Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
DIRECCIÓN DE MÁRKETING |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506032 | DIRECCIÓN DE MÁRKETING | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Tras una primera introducción centrada en el enfoque estratégico del marketing, las funciones del marketing, el plan de marketing estratégico y el marketing holístico, nos centraremos en el estudio del mercado estudiando la conexión de la empresa con los clientes y los consumidores, analizando conceptos claves como son la creación de valor para el cliente, la segmentación de los mercados, el posicionamiento estratégico y el análisis de los mercados. Más adelante, estudiamos la construcción de las marcas desde el punto de vista del posicionamiento y de la competencia. Una vez contextualizado el marketing estratégico, dedicamos una parte importante del temario a estudiar las variables de marketing desde un enfoque estratégico, centrándonos en la definición de las ofertas de mercados a través de las estrategias de productos y precios, así como la entrega y la comunicación de valor mediante el uso de estrategias de distribución y comunicación comercial. La última parte de la asignatura está dedicada a analizar el crecimiento rentable de las empresas a largo plazo, la expansión internacional, el proceso de internacionalización y las formas de acceso a los mercados internacionales. Al finalizar el temario el alumno habrá adquirido una amplia visión del marketing estratégico y de todos aquellos conceptos asociados al mismo. Esta asignatura se encuadra en el módulo de ampliación de la formación básica, en el primer semestre del segundo curso, complementando a la asignatura de Introducción al Marketing. La función principal de la asignatura Dirección de Marketing es dar a conocer al alumno el marketing desde un enfoque estratégico. Dado que se trata de una asignatura de segundo curso correspondiente a la ampliación de la formación básica, se requiere que los alumnos posean previamente los conocimientos impartidos en Introducción al Marketing, asignatura correspondiente al primer curso. En el desarrollo de la asignatura de la asignatura de Dirección de Marketing será necesario que el alumno haya desarrollado las siguientes competencias: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de resolución de problemas Capacidad de tomar decisiones y de trabajar en equipo Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de aprendizaje autónomo Creatividad y liderazgo Conceptos básicos de Dirección de Empresas, Economía y Estadística El objetivo de esta asignatura es dar a conocer al alumno las funciones y el contenido del marketing estratégico. A través de los contenidos y actividades propuestas, es posible identificar de forma global las actividades de la dirección de marketing, con especial atención a la planificación, la conexión con los consumidores, la creación, entrega y comunicación de valor al cliente y las estrategias de expansión internacional de las empresas. Se trata de que el alumno conozca la problemática de la dirección de marketing en la empresa, desde una perspectiva normativa y de planificación estratégica. Una vez impartida la materia el alumno deberá estar familiarizado con los procesos decisionales de la dirección de marketing y con las dificultades de fijación de niveles y de coordinación que implica la planificación estratégica de una oferta comercial.
Recomendaciones
Dado que se trata de una asignatura de segundo curso correspondiente a la ampliación de la formación básica, se requiere que los alumnos posean previamente los conocimientos impartidos en Introducción al Marketing, asignatura correspondiente al primer curso. Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura, ya que para el desarrollo de las clases prácticas y un mayor aprovechamiento de las mismas, será necesario haber comprendido y asimilado los conceptos desarrollados en las clases teóricas.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE03 | Conceptos de Dirección de Empresas | ESPECÍFICA |
CE06 | Conceptos de Economía | ESPECÍFICA |
CE10 | Conceptos de Marketing | ESPECÍFICA |
CE12 | Conceptos de Inferencia Estadística | ESPECÍFICA |
CE14 | Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación | ESPECÍFICA |
CE17 | Capacidad para utilizar herramientas de naturaleza cuantitativa en la toma de decisiones empresariales | ESPECÍFICA |
CE19 | Visión estratégica de la dirección de empresas | ESPECÍFICA |
CE24 | Capacidad para elaborar e interpretar la información contable, tanto la financiera, destinada a los usuarios externos, como la interna, destinada al control de gestión y la toma de decisiones, así como los procesos de auditoría | ESPECÍFICA |
CE28 | Capacidad para diseñar e implantar las estrategias de marketing | ESPECÍFICA |
CE29 | Capacidad para evaluar el mercado y el entorno integrado dentro del sistema de información del marketing | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG02 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CG03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG07 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG19 | Creatividad | GENERAL |
CG20 | Liderazgo | GENERAL |
CG21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Comprender las estrategias de diseño del precio |
R1 | Conocer el proceso planificación estratégica de los productos |
R3 | Conocer los aspectos relacionados con la entrega de valor al cliente a través de la distribución comercial |
R2 | Conocer y comprender como se elabora un plan de marketing |
R6 | Conocer y comprender las fuentes y el proceso de captación de información para la identificación de las oportunidades de mercado |
R5 | Desarrollar conocimientos específicos sobre los mercados en los que opera la empresa |
R4 | Importancia de otorgar valor al cliente |
R7 | Saber diseñar las estrategias de comunicación de la empresa |
R10 | Trabajo en un contexto internacional |
R9 | Tratar aspectos estratégicos y tácticos relativos a las variables comerciales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. |
32 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE06 CE10 CE15 CE17 CE19 CG01 CG03 CG05 CG14 CG17 CG19 CG23 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: servirán para que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a la realidad del mundo empresarial y desarrolle un espíritu crítico y creativo. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquirido. Resolución de cuestiones planteadas por el profesor. |
16 | Mediano | CB1 CB3 CB4 CE10 CE12 CE14 CE15 CE17 CE19 CE24 CE28 CE29 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG14 CG19 CG20 CG21 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo |
64 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE19 CE28 CG01 CG03 CG04 CG05 CG17 CG23 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: atención personalizada del alumno para el seguimiento de los trabajos que éste deberá desarrollar durante el curso y para aclarar todas aquellas dudas que puedan surgir en el estudio de la asignatura.Individuales y en grupos. |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE15 CE19 CE28 CE29 CG01 CG03 CG04 CG14 CG17 CG19 | ||
13. Otras actividades | Seminarios: permitirán adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia.Participación en seminarios y actividades programadas (6 horas) Trabajos individuales (10 horas) Trabajo en grupo (14 horas) |
30 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE12 CE14 CE15 CE17 CE19 CE24 CE28 CE29 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG14 CG17 CG19 CG20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas más adecuadas para la asignatura, de forma que esto permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura. La calificación de los alumnos se obtendrá como resultado de la ponderación de todos los instrumentos utilizados. Estos instrumentos serán los siguientes: - Examen final de toda la materia de la asignatura. - Realización de trabajos individuales. - Realización de trabajos en grupo y presentaciones de los mismos en clase. - Asistencia a seminarios. - Participación, actitud e interés del alumno.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en clase | Calidad y frecuencia de la participación en clase. Asistencia a los seminarios. |
|
CE06 CE15 CE29 CG01 CG06 CG14 CG21 |
Elaboración y presentación de trabajos en grupo | Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Profundidad y claridad de la presentación. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales. Utilización del lenguaje verbal y no verbal en la exposición. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE10 CE14 CE15 CE17 CE19 CE24 CE28 CE29 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG19 CG20 CG21 |
Examen final | Nivel de conocimientos adquiridos. Grado de comprensión de los mismos. Expresión y presentación. |
|
CB1 CB2 CE10 CG01 CG06 CG17 |
Trabajos individuales | Fuentes empleadas. Grado de comprensión de los conocimientos adquiridos. Interés. Utilización del lenguaje verbal y no verbal en la exposición. |
|
CE10 CE14 CE15 CE19 CE28 CE29 CG01 CG03 CG04 CG06 CG09 CG14 CG17 |
Procedimiento de calificación
La calificación numérica de cada alumno se obtendrá como media ponderada de los siguientes criterios de evaluación, siendo 10 puntos la calificación numérica máxima que podrá obtener cada alumno: 1.EXAMEN FINAL. Los alumnos que deseen superar la materia deberán realizar un examen teórico de carácter obligatorio basado en los 8 temas que integran el programa de la asignatura y cuya estructura constará de dos partes, una tipo test integrada por 10 preguntas y una de desarrollo integrada por 2 preguntas en las que el alumno deberá demostrar sus conocimientos teóricos-prácticos de la asignatura. Cada parte tendrá una valoración de 5 puntos, de manera que cada pregunta tipo test valdrá 0.5 puntos y cada pregunta de desarrollo 2.5 puntos. La calificación obtenida en el examen final se multiplicará por 0.6 dado que este criterio de evaluación supone el 60% de la nota final. Para que este examen final pueda hacer media con el resto de los criterios de evaluación es requisito indispensable que el alumno obtenga una calificación mínima de 3 puntos sobre los 10 puntos máximos que se pueden obtener en este examen final. 2.TRABAJO FINAL EN GRUPO. El alumno deberá realizar un trabajo en grupo de carácter obligatorio cuyo contenido se especificará a principio de curso y que deberá entregarse en el plazo establecido por el profesor/a a principio de curso. Tanto la fecha de entrega de este trabajo como el número de integrantes de los mismos se comunicará en la clase de presentación de la asignatura y en el campus virtual. Este trabajo se ajustará a las normas de presentación establecidas en el campus virtual y se puntuará con un 10% sobre la calificación total (un máximo de 1 punto sobre la nota final). La valoración de este trabajo se hará teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: contenido ajustado a los conocimientos impartidos en la asignatura, presentación del trabajo, aspectos formales, bibliografía especializada utilizada, etc.). Este trabajo será defendido en clase en las fechas fijadas en el calendario de la asignatura. La exposición del trabajo en grupo se puntuará con un 5% sobre la calificación final (un máximo de 0.5 puntos sobre la nota final). Aquellos alumnos que, a pesar de haber entregado el trabajo en grupo, no participen en la exposición en clase del citado trabajo, no obtendrán esta parte de la calificación. Este trabajo final deberá realizarse, entregarse y exponerse en las fechas fijadas dentro del periodo de clases de la asignatura (1º semestre), no pudiendo realizarse fuera de ese periodo. 3.TRABAJOS INDIVIDUALES. A lo largo del cuatrimestre el alumno realizará una serie de casos prácticos de los cuales dos serán evaluables. Todos los casos prácticos individuales serán entregados en los plazos fijados por el profesor/a, ya sean evaluables o no. Concretamente, los dos evaluables deberán ser entregados, tanto en papel como en archivo .doc o .pdf en los enlaces habilitados para ello en el campus virtual de la asignatura, cumpliendo los requisitos de forma y contenido establecidos para los mismos. Estos dos trabajos representarán el 15% de la calificación total del alumno. El resto de trabajos individuales aunque no serán puntuables si deberán ser realizados por el alumno para poder realizar el seguimiento de su aprendizaje, así como para poder participar activamente en las clases. Téngase en cuenta que la participación activa en las clases es un criterio de evaluación a tener en cuenta en la calificación final del alumno, de ahí que sea preciso la realización de estos trabajos para lograrlo. Los trabajos individuales evaluables deberán realizarse, entregarse y resolverse en las fechas fijadas dentro del periodo de clases de la asignatura (1º semestre), no pudiendo realizarse fuera de ese periodo. 4.PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASE. En función de la participación activa en las clases, el alumno podrá obtener hasta un máximo de 1 punto sobre la calificación total, representando este criterio el 10% de la nota final. La puntuación de este criterio la realizará el profesor/a en función de la frecuencia y calidad de participación de los alumnos en clase, de manera preponderante en las clases prácticas a través de la resolución y discusión de todas las prácticas de la materia, tanto las evaluables como las no evaluables. Este criterio de evaluación sólo podrá obtenerse en el periodo de clases de la asignatura (1º semestre) al estar directamente anexado al mismo. 5.SEMINARIOS. El alumno deberá asistir a las 6 horas de seminario previstas en la ficha de la asignatura y cuyas fechas se indicarán en clase y en el campus virtual. Se pasará lista de asistencia en los mismos. Las calificaciones obtenidas, excepto la correspondiente al examen final, serán tenidas en cuenta para las sucesivas convocatorias a las que se presente el alumno, salvo que se repita la asignatura y el alumno prefiera no hacer uso de este derecho y curse la asignatura sin tenérsele en cuenta lo realizado con anterioridad, debiendo ser comunicado la opción que elija, al comienzo del curso. Todos los criterios de evaluación, a excepción del examen final, solo podrán realizarse y presentarse a lo largo del semestre en el que se imparte la asignatura, de manera que aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria de febrero, solo podrán superar la asignatura presentándose al examen final en las convocatorias de junio y septiembre (obteniendo como máximo el 60% de la calificación final de la materia, ponderación otorgada a este criterio de evaluación), pero en ningún caso podrán obtener las calificaciones correspondientes a los trabajos individuales, el trabajo en grupo y la participación en clase, con posterioridad a la convocatoria de febrero, debiendo cumplirse los requisitos de tiempo y forma establecidos en la ficha de la asignatura para garantizar un adecuado seguimiento y aprendizaje del alumno.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: LA DIRECCIÓN DE MARKETING 1.EL ALCANCE DEL MARKETING 2.EL ENFOQUE DE MARKETING HOLÍSTICO 3.LAS TAREAS DE LA DIRECCIÓN DE MARKETING: LA IDENTIFICACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO 4.LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: EL PLAN DE MARKETING 5.LAS NUEVAS VARIABLES DE MARKETING |
R2 R9 | |
TEMA 2: DELIMITACIÓN DEL MERCADO DE REFERENCIA,SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO. 1.LA CONEXIÓN CON CLIENTES Y CONSUMIDORES 2.EL MERCADO: MERCADO DE REFERENCIA, MERCADO RELEVANTE Y PRODUCTO-MERCADO 3.LAS ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN DEL MERCADO 4.LA CREACIÓN DEL CAPITAL DE MARCA 5.ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO DE MARCAS |
R6 R5 | |
TEMA 3: COMPETENCIAS Y ESTRATEGIAS COMPETITIVAS 1.LAS RELACIONES CON LA COMPETENCIA 2.ESTRATEGIAS COMPETITIVAS PARA LÍDERES DE MERCADO 3.OTRAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS |
R5 R4 | |
TEMA 4: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS 1.LAS ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 2.LA INNOVACIÓN EN MARKETING 3.EL PROCESO DE CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS 4.EL PROCESO DE DIFUSIÓN DE INNOVACIONES |
R1 R5 R9 | |
TEMA 5. DECISIONES ESTRATÉGICAS DE PRECIOS 1.EL PRECIO EN LA ESTRATEGIA DE MARKETING 2.LAS ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN DE PRECIOS 3.LAS ESTRATEGIAS DE MODIFICACIÓN DE PRECIOS |
R8 R1 R9 | |
TEMA 6: LA ENTREGA DE VALOR 1.LOS CANALES Y LAS REDES DE VALOR 2.DECISIONES SOBRE EL DISEÑO DEL CANAL 3.DECISIONES SOBRE LA GESTIÓN DEL CANAL 4.PRÁCTICAS DE MARKETING EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO |
R3 R4 R9 | |
TEMA 7: LA COMUNICACIÓN DEL VALOR 1.LAS COMUNICACIONES EN MARKETING 2.DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN 3.GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES MASIVAS 4.GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES PERSONALES |
R4 R7 R9 | |
TEMA 8: EL CRECIMIENTO RENTABLE A LARGO PLAZO 1.LA COMPETENCIA GLOBAL 2.EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN 3.LAS FORMAS DE ENTRADA AL MERCADO 4.EL PROGRAMA DE MARKETING 5.LA ORGANIZACIÓN DEL MARKETING |
R5 R10 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Kotler, P. y Keller, K. (2012): Dirección de Marketing. Pearson-Prentice Hall. Madrid.
Kotler, P. (2010): Dirección de Marketing. Prentice-Hall. 12ª edición. Madrid.
Lambin, J.J., (2003): Marketing Estratégico. Mc Graw Hill. Madrid, 3ª ed.
Munuera. Alemán, J. J., y Rodriguez, Escudero, A.I. (2006): Marketing Estratégico. Teoría y casos, Esic. Madrid.
Bibliografía Específica
Best, R.J. (2007): Marketing estratégico. Prentice Hall. Madrid.
Burk Wood, Marian (2004): El Plan de Marketing. Pearson Prentice Hall. Madrid.
Miquel, S. (2008): Distribución Comercial. Esic. Madrid.
Lambin, J.J. (2003): Casos Prácticos de Marketing Estratégico, McGraw Hill, Madrid.O.C.
Ferrel, y otros (2004): Estrategias de Marketing. Internacional. Thompson Editores, segunda edición.
Ries, A ., y Trout, J. (2000): Las 22 leyes inmutables del marketing, ed. revisada. Mc Graw Hill Interamericana
España, Madrid.
Ries, AL., y Trout, J. (2000): Marketing de Guerra. Edición revisada, Mc Graw Hill Interamericana de España, Madrid.
Ries, A L. (2003): El nuevo posicionamiento. McGraw Hill Interamericana. Madrid.
Ries, A., y Ries, K. (2000): 22 Leyes Inmutables de la marca. Mc Graw Hill Interamericana España, Madrid.
Sainz de Vicuña, J. M. (2000): El Plan de Marketing en la práctica, ESIC, Madrid.
Santesmases Mestre, M. (2004): Marketing, conceptos y estrategias. (3ª Edición.).Ed Pirámide. Madrid.
Santesmases Mestre, M. (2009): Fundamentos de Marketing. Ed Pirámide. Madrid.
Serrano, F. y Serrano, C. (2005): Gestión, dirección y estrategia de productos. Esic. Madrid.
Walker, O.C. et al (2004): Marketing estratégico: enfoque de toma de decisiones. McGrawHill Interamericana. México.
Bibliografía Ampliación
Enlaces web:
Revistas:
Marketing y Ventas
Distribución y Consumo
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.