Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
FISIOLOGIA HUMANA II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103014 | FISIOLOGIA HUMANA II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Para superar la asignatura, el alumno debe tener superados los contenidos y competencias correspondientes a Fisiología Celular y Tisular, Bioquímica Básica y Física Médica."
Recomendaciones
Cursar y superar previamente: Bioquímica Humana Básica Biología Anatomía Humana Básica Física Médica
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.6 | Iniciativa y espíritu emprendedor; motivación por la calidad. | GENERAL |
II.7 | Reconocimiento de la diversidad | GENERAL |
M10 | Información, expresión y regulación génica. | ESPECÍFICA |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M14 | Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M15 | Homeostasis | ESPECÍFICA |
M16 | Adaptación al entorno. | ESPECÍFICA |
M17 | Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. | ESPECÍFICA |
M18 | Interpretar una analítica normal. | ESPECÍFICA |
M20 | Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. | ESPECÍFICA |
M3 | Metabolismo. | ESPECÍFICA |
M4 | Regulación e integración metabólica. | ESPECÍFICA |
M5 | Conocer los principios básicos de la nutrición humana. | ESPECÍFICA |
M7 | Membranas excitables. | ESPECÍFICA |
M9 | Diferenciación y proliferación celular. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A-Conocer la estructura y función celular y su regulación, así como las bases de la expresión y regulación génica y la herencia. |
R2 | B.-Conocer la morfología, estructura y función del cuerpo humano normal, el crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. |
R3 | C.-Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. |
R4 | D.-Realizar pruebas funcionales básicas e interpretarlas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Exposición oral de los contenidos, asistido por presentación en powerpoint. Propiciando el debate con los alumnos y estimulando el planteamiento de cuestiones concretas durante la exposición. Las imágenes presentadas para cada tema quedarán a disposición de los alumnos en la página web de la asignatura para facilitar el trabajo autónomo del estudiante |
38 | Grande | I.1 I.2 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M15 M16 M3 M4 M5 M7 M9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Desarrollo por parte de un grupo reducido de alumnos de un aspecto concreto en relación a un tema tratado en las clases teóricas que posteriormente será debatido, discutido y ampliado en los seminarios. Planteamiento de un tópico, caso clínico, registro fisiológico o problema relacionado con el sistema fisiológico tratado con anterioridad en las clases teóricos y/o prácticas Se organzan en 5 sesiones de 2 horas cada una |
10 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M5 M7 |
04. Prácticas de laboratorio | Desarrollo de una manipulación real sobre muestras biológicas. Registro de parámetros fisiológicos en humano. Análisis de los alumnos sobre registros experimentales previos. Recogida de datos y análisis y cuantificación de los resultados obtenidos, en cada caso. Discusión y puesta en común en torno a los resultados obtenidos por los diferentes subgrupos de prácticas, aplicación de estos resultados a los procesos fisiológicos estudiados e implicación con los datos desarrollados en las clases teóricas. Se organizan en 6 sesiones de 2 horas cada una |
10 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M13 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M7 |
08. Teórico-Práctica | Exámenes combinando preguntas de elección múltiple y preguntas abiertas. Asistencia y participación activa en las actividades presenciales y no presenciales. |
2 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Los alumnos deberán participar en foros organizados en la plataforma virtual en los que, organizados en grupos, deberán -plantear una pregunta sobre el tema tratado ese día en la clase teórica que otro grupo deberá responder, quien, a su vez, deberá plantear al primer grupo una pregunta del tema siguiente. Como alternatira, el profesor podra plantear las cuestiones que deberán responder reponder los alumnos. |
72 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Virtuales: - Debate e intercambio de opiniones, a través de plataforma virtual, en torno a los principales tópicos tratados a lo largo del curso para cada uno de los aparatos y sistemas. Aclaración personalizada a cuetiones puntuales planteadas por un alumno a través de la plataforma virtual. Presenciales:- Discusión y explicación de cuestiones planteadas, en torno a un tópico o concepto tratado en las actividades presenciales, directamente a cada profesor, por uno o un grupo reducido de alumnos. |
18 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se considerará la adquisición, por parte del alumnado, de las competencias contempladas en las diferentes actividades. El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como prácticas. Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros propuestos. La asistencia a las actividades correspondientes a los créditos prácticos, no será obligatoria para los alumnos repetidores, las calificaciones de dichas actividades para éstos alumnos serán las obtenidas el primer año que cursaron la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de Prueba Final. Participación en los foros propuestos en el campus virtual. | Examen combinado Control de participacion en actividad no presencial |
|
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9 |
Procedimiento de calificación
Las actividades presenciales se evaluarán mediante un examen escrito, constando de 42 preguntas de elección múltiple con una o dos respuestas correctas y cuatro preguntas abiertas cortas, siendo la máxima puntuación 50 puntos. Cada pregunta test se contabilizará como 1 punto (0,5 si se contesta una opción en una pregunta con dos correctas), cada pregunta corta dos puntos. Se considerarán aptos aquellos alumnos que sumen el 50% de los puntos, siempre y cuando obtengan, al menos 2 puntos en las preguntas cortas. El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como prácticas. La calificación obtenida constituirá el 80% de la nota final. El 20% restante se obtendrá en función de la asistencia a prácticas y la participación en las actividades no presenciales, esta puntuación se sumará a la obtenida en el examen escrito, siempre y cuando se haya obtenido en éste la calificación de apto. Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros propuestos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01 TEORÍA Fisiología de la reproducción y de las distintas edades (5 horas teóricas) 1.- Fisiología gonadal: Función ovárica. Ciclo menstrual. Función testicular. 2.- Endocrinología de la reproducción: Placenta. Metabolismo fetal . Factores hormonales en el parto. 3.- Fisiología del embarazo, fetal y neonatal. Distribución de la ganancia de peso. Cambios hematológicos. Adopción renal y respiratoria al embarazo. Respiración fetal, intercambio de oxígeno placentario. Funciones especiales. 4.- Crecimiento somático y Maduración: Crecimiento y pubertad. Fases del crecimiento. Factores celulares. Regulación endocrina y metabólica. Pubertad. Evaluación somática y puberal. Edad ósea, cronológica y estatural. 5.- Fisiología en edades avanzadas. Menopausia y envejecimiento: Cambios anatómicos, funcionales y hormonales que se producen a edades avanzadas. Problemas asociados a la menopausia. Beneficios y riesgos de las terapias hormonales sustitutivas. Características y teorías del envejecimiento. Envejecimiento en los distintos órganos. Sistema nervioso I: Fisiologia de los sistemas sensoriales (9 horas teóricas) 6.- Introducción al estudio del sistema nervioso: Sistema nervioso somático y visceral. Sistemas sensoriales y sistemas motores. El sistema nervioso como responsable de las respuestas adaptativas. 7.- Sensibilidad somática I: Receptores de sensibilidad somática. Tipos y función general de cada uno de ellos. Receptores cutáneos: mecanorreceptores y termorreceptores. 8.- Sensibilidad somática II: Transmisión de la sensibilidad somática. Codificación de las propiedades del estímulo. Inhibición lateral e inhibición descendente. Control eferente de las vías sensoriales. Campos receptores de neuronas sensoriales. Organización topográfica de vías sensoriales y somatotopía de la corteza somatosensorial. Función de la corteza somato-sensorial 9.- Fisiología del dolor: Nocicepción y dolor. Tipos de nociceptores. Hiperalgesia y alodinia. Dolor referido. Dolor neural: miembro fantasma. Mecanismos de control del dolor. 10.- Sistema Visual I: Fototransducción. Fisiología de conos y bastones. Visión diurna y nocturna. Procesamiento de la información visual en la retina. Campos receptores de las células ganglionares. Células centro-ON y centro-OFF. Células tipo M y tipo P. 11.- Sistema Visual II: Núcleo geniculado lateral. Vías visuales subcorticales M y P. Organización funcional de la corteza visual primaria. Vías extra-estriadas de procesamiento de información visual. Visión del color. Visión del movimiento. Visión estereoscópica. 12.- Sistema Auditivo: Fisiología periférica de la audición. Bases físicas del sonido. Función del oído medio. Vibración de la membrana basilar en función de la intensidad y frecuencia del sonido. Transducción en el órgano de Corti. Fisiología central de la audición. Codificación de la frecuencia e intensidad del sonido. Mecanismos de localización del sonido. Corteza auditiva primaria. 13.- Sentido del equilibrio: Organización del aparato vestibular. Transducción sensorial en las células ciliadas vestibulares. Información sobre posición, aceleración lineal y aceleración angular. Reflejos vestibulo-espinales y vestíbulo-oculares. 14.- Gusto y olfato: Características comunes de los sentidos químicos. Receptores sensoriales olfativos. Transducción sensorial. Organización del bulbo olfativo. Procesamiento central del olfato. Receptores gustativos. Procesamiento central del gusto. Sistema nervioso II: Fisiología de los sistemas motores (6 horas teóricas) 15.- Introducción a la función motora: Centros motores inferiores: Control del movimiento por el sistema nervioso central. Sistemas motores somático y visceral. Integración sensorimotora. Tipos de movimientos. Organización general de los sistemas motores. Centros motores inferiores: organización somatotópica de los pools de motoneuronas; recuerdo de unidades motoras y su control de la fuerza de contracción muscular. 16.- Propiocepción y reflejos espinales: Concepto de propiocepción. Tipos de propiorreceptores y vías propioceptivas. Huso muscular: inervación; sensibilidad. Reflejo miotático: circuito, función. Sistema fusimotor: función. Unidad miotática. Órgano tendinoso de Golgi: inervación; sensibilidad. Reflejo miotático inverso: función. Reflejos espinales no propioceptivos: reflejos en respuesta a estimulación cutánea. Patrones motores rítmicos: control espinal de la locomoción. 17.- Sistemas motores descendentes: Actividad postural: Sistema motor medial y lateral: participación de la corteza y el tronco del encéfalo; vías de proyección desde los diferentes centros motores superiores. Control de la postura: ajustes posturales por retroalimentación: reflejos espinales y vestibulares; ajustes por anteroalimentación, vía indirecta cortical. Formación reticular: funciones; aspectos motores, rigidez por descerebración. 18.- Función de las áreas motoras de la corteza: Corteza sensorimotora. Corteza motora primaria. Somatotopía. Codificación de la fuerza y dirección del movimiento. Plasticidad en CM1ª. Areas motoras suplementarias y promotora lateral, participación en la programación motora. 19.- Ganglios de la base: Organización anatomofuncional. Vías directa e indirecta. Circuito oculomotor. Alteraciones motoras producidas por anomalías en los GG.BB. Regulación de funciones cognitivas y comportamiento emocional. 20.- Cerebelo: Organización anatomofuncional, corteza y núcleos profundos. Vestíbulo, espino y neocerebelo. Circuito básico de procesamiento en la corteza cerebelar, fibras musgosas. Función de las fibras trepadoras. Sistema nervioso III: Funciones superiores (6 horas teóricas) 21.- Cortezas Asociativas: Conectividad de las áreas corticales sensoriales, motoras y de asociación. Integración sensorial. Corteza parietal posterior. Corteza temporal inferior. Corteza prefrontal. Procesamiento del lenguaje en el cerebro humano. 22.- Memoria: Clasificación de las formas de memoria en base a su cualidad y estabilidad temporal. Memorias declarativa y de procedimiento. Áreas cerebrales implicadas en la formación y/o almacenamiento de memorias. 23.- Fisiología del sueño: Control rítmico de funciones cerebrales. Ritmos circadianos. Fases del sueño: características funcionales y eléctroencefalográficas. Papel del tálamo en el control de los ritmos eléctricos corticales. Control troncoencefálico de los estados de vigilia y sueño. Otros sistemas activadores ascendentes. 24.- Sistema Nervioso Vegetativo: Características funcionales generales. Características diferenciales entre sistema nervioso simpático y parasimpático. La sinapsis en el sistema nervioso autónomo. Niveles de control del sistema nervioso vegetativo. 25.- Hipotálamo: Integración neuroendocrina. Homeostasis hipotalámica. Ritmos circadianos. Control de la ingesta de líquidos. Conducta parental y sexual. 26.- Conducta y Emociones: Respuestas emocionales. Sistema límbico, la amígdala. Aprendizaje por aversión y recompensa. Sistemas moduladores difusos. Regulacion Metabólica (3 horas teóricas) 27.- Regulación e integración metabólica: Equilibrio energético. Equilibrio dietético. Energética y metabolismo. Control de la liberación energética celular. Tasa metabólica. Metabolismo energético y factores que modifican las salidas energéticas. 28.- Regulación de la ingesta. Obesidad: Aspecto multifactorial de la regulación de la ingesta. Integración hipotalámica. Regulación a corto y a largo plazo. Nuevas perspectivas 29.- Aspectos nutricionales en la sociedad actual: Evolución de la obesidad en la población. Nutrigenómica. Alimentos funcionales. Dietas milagro. Fisiología Ambiental y Adaptativa (9 horas) 30.- Adaptación y aclimatación: Adaptaciones del Sistema Nervioso ante cambios en el medio interno, la actividad, o el entorno. 31.- Degeneración y regeneración en el sistema nervioso adulto tras el trauma: Regeneración tras la lesión en el sistema nervioso periférico. Obstáculos que dificultan la recuperación funcional tras la lesión en el sistema nervioso central. Inhibidores de la regeneración axonal. Muerte neuronal primaria y secundaria. Estrategias de reparación. 32.- Introducción a la Fisiología del Deporte: Cambios metabólicos y endocrinos durante el ejercicio. Ejercicio aeróbico y anaeróbico. Tipos de fibras musculares esqueléticas. Sustratos metabólicos de las distintas fibras musculares. Potencia y resistencia. Factores que desencadenan la fatiga muscular. Adaptación metabólica del músculo al entrenamiento. 33.- Efectos del ejercicio físico sobre el músculo esquelético: Dolor y degeneración de las fibras musculares tras un ejercicio extenuante. Células madre musculares. Regeneración y remodelación del músculo. Adaptación al entrenamiento aeróbico y anaeróbico. Hipertrofia muscular. 34.- Cambios cardiovasculares y respiratorios durante el ejercicio: Adaptaciones agudas de estos sistemas durante un ejercicio. Implicación del sistema nervioso simpático. Cambios crónicos en el sistema cardiovascular con el entrenamiento aeróbico. 35.- Adaptación del organismo al calor: Termorregulación. El hipotálamo como centro regulador de la temperatura central. Clasificación de termorreceptores. Cambios fisiológicos agudos y crónicos en respuesta al calor. Aclimatación a climas calurosos extremos. Hipertermia y golpe de calor. 36.- Adaptación del organismo al frío: Cambios fisiológicos agudos y crónicos en respuesta al frío. Aclimatación al frío. Hipotermia. Inmersión accidental en aguas frías. Congelación. 37.- Adaptación a las altas presiones. Buceo: Cómo afecta la profundidad de la inmersión a la presión y volumen de los gases respiratorios. Barotraumas. Buceo en apnea. Buceo con botellas. Síndrome de descompresión. Toxicidad de los gases respirados a altas presiones. Oxigenoterapia hiperbárica. 38.- Adaptación a las bajas presiones. Altitud e hipoxia: ¿Cómo afecta la altitud a la presión parcial de los gases alveolares?. Cambios agudos del organismo en respuesta a la hipoxia fisiológica. Mal de altura y problemas derivados: edema pulmonar y cerebral. Aclimatación a la altitud. Himalayismo e hipoxia crónica severa. |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M20 M3 M4 M5 M7 M9 | R1 R2 |
02 SEMINARIOS Fisiología de la Reproducción Seminario 1: Regulación de la concepción Nervioso Seminario 2: Sensibilidad cutánea Seminario 3: Control motor Seminario 4: Hipotálamo Fisiología Ambiental y Adaptativa Seminario 5: Resolución de problemas relacionados con buceo y altitud, microgravedad y fuerzas de aceleración. |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M4 M5 M7 | R1 R2 |
03 PRACTICAS LABORATORIO Nervioso Práctica 1: Exploración del campo visual y punto ciego. Casos de hemianopsias o cuadrantanopsias. Audiometría o transmisión ósea. Práctica 2: Electromiografía. Práctica 3: Electrooculografía. Regulación Metabólica: Práctica 4: Determinación del metabolismo basal Fisiología Ambiental y Adaptativa: Práctica 5: Adaptaciones de los sistemas cardiovascular y respiratorio al ejercicio físico: registro de variables. |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M13 M15 M16 M17 M20 M3 M4 | R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERNE Y LEVY.FISIOLOGIA. 2009
BEST Y TAYLOR. BASES FISIOLOGICAS DE LA PRACTICA MEDICA . 2010
GUYTON, A. C. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. 2006
SILVERTHORN D. FISIOLOGIA HUMANA 2008
Bibliografía Específica
PURVES. Neurociencias. 2007
BEAR. Neuroscience. La exploración del cerebro. 2008
HARRIES, WILLIAMS, STANISH and MICHELI. Oxford Textbook of Sports Medicine. 1998
BENNET AND ELLIOTT'S. Physiology and Medicine of Diving. 2003
RAINER GREGER. Comprehensive Human Physiology: From Cellular Mechanisms to Integration. 1996
Bibliografía Ampliación
KANDEL. Principios de Neurociencia. 2008
FREGLY BLATTEIS. Handbook of Physiology. Section 4. Enviromental Physiology. 1996
FRANCES ASHCROFT. Life at the extremes. 2001.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.