Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


HISTORIA MARÍTIMA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20519032 HISTORIA MARÍTIMA Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

1. Se recomienda poner especial atención en la asistencia y participación en las
clases de contenidos teóricos y también en las prácticas, así como en la
realización de otras actividades formativas.

2. Por supuesto, se debe velar por aquellas cuestiones formales propias de un
universitario: una correcta estructuración del discurso, un estilo fluido, claro
y conciso, una correcta sintaxis y gramática, etc.

3. Es conveniente que el estudiante esté familiarizado con el manejo de la
plataforma virtual de la UCA (Campus Virtual), a fin de apoyar el estudio
individual y colaborar en una mejora del rendimiento de la asignatura, se
introduce periódicamente documentación a través del Módulo “Material docente de
apoyo complementario” de la plataforma, siendo muy importante el acceso del
estudiante con asiduidad a estos recursos.

4. También es conveniente un conocimiento informático a nivel de usuario que
permita la redacción y presentación de las actividades requeridas en la
asignatura (formatos doc o pdf).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Manuel Bustos Rodríguez Catedrático de Universidad S
JOSE MANUEL VARGAS GIRON INVESTIGADOR-UCA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético 3.3.3. Competencias sistémicas GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
HMRT01 Adquirir y manejar información documental y arqueológica sobre la historia marítima. ESPECÍFICA
HMRT02 Capacidad de comprensión de los acontecimientos históricos producidos por el dominio de los mares desde una perspectiva diacrónica ESPECÍFICA
MRC01 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA
MRC02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal ESPECÍFICA
MRC03 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 -Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico.
R4 - Capacidad para utilizar metodologías interdisciplinares, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados en cualquiera de los perfiles del título.
R1 - Manejo de conceptos, categorías y temáticas de la Historia marítima.
R3 -Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas presenciales.
32 A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se concretará en la realización de actividades
prácticas presenciales:
1. Clases prácticas cuyo objetivo
es iniciar al alumnado en el estudio de
del patrimonio marítimo.
12 A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03
06. Prácticas de salida de campo
Práctica Temas 1 y 2.
Centro de Arqueología Subacuática.
Prácticas Tema 3, 4, 5 y 6.
Museo de Cádiz. Explicación de piezas
relacionadas con la Arqueología Marítima
Prácticas Tema 5.
Visita a la Factoría de salazones del Teatro
Andalucía.
Prácticas Temas 7, 8 y 11
Visita al Museo Naval de San Fernando
Prácticas Temas 4, 8, 9 y 10.
Prácticas Tema 8
Visita al Museo del Dique

Al final se realizará una memoria de todas las
actividades.
4 A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03
10. Actividades formativas no presenciales
El número de horas del alumno es
orientativo pues las circunstancias
personales determinan en gran medida la
distribución del tiempo.

Si se opta por la EVALUACIÓN CONTINUA
deberán emplearse 45 horas en la
realización de actividades formativas
no presenciales obligatorias. Las 50
horas restantes se emplearán en el
estudio de los contenidos teóricos.

En la modalidad de EVALUACIÓN FINAL las
horas destinadas a la preparación de la
asignatura (150 horas) engloban no solo
el tiempo de estudio de contenidos
teóricos (107 horas) y la preparación
de la práctica vinculada a la formación
en Historia marítima(40 horas)
sino también la realización de la prueba
presencial
(3 horas).
102 A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El estudiante puede optar entre dos modalidades: Evaluación Continua o formativa
y
Evaluación Final o sumativa (para los estudiantes que no hayan asistido a clase
con regularidad y los que no hayan superado la Evaluación Continua).
No es necesario confirmar al profesor el tipo de evaluación a seguir pues la no
presentación a la primera Prueba Presencial indica que se opta por la Evaluación
Final.
Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización
del año académico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN CONTINUA: 1.- Examen de contenidos teóricos. 2. Elaboración y presentación personal de una ctividad formativa no presencial (AFNP.) 3. Realización y presentación personal por escrito de una Memoria de las actividades académicas realizadas. 4. Participación activa diaria en el aula-laboratorio y en actividades externas. 5. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. EVALUACIÓN FINAL: El estudiante realizará únicamente una Prueba Presencial de los conocimientos de teoría y de práctica sobre el temario de la asignatura, que se realizará por escrito. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. EVALUACIÓN CONTINUA: 1. Constará de dos preguntas: una de reflesión y otra breve del programa. Se valorá fundamentalmente la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de datos y la aportación de argumentos razonados. 2. El material y las orientaciones para la realización de la AFNP será puesto a disposición del estudiante en el Campus Virtual. Se valorá fundamentalmente su análisis crítico, la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de datos y la aportación de argumentos razonados. 3. Las orientaciones para la realización de la Memoria de actividades académicas serán puestos a disposición del estudiante en el Campus Virtual. 4. La participación en el aula, tutorías y actividades externas mediante control diario. 5.- Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. EVALUACIÓN FINAL La prueba de teoría constará de dos preguntas; ambas se valorarán a partes iguales. La evaluación del contenido de práctica constará del comentario de cuatro figuras. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico.
  • Profesor/a
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03

 

Procedimiento de calificación

EVALUACIÓN CONTINUA:

Para superar la Evaluación Continua es obligatorio aprobar TODAS las actividades
que se han descrito y que puntúan como sigue:

1. Pruebas Presenciales. La calificación supondrá el 40% de la nota final de la
asignatura correspondiente.


2.La calificación de la AFNP supondrá el 20% de la calificación final.

3.Se otorga el 40% de la nota final de la asignatura a la Memoria de actividades
académicas.

4. El porcentaje de la nota que se otorga a la participación es del 5%.

Caso de no aprobar alguna de las actividades arriba indicadas, la nota final será
la menor de las obtenidas. Las actividades y trabajos parciales aprobados se
guardarán hasta la finalización del año académico.

EVALUACIÓN FINAL:

Los alumnos que opten por esta modalidad de evaluación realizarán, en las fechas
señaladas en las convocatorias ordinarias y extraordinarias, una única Prueba
Presencial de conocimientos de teoría y de práctica, siendo el peso en la nota
final de la parte teórica del 70%.

EN TODAS LAS CONVOCATORIAS es obligatorio aprobar cada una de las partes  por
separado (preguntas, comentarios y visitas) para superar la asignatura.
Caso de no aprobar alguna de ellas, la calificación final será la menor de las
obtenidas. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la
finalización del año académico.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Concepto de Arqueología Marítima y Arqueología Subacuática. Su desarrollo en España. Actuales líneas y
proyectos de investigación.
Tema 2.- El mar como fuente de conocimiento histórico-arqueológico.
Tema 3.- Comercio marítimo en el Mediterráneo antiguo
Tema 4.- La navegación en la Antigüedad.
Tema 5.- Las ciudades costeras y los puertos en la Antigüedad.
Tema 6.- La explotación de los recursos del mar durante la Antigüedad.
Tema 7.- El mar en el imaginario colectivo y su representación (Edades Media, Moderna y Contemporánea)
Tema 8.- Hombres y barcos. La construcción naval (Edades Media, Moderna y Contemporánea)
Tema 9.- Comercio marítimo y comerciantes (Edades Media, Moderna y Contemporánea)
Tema 10.- La huella del mar en tierra: las ciudades portuarias (Edades Media, Moderna y Contemporánea)
Tema 11.-Las marinas de guerra. La guerra en el mar (Edades Media, Moderna y Contemporánea)

        
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AA.VV. (2004):  Seminarios del proyecto ANSER, vols. I-IV, Roma.

BERNAL, D. ed. (2009): Arqueología de la pesca en el Estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al fin del Mundo Antiguo, Cádiz

BUSTOS RODRÍGUEZ, M. (2005): Cádiz en el sistema atlántico. La ciudad, el comercio y sus comerciantes, 1650-1830), Madrid.

CABANTOUS, A. (1993): Les côtes barbares. Pilleurs d'épaves et sociétés littorales en France 1680-1830), París.

CORBIN, A. (1988): Le territoire du vide. L'Occident et le désir du rivage 1750-1840 . París.

CRESPO SOLANA, A. (coord.) (2010): Comunidades transnacionales. Colonias de mercaderes extranjeros en el Mundo Atlántico (1500-1830), Madrid.

GARCÍA HURTADO, M.R. (2014): La Armada española en el siglo XVIII. Ciencia, hombres y barcos, Madrid.

GOODMAN, D. (2001): El poderío naval español. Historia de la armada española del siglo XVII, Barcelona.

GUIMERÁ, A. y ROMERO, D. (1996): Puertos y sistemas portuarios (siglos XV-XX), Madrid.

KNIGHT, F.W. and LISS, P.K. (eds.) (1991): Atlantic Port Cities: Economy, Culture and  Society in the Atlantic World, 1650-1850, Knoxville.

LAGOSTENA, L. (2001): La producción de salsas y conservas de pescado en la Hispania romana (II a.C.-VI d.C.).

LOBO CABRERA, M. y SUÁREZ GRIMÓN, V. (eds.) (1994): El comercio en el Antiguo Régimen, Las Palmas de Gran Canaria.

MARTÍNEZ MAGANTO, J., (1990): “Faros y luces de señalización en la navegación

antigua”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 17, Madrid, pp. 67-89.

MEDEROS MARTÍN, A.; PEÑA, V. Y WAGNER, C. coords. (2005): La navegación fenicia: tecnología naval y derroteros: encuentro entre marinos, arqueólogos e historiadores, Madrid.

MOLAS, P. (1985): La burguesía mercantil en la España del Antiguo Régimen, Madrid.

MUCKELROY, K. (1978): Maritime Archaeology, Cambridge University Press, New York.

NIETO, X. y CAU, M. A., eds. (2009), Arqueologia Nàutica Mediterrània, Girona.

O'FLANAGAN, P. (2008): Pot cities of Atlantic Iberia, c.1500-1900, Hampshire and Burlington.

PÉREZ-MALLAÍNA BUENO, P.E. (1992): Los hombres del Océano: Vida cotidiana de los tripulantes de las flotas de Indias. Siglo XVI, Sevilla.

PHILLIPS, CARLA RAHNER (1991): Seis galeones para el rey de España, Madrid.

POMEY, P. (1997): La navigation dans l’Antiquité, Aix-en-Provence.

REVUE D'HISTOIRE MARITIME. Histoire maritime.  Outre-mer. Relations Internationales. Presses Universitaires Paris-Sorbonne. Especialmente los números 10-11 ("La recherche internationale en histoire maritime: essai d'évaluation").

SAUPIN, G.  (dir.) (2006): Villes atlantiques dans l'Europe occidentale du Moyen Âge au XXe siècle, Rennes.

SERRANO MANGAS, F. (1985): Los galeones de la Carrera de Indias (1650-1700), Sevilla.

VV.AA. (2013): Les marines de la guerre de l'indépendance américaine (1763-1783), París.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.