Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
SISTEMAS DE REGULACIÓN Y CONTROL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413025 | SISTEMAS DE REGULACIÓN Y CONTROL | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
No es necesario tener conocimientos previos, salvo los genéricos adquiridos en los primeros cursos.
Recomendaciones
Conocimientos básicos de electrónica, electricidad, física y matemáticas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
CARLOS | CORRALES | ALBA | Profesor Titular de Universidad | S |
![]() |
MANUEL JESUS | LOPEZ | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C3 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas | GENERAL |
E21 | Conocimientos y capacidad para aplicar los principios de la teoría de máquinas y mecanismos | ESPECÍFICA |
E25 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la regulación y control de máquinas y sistemas marinos | ESPECÍFICA |
W8 | Habilidad para mantener los sistemas de maquinaria naval, incluidos los sistemas de control | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Capacidad para saber analizar los diagramas de control automático de los sistemas instalados en un buque. |
R1 | Conocimiento de la estructura, elementos y funcionamiento de los sistemas de control digital a bordo. |
R4 | Conocimiento de los distintos sistemas de adquisición de datos. |
R2 | Conocimiento y aplicación de los fundamentos de la regulación automática para el control de procesos navales e industriales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Método expositivo/lección magistral en aula, empleando pìzarra (fundamentalmente)y medios audiovisuales. Estudio de casos. Aprendizaje cooperativo, constructivo y significativo. El proceso educativo se basará en las siguientes fases: 1.- Motivar: el alumno le guste y comprenda la utilidad de lo aprendido. 2.- Que el alumno llegue a comprender lo que se expone. 3.- Que el alumno aprenda por sí mismo. 4.- Que el alumno sea capaz de expresar lo que ha aprendido. MODALIDAD ORGANIZATIVA Clases teóricas. Tutorías. Estudio y trabajo autónomo individual. Estudio y trabajo en grupo, fundamentalmente en el laboratorio, dado el carácter eminentemente práctico de esta asignatura. |
40 | C3 E1 E2 E25 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se analizarán aplicaciones concretas de los contenidos teóricos expuestos en clase de teoría, para posteriormente, llevar a cabo actividades prácticas (problemas y prácticas de laboratorio)relacionadas con estos contenidos. Se resolverán problemas, principalmente de exámenes de años anteriores, para resolver, interpretar y analizar casos que el alumno se puede encontrar en su realidad profesional. |
10 | C3 E1 E25 W8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Descrito en la actividad formativa 02. |
10 | C3 E1 E2 E25 W8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno deberá realizar individualmente el estudio de los contenidos de la asignatura, así como los trabajos y estudios cuya ejecución se les encomiende. |
70 | E2 E25 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se llevarán a cabo, por parte del alumno,exposiciones prácticas, cuyos contenidos y modo de exposición serán comentados por el profesor. |
10 | E2 | |
13. Otras actividades | 10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El peso de la evaluación final de la asignatura recaerá sobre dos exámenes escritos, que incluirán principalmente problemas prácticos, y que corresponderán a las dos partes de la asignatura. Opcionalmente se podrá considerar la realización de un trabajo complementario de un sistema de control de un buque, que integre los sistemas vistos en la asignatura. Es necesario tener más de un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la nota media, que tendrá un peso del 75% en la nota final. Las prácticas de laboratorio son OBLIGATORIAS, y la realización de las memorias de prácticas (que incluirán también la resolución de problemas del boletín entregado al inicio del curso) y la asistencia a clase (con un peso del 20% y 5 % respectivamente) complementarán la calificación final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de cada parte de la asignatura. | Resolución de problemas prácticos y preguntas breves. |
|
E2 |
Exposición en clase de un trabajo por parte del alumno. | Valoración de la claridad en la exposición y de la capacidad de comunicación. |
|
|
Memoria de prácticas de laboratorio. | Descripción detallada de las actividades realizadas en el laboratorio. |
|
|
Resolución de problemas prácticos. | Se incluirán dentro de las memorias de prácticas, personalizándose para cada alumno, valorándose la forma de exponer por escrito el desarrollo del trabajo y su elaboración. |
|
|
Seguimiento de la asistencia a todas las actividades formativas. | Se realizará un control de firmas al comienzo de cada actividad. |
|
|
Seguimiento en clase (preguntas, estudio de casos, etc.). | Corrección de las respuestas y rigor de los razonamientos. |
|
Procedimiento de calificación
Los dos exámenes principales tendrán un peso del 75% en la nota final. Es necesario tener, al menos, un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la nota media de los dos. La realización de todas las prácticas de laboratorio es OBLIGATORIA, así como la de los correspondientes cuadernos de prácticas. La calificación de los mismos, que incluyen una serie de controles con problemas prácticos, tiene un peso del 20% en la nota final. La asistencia a clase es obligatoria. Como mínimo, el alumno debe haber asistido al 80% de las clases de teoría y al mismo porcentaje de clases prácticas de problemas. La asistencia a estas actividades tiene un peso del 5% en la calificación final de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1: 1.- Introducción al control de procesos por ordenador. 1.1.- Fundamentos de los sistemas digitales. 1.2.- Elementos y estructura de un sistemas de adquisición de datos por ordenador. 1.3.- Sensores y Transductores.Elementos y conexionado. 1.4.- Sistemas de adquisición de datos. 1.5.- Software de control de procesos. 2.- Autómatas programables. 2.1.- Tipos, estructura y funcionamiento. 2.2.- Programación de autómatas. 2.2.1.- Lenguajes de programación: ladder y nemónico. 2.2.2.- Programación gráfica: GRAFCET y GEMMA. 2.2.3.- Software de programación de PLC 2.3.- Aplicación en sistemas navales. |
C3 E1 | R3 R1 R4 |
BLOQUE 2: 1.- Fundamentos de los sistemas de control. 1.1- Diagramas de control. Estudio de sus elementos. 1.2.- Introducción a la simulación de sistemas dinámicos. Aplicación a sistemas navales. 1.3.- Análisis y diseño en el dominio temporal y frecuencial de los sistemas de control. 2.- Controladores. 2.1.- Tipos, parámetros y características. 2.2.- Manejo y procedimientos de sintonización de controladores industriales. 2.3.- Autopilotos convencionales y adaptativos. 2.4.- Estructuras avanzadas de control 2.4.1.- Control por acción avanzada. 2.4.2.- Control en cascada. 2.4.3.- Compensación del tiempo muerto. 2.4.4.- Control de relación. 2.4.5.- Control por rango dividido. |
C3 E2 E25 | R3 R1 R2 |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Práctica 1. Sistema de adquisición de datos. Implementación de un sistema de adquisición de datos, midiendo temperaturas y modelando distintos elementos (filtro, Sample&Hold, etc.), empleando para ello una tarjeta SAD y el software Vissim de programación visual. Práctica 2. Autómatas Programables. Implementación de un proceso industrial. Para ello, se realizará en primer lugar el GRAFCET asociado el proceso, su conversión a diagrama de contactos (ladder) y la programación del mismo en un PLC de Omron. Práctica 3.Control de nivel en depósitos. Se empleará un entrenador de Feedback de llenado de depósitos y el software Vissim para modelar, simulación y ajuste de parámetros del controlador. Práctica 4.- Control de revoluciones de un motor. Se realizará el control de las revoluciones de un motor de corriente continua de excitación independiente, y a partir de las ecuaciones matemáticas, se modelará y simulará en Vissim su comportamiento diseñando el correspondiente regulador. |
C3 E1 E2 E25 W8 | R3 R1 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Marine control practice. Taylor, D.A. Editorial Butterworths. - Marine engineering practice. Taylor, D.A. Editorial Butterworths. - Chemical process control: An introduction to theory and practice. Stephanopoulos, G.Prentice Hall Editions. - Instrumentation and Control Systems. Jackson, L. Editorial Thomas Reed Publications Ltd. - General Engineering Knowledge for Marine Engineers. Jackson,L., Morton, T.D. Editorial Thomas Reed Publications Ltd. - Sensores y acondicionadores de señal. Pallás Areny, R. Editorial Marcombo. - Instrumentación industrial. Creus, A. Editorial Marcombo - Manuales Técnicos Omron. - Autómatas programables. J. Barcell. Marcombo. - Manual tecnico del regulador de temperatura Omron - Manuales técnicos del autómata programable Omron CPM1 y CQM. - Instalacion del control de sala de máquinas Damatic.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.