Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA CIVIL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617022 | SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA CIVIL | Créditos Teóricos | 1.25 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias anteriores cronológicamente. Se recomienda la asistencia a clase, el trabajo continuo, así como utilizar las tutorías en caso de dudas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MANUEL | RODRIGUEZ | RUBIO | PROFESOR ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C09 | Capacidad de análisis de la problemática de la seguridad y salud en las obras de construcción. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito | ESPECÍFICA |
G09 | Conocimiento y capacidad de aplicación de técnicas de gestión empresarial y legislación laboral. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T08 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
T14 | Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las técnicas de prevención y seguridad para su aplicación en las obras de construcción. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza aprendizaje: Método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas, aprendizaje orientado a proyectos. Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre videoproyector y pizarra, de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de los contenidos. |
10 | C09 G01 G02 G03 G04 G09 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T08 T14 T15 T20 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas. Aprendizaje basado en la resolución de problemas y orientado a proyectos. Modalidad organizativa: Actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. |
10 | C09 G01 G02 G03 G04 G09 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T08 T14 T15 T20 | |
03. Prácticas de informática | Sesiones académicas practicas de informática: exposición de las lineas generales para la utilización de herramientas y aplicaciones informáticas empleadas para el desarrollo de las clases. Resolución de ejercicios prácticos de aplicación inmediata. |
10 | C09 G01 G02 G04 G09 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T08 T14 T15 T20 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios propuestos por el profesor. |
40 | G02 T01 T04 T07 T14 T15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales o en grupos muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de los problemas/casos propuestos. |
3 | Reducido | G02 T01 T04 T07 T14 T15 |
12. Actividades de evaluación | Exámen final teórico-práctico. |
2 | Grande | G02 T01 T04 T07 T14 T15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. Criterios de evaluación - calidad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámen final | Preguntas teóricas y prácticas sobre el contenido de la asignatura. |
|
C09 G01 G02 G03 G04 G09 T01 T02 T04 T07 T14 T15 |
Realización de trabajo individual | Se entregará al menos un trabajo propuesto por los alumnos o en su defecto por el profesor, antes de la realización del exámen, según calendario a publicar. |
|
C09 G01 G02 G03 G04 G09 T01 T03 T04 T05 T07 T08 T15 T20 |
Procedimiento de calificación
Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota final: Exámen final: 90% Trabajo: 10% Es imprescindible que el alumno haya obtenido una calificación mínima de cuatro en ambas actividades/tareas para optar al aprobado.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.INTRODUCCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. La salud y el trabajo. Salud laboral. Patología del trabajo. Técnicas de protección de la salud. Técnicas de prevención:Seguridad en el trabajo/Higiene industrial/Ergonomía/Sicosociología. Accidente. Riesgo. Causas. |
G02 G03 G04 G09 T07 T15 T20 | R1 |
02.ORGANIZACION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA. Organización de la prevención en la empresa. Disposición de recursos para las actividades preventivas. Delegados de prevención El Comité de Seguridad y Salud. Trabajadores encargados de las medidas de emergencia. Servicio Médico de Empresa. Funciones y niveles de cualificación. |
C09 G02 G03 G04 G09 T03 T05 T07 T15 T20 | R1 |
03.RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCION. Responsabilidades. Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Paralización de trabajos. Infracciones administrativas. Sanciones. |
G02 G03 G04 G09 T01 T02 T03 | R1 |
04.EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL.EPI. Introducción. Selección y utilización de los EPI. Comercialización de E.P.I. en España. Análisis de E.P.I. |
C09 G01 G02 G04 T01 T02 T04 T08 T14 T15 | R1 |
05.DISPOSICIONES MINIMAS EN SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD. Introducción Conceptos Obligaciones Colores de seguridad. Señales en forma de panel. Señales luminosas. Señales acústicas. Disposiciones comunes a señales acústicas y luminosas Comunicaciones verbales. Señales gestuales. |
C09 G01 G02 G03 G04 T01 T02 T04 T08 T14 T15 | R1 |
06.SEGURIDAD Y PREVENCION EN SOLDADURAS ELECTRICA Y OXIACETILENICA. Introducción Soldadura eléctrica: Equipo de soldar. Protección personal. Soldadura en el interior de recintos cerrados. Soldadura y corte oxiacetilénicos (oxicorte). Gases. Manipulación de botellas y equipo. Protección personal. Soldadura en el interior de recintos cerrados. Prevención de incendios en las operaciones de soldadura. |
C09 G01 G02 G03 G04 G09 T01 T02 T04 T05 T08 T14 | R1 |
07.RIESGOS ELECTRICOS. Introducción. Accidentes eléctricos: Contactos directos e indirectos. Arcos eléctricos Riesgos eléctricos. Factores que intervienen en el accidente eléctrico. Electricidad estática. Puesta a tierra. Interruptores diferenciales. Reglas básicas. Reglas complementarias. Equipos de protección personal y material de seguridad. |
C09 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T15 | |
08.PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS. Introducción El fuego. Teorías. Factores necesarios para el incendio: Material combustible. Comburente. Energía de activación. Reacción en cadena. El desarrollo del incendio. Clases de incendio. Extinción de incendios. Agua. Espuma física. Polvos químicos secos BC y ABC. Anhídrido carbónico. Derivados halogenados. Agentes extintores especiales. Equipos de extinción: Extintores. Bocas de incendio equipadas. Hidrantes. Columna seca. Rociadores automáticos. Otros sistemas fijos de extinción. Sistemas de alerta contra incendios. Conducta a seguir ante un incendio. Planes de autoprotección. Planes de emergencia. |
C09 G01 G02 G03 G04 T01 T02 T04 T15 | R1 |
09.ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION Introducción Coordinadores de seguridad y salud. Estudio de seguridad y salud. Estudio Básico de Seguridad y Salud. Plan de seguridad y salud en el trabajo. |
C09 G01 G02 G03 G04 G09 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T08 T14 T15 T20 | R1 |
10.SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS Introducción. Análisis de causas de accidentes: Caídas a diferente nivel. Caídas de objetos. Atropellos y golpes por vehículos en movimiento. Atrapamientos. Contactos eléctricos. Caídas al mismo nivel. Sobreesfuerzos. Golpes contra objetos inmóviles. Otros motivos. Enfermedades profesionales. |
C09 G01 G02 G04 T04 T07 T08 T15 T20 | R1 |
11.MANIPULACION, MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS. Introducción Manipulación manual de cargas. Utiles empleados en la manipulación, fijación, elevación y transporte de cargas: Cuerdas. Cables metálicos. Cadenas. Eslingas. Accesorios. Manipulación mecánica de cargas. |
C09 G01 G02 G03 G04 T01 T02 T04 T15 | R1 |
12.EVALUACION DE CONTAMINANTES. CONTAMINANTES QUÍMICOS. RADIACIONES Introducción. Evaluación ambiental, niveles de exposición. Niveles admisibles. T.L.V,s. Valores límites de exposición. Evaluación biológica. Estrategia de muestreo. Contaminantes químicos: Clasificación. Vías de entrada en el organismo. Principales contaminantes químicos presentes en la industria. Muestreo de contaminantes químicos. Sustancias químicas peligrosas Radiaciones ionizantes y no ionizantes. |
C09 G01 G02 G03 G04 T04 T07 T15 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales y posterior reglamentación publicada en España (Anexo tema I). - Enciclopedia de Seguridad e Higiene. - Monografías de Seguridad y Salud. Asociación para la Prevención de Accidentes (A.P.A.). - Monografías de Seguridad. MAPFRE. - Monografías de Higiene. MAPFRE. - Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene. Construcción. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. - Manual Multidisciplinar de Prevención de Riesgos Laborales. ASEPEYO.
Bibliografía Ampliación
INTERNET: http://www.insht.es y enlaces. http://noticias.juridicas.com
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.