Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


MÉTODOS, MODELOS Y TÉCNICAS DEL TRABAJO SOCIAL (III)

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30406014 MÉTODOS, MODELOS Y TÉCNICAS DEL TRABAJO SOCIAL (III) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

El alumnado debe familiarizarse con las distintas situaciones y problemas
sociales que afectan a las familias en las que se integran. Este reconocimiento y
la revisión de las nuevas configuraciones familiares y de género emergentes le
ayudarán a efectuar análisis de situación que le permitan realizar  diagnósticos
sociales  bien fundamentados. La eficacia y eficiencia de las intervenciones
sociales se apoya no sólo en una buena planificación de las actuaciones sino
también en la capacidad y destrezas necesarias para lograr los cambios que
requiera cada situación. En la asignatura se hará hincapié en los protocolos de
la planificación de proyectos sociales y su puesta en ejecución  con mecanismos
correctores (evaluaciones de proceso, etc) como requisitos que mejoren la
eficacia de las intervenciones con familias.
Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera  continuada a las sesiones docentes.

-Potenciar una actitud por parte del alumnado de participación y
respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento respeto y
cooperación académica.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Pedro Hernández Lafuente Profesor Colaborador Doctor S
MARIA BEATRIZ URRUTICOECHEA SANCHEZ PROFESOR INTERINO N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C11 Utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos GENERAL
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C4 Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados. GENERAL
C5 Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conoce los modos de intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos, y para promover la participación de los usuarios en los procesos y servicios de trabajo social.
R1 Conoce los principales métodos y técnicas para interactuar con individuos, familias, grupos y comunidades para promover cambios, desarrollos y mejorar sus oportunidades vitales.
R2 Es capaz de aplicar las estrategias de resolución de conflictos por medio de la negociación y la mediación.
R4 Es capaz de aplicar los métodos de valoración de las necesidades y las opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Grupo Grande
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas
y actividades dinámicas prácticas en
aula.
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método
expositivo/lección magistral,estudio y
analisis de la estructura y dinámica familiar, su
contexto o
realidad social.

32 C11 C2 C4 C5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo Mediano y Reducido
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Exposición y
Debates: (Como grupo de discusión
dirigida): A través de la puesta en
común de ideas, estudio y trabajo  en
grupo. Prácticas de campo.
MÉTODO DE ENSEÑANZA: Estudio de casos familiares
y su contexto,
aprendizaje basado en problemas y
aprendizaje individual y grupal
cooperativo.


16 C11 C2 C4 C5
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
-Estudio y trabajo individual/autónomo.
-Estudio y trabajo grupal fuera del
aula.
92 C11 C2 C4 C5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías Especializadas Individuales y
Grupales, tanto presenciales como
virtuales.

6 C11 C4
12. Actividades de evaluación
Grupo Grande
-Prueba objetiva de evaluación de conocimientos
sobre conceptos básicos basados en lecturas y
contenidos de cada campo temático.

Grupo Mediano/Reducido
-Evaluación de actividades prácticas,
exposiciones, entrega de ensayo basado en el
análsis y reflexión de situaciones y metodologías
de intervención en familias.
- Otros sistemas de evaluación aún por
determinar.


4 C11 C2 C4 C5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se diferencia la calificación y la valoración.
1. La calificación es aquella que obtiene el o la estudiante como resultado de
las pruebas objetivas que se realicen, las cuales a todos los efectos serán Cinco
y se pnderán como sigue:
1.1. Un Examen final (30%)
1.2. Un Trabajo Final Grupal (30%)
1.3. Una prueba de progreso  (20%).
1.4. Una exposición en Grupo (10%).
1.5. Prácticas en clase programadas (10%)
El Total es el 100% de la asignatura.

2. La Valoración es toda aquella evaluación que el profesor realiza de las
actividades del alumnado, siguiendo criterios objetivos. Dichas actividades no se
encuentran dentro de las cinco pruebas objetivas, mencionadas en el numeral 1,
inmediatamente anterior. Son valorables las siguientes actividades:
2.1. La asistencia total y completa a todas y cada una de las sesiones.
2.2. Aquellas actividades no programadas que son propias del desarrollo de las
clases y que se usan para fijar conocimientos y habilidades.
2.3. El respeto académico mostrado por los estudiantes durante las sesiones de
clase, el cual puede ser positivo o negativo.

Nota A: La objetividad es una condición de toda actividad sea calificable o
valorable; se logra con base en mediciones sobre los contenidos de la asignatura,
lecturas en copistería, presentaciones y lecturas adicionales adosadas al campus
virtual y presencia efectiva en clases. Las lecturas son obligatorias y materia
de examen.
Nota B: La/os estudiantes pueden ejercer su libertad de asistencia, pues la
asistencia a las sesiones de clase  es libre para el alumnado y no es
calificable; es valorable.
Nota C: Las prácticas de clase son de dos tipos: aquellas que están programadas y
las no programadas. Las programadas requieren de presencia de los estudiantes y
son calificadas sin excepción en la fecha que se causen según el cronograma que
se entregará al inicio de la asignatura; las no programadas son propias de la
dinámica de clase y esas prácticas serán valoradas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de los contenidos de la materia. Prueba de progreso, exposición de trabajo final y Examen final
  • Profesor/a
C11 C2 C4 C5
Prácticas en clase (individuales y/o en grupo). Comentario oral, trabajo final, aplicaciones técnicas y metodológicas y prácticas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
C2 C5
Trabajo en equipo -grupo reducido-. Informe escrito, Desarrollos técnicos y exposiciones sobre contextos y procedimientos.
  • Profesor/a
C11 C2 C4 C5

 

Procedimiento de calificación

La calificación final corresponderá:
- Examen final 30%.
- Prueba de Progreso individual 20%
- Actividades prácticas individual/grupal 10%.
- Trabajo Final Grupal 30%
- Exposición grupal Trabajo final 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1 La familia como objeto de intervención y la perspectiva de género.

        
C5 R3 R1
            2 Intervención familiar: Estructura y configuraciones familiares.Estructura y configuraciones familiares.
        
C2 R3 R4
            3 Modelos y estrategias de intervención con familias y el medio.
        
C2 C5 R3 R1 R4
            4 Enfoque Sistémico en la intervención con familias.
        
C2 R1
            5 Situaciones familiares específicas.
        
C2 C5 R2 R4
            6 La mediación familiar: Conflicto y Negociación.
        
C2 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Chacón, F.; Bestard, J. (2013) Familias. Historia de la sociedad española. Madrid: Cátedra. Segado Sánchez-Cabezudo, S., (2010) Nuevas tendencias en el trabajo social con familias: una propuesta para la práctica desde el empowerment, Madrid: Trotta. Walsh, F. (2012) Normal Family Processes, Fourth Edition: Growing Diversity and Complexity. New York: Guilford Press.  

 

Bibliografía Específica

- Aylwin, N. y Solar, M. O. (2004): Trabajo Social Y Familiar. Santiago de Chile:  Ed. Universidad Pontificia Católica de Chile. - Beck- Gernsheim, E., (2003) La reinvención de la familia Barcelona: Paidos Ibérica - Del Fresno García, M., (2010) Retos para la intervención social con las familias en el siglo XXI: consumo, ocio, cultura, tecnología e hijos, Madrid: Trotta - Du Ranquet, M. (1991) Los Modelos en Trabajo Social: intervención con personas y familias Publicación: Madrid: Siglo Veintiuno. - García Fernández, F. (2005) La Intervención Profesional en Trabajo Social: Supuestos  Prácticos (II)       Málaga. Colégio Oficial de Trabajo Social de Málaga. - Gómez, F. (2007): Intervención Social con familias. Madrid. - Millet- Ripol, A.,  (2001).  Familia, Trabajo Social y Mediación, Barcelona: Paidos - Muñoz,M. y Haz,A.(2007). Familias Multiproblemáticas y en Riesgo Social: Características e Intervención. Revista Psykhe Vol.16 Nº2 (43-54). - Parkin, R.; Stone, L.. (2004) Kindship and Family. An Anthropological Reader. New York: Blackwell Publishing. - Ochs, E.; Kremer-Sadlik, T. (2013) Fast-forward Family: Home, Work, and Relationships in Middle-class America. Berkeley: University California Press.  - Pérez de Ayala Moreno Santa María, E., (2004) Trabajando con familias: teoría y práctica. Zaragoza: Certeza. - Taberner Guasp, J. (2012) Familia y educación. Madrid: Tecnos. - Viñarás Abad, M; Solano Altaba, M. (2013) Las nuevas tecnologías en la familia y la educación: retos y riesgos. Madrid: CEU ediciones.  

 

Bibliografía Ampliación

Progresivamente se irá indicando bibliografía, principalmente artículos en revistas indexadas, los cuales serán incoprorados en el campus virtual. Adicionalmente se incoporarán links que actualicen asuntos, debates y problemáticas de coyuntura en torno a la familia y la intervención familiar.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.