991.

Román, M. I., «Más sobre el concepto de novela cortesana», Revista de Literatura, n. XLIII (1981), pp. 141-146.

Senabre, R., Gracián y El Criticón, Universidad de Salamanca, Salamanca 1979.

Talens, J., «Contexto literario y real socializado. El problema del marco narrativo en la novela corta castellana del seiscientos», La escritura como teatralidad, Universidad de Valencia, Valencia, 1977, pp. 121-181.

Teijeiro Fuentes, M. A., Moros y turcos en la narrativa áurea (El tema del cautiverio), Universidad de Extremadura, Cáceres 1987.

───La novela bizantina española. Apuntes para una revisión del género, Universidad de Extremadura, Cáceres 1988.

Vasileski, I., María de Zayas y Sotomayor: su época y su obra, Playor, Madrid 1973.

Ynduráin, F., Lope de Vega como novelador, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Santander 1962.

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.