Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


TRABAJO SOCIAL CON MENORES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30406039 TRABAJO SOCIAL CON MENORES Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera  continuada a las sesiones docentes.
Potenciar una actitud por parte del alumnado de participación y respeto al
trabajo de los compañeros y el docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Pedro Hernández Lafuente Profesor Colaborador Doctor S
LAURA SEVILLA BRENES PROFESORA SUSTITUTO INTERINO N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL
C58 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no ESPECÍFICA
C59 Capacidad para interactuar y aplicar métodos específicos de intervención con menores. ESPECÍFICA
C8 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer los principales métodos y técnicas para interactuar con menores para promover cambios, desarrollos y mejorar sus oportunidades vitales.
R4 Conocer y ser capaz de aplicar los métodos específicos para intervenir con menores.
R7 Conocer y ser capaz de gestionar y evaluar las políticas y los recursos sociales existentes a nivel territorial en el ámbito de menores.
R1 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales).
R11 Es capaz de analizar y evaluar el impacto de la desigualdad y la discriminación en el trabajo con personas en contextos determinados y en situaciones problemáticas
R6 Es capaz de aplicar los métodos de valoración de las necesidades y las opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
R10 Es capaz de aplicar mecanismos de identificación, análisis y medida de los problemas sociales y necesidades derivadas de las situaciones de exclusión, discriminación y opresión en las que interviene el trabajo social y las formas de intervención para combatirlas
R2 Es capaz de evaluar el modo en el que dichos desequilibrios y desigualdades sociales (asociados con, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de educación y otras fuentes de desventaja) impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión y afectan a la demanda de trabajo social.
R5 Ser capaz de detectar y afrontar situaciones de crisis en el medio familiar, valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
R8 Ser capaz de diseñar e implementar proyectos de intervención desde el Trabajo Social con menores.
R9 Ser capaz de identificar los comportamientos de riesgO

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas y
actividad dinámica práctica en aula.
MÉTODO DE ENSEÑANZA
-APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con relación a
algunos textos seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases y dinámicas grupales.
32 C2 C3 C59 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases y actividades prácticas,
seminario, estudios y trabajos
individuales y grupales.Prácticas de
taller y prácticas de campo.
METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Adiestramiento en  técnicas de comunicación.
-Análisis de supuestos sobre habilidades
comunicativas y destrezas.
-Planificación de estrategias.
-Desarrollo y aplicabilidad de técnicas
diagnósticas y de estudio de casos, aprendizaje
basado en la observación de problematicas
sociales, entorno y estructura social en un
contexto cooperativo y/o en red.
16 C58 C59
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
-Estudio y trabajo individual/autónomo.
-Estudio y trabajo grupal fuera del aula.
92 C2 C3 C58 C59 C8
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías Especializadas Individuales y Grupales.
6 C2 C3 C58 C59 C8
12. Actividades de evaluación
Grupo Grande
Examen escrito. También se podrán combinar
Preguntas tipo test y preguntas de Respuesta
corta.

- las pruebas de desarrollo escritas se
Realizarán mediante respuestas
Ordenadas y sistematizadas.

Grupo Mediano/Reducido
-Evaluación de actividades prácticas,
exposiciones, entrega de ensayo basado en el
análsis y reflexión de situaciones y metodologías
de intervención con menores.
-Otros sistemas de evaluación aún por determinar.
4 C2 C3 C58 C59 C8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las características teórico-prácticas de la asignatura y la metodología de
enseñanza-aprendizaje hacen imprescindible la participación activa de los y las
estudiantes en la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, así como
la superación de  una prueba objetiva que permita evaluar las competencias que se
deben adquirir en la asignatura. La valoración final será la resultante de medir
la participación y asistencia a las distintas actividades formativas, los
trabajos presentados y las pruebas objetivas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y permanencia en clase. Firma de listado de asistencia durante la clase
  • Profesor/a
C2 C3 C8
Prácticas en clase grupales. Prácticas de taller, dinámicas grupales,informes escritos y comentario oral.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C2 C3 C58 C59 C8
Realización de prueba final Examen final sobre lecturas y contenidos de la asignatura, prueba objetiva mixta.
  • Profesor/a
C2 C3 C58 C59 C8

 

Procedimiento de calificación

15% Asistencia
35% Prácticas en Clase grupales
50% Realización de prueba o examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Funciones del trabajador/a social en la intervención con menores.
        
C2 C3 C58 C59 R7 R1 R11 R6 R10
            Marco conceptual, encuadre institucional y política social de atención a menores. Políticas de igualdad en la
atención a los menores.

        
C3 C59 R7 R2 R8
            Marco jurídico regulador.
        
C3 C58 R3 R4 R7
            Menores en situación de desprotección y menores en situación de conflicto social.

        
C3 C58 R4 R7 R8 R9
            Notas históricas sobre la atención al menor.

        
C2 C3 C8 R1 R2
            Recursos sociales en el ámbito de menores.
        
C3 C58 C59 C8 R2 R5 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BARUDY, J. (2005 ). Los buenos tratos a la infancia. Gedisa. Barcelona

BOYDEN, J. y ENNEW, J. (2001) La infancia en el centro de atención: un manual para la investigación participativa con niños. Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Save the Children Suecia. Madrid

BOTIJA, MM (2011) Herramientas útiles en trabajo social: instrumentos de valoración del riesgo en menores y jóvenes con medidas judiciales. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, Nº. 49, págs. 34-4

BERNUZ , M,J; FERNÁNDEZ , E, PEREZ (2009)  Educar y controlar: Intervención comunitaria en la justicia de menores. Revista  electrónica de Ciencia Penal y Criminológica 

DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ-PINILLA, M. MORENTE, F (2009). Menores  infractores en instituciones de reforma. Una mirada desde dentro


FERNÁNDEZ, AM. (2003) La intervención socioeducativa como proceso de investigación: una experiencia de reflexión-acción en centros de menores. Nau Llibres.


GAITÁN MUÑOZ, L. (2006) Sociología de la Infancia Ed. Síntesis

MARTIN, L (2004) "Las diferencias étnico y culturales: un reto en la adopción internacional. Junta de Andalucía. Dirección General de Infancia y Familia. Sevilla

MOLINA, A. (2012) Toma de decisiones profesionales en el Sistema de Protección a la Infancia. Junta de Andalucía. Granada


MONDRAGÓN, J.; TRIGUEROS, I. (2004) Intervención con menores. Acción socioeducativa. NARCEA.

SORRIBAS, M y GARCÍA, A ( 2008) Intervención con familias y atención a menores en riesgo social. Barcelona. Altamar.

WINTERSBERGER, H. (2006) “Infancia y ciudadanía: el orden generacional del Estado de bienestar”, en Política y Sociedad, Vol.43, Núm. 1 (81-103)


 

Además, será necesario acompañar el estudio con la legislación vigente, en especial, la Constitución española de 1978, el Código civil, la Ley de Enjuiciamiento Civil, La Ley Orgánica de Protección del Menor, y la normativa autonómica correspondiente.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.