Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS EN LENGUA FRANCESA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20518061 | ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS EN LENGUA FRANCESA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20518 | GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de est | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E07 | Conocer las teorías y métodos para el análisis lingüístico y literario de textos en lengua francesa | ESPECÍFICA |
E17 | Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales | ESPECÍFICA |
E21 | Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa | ESPECÍFICA |
G01 | Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma | GENERAL |
G02 | Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G03 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas | GENERAL |
G04 | Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión | GENERAL |
G05 | Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | GENERAL |
G10 | Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R04 | Dominar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con autonomía y capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones. |
R01 | R01 Realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios |
R02 | R02 Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios. |
R03 | R03 Aplicar los conocimientos adquiridos en diversos ámbitos, sabiendo defender argumentos y resolver problemas dentro del área de estudio. |
R05 | R05 Ser capaz de traducir textos franceses de complejidad media-alta. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 1. Método expositivo de lección magistral. Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos del estudiante. 2. Seminarios y talleres. Desarrollo de aprendizajes activos a través de la puesta en común de conocimientos. Activación de procedimientos de reflexión y debate. 3. Clases prácticas en aula. Análisis de textos concretos o de obras que hagan poner en funcionamiento los conocimientos adquiridos. |
48 | B02 B03 B04 B05 E07 E16 E17 E21 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G10 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Lecturas obligatorias de la asignatura 2. Análisis de las obras estudiadas en seminario 3. Realización de análisis concretos de textos 4. Estudio personal a partir del material de clase y de la bibliografía |
98 | B02 B03 B04 B05 E07 E17 E21 G01 G02 G03 G04 G05 G10 | |
12. Actividades de evaluación | 4 | B02 B03 B04 B05 E07 E17 E21 G01 G02 G03 G04 G05 G10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se llevará a cabo tomando como base las competencias señaladas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Ejercicios de análisis | Ejercicios realizados en clase y/o como tarea no presencial |
|
B03 E21 G02 G05 |
Seminario sobre vanguardia y cine | Entrega a través del Campus virtual de los resultados de trabajo del seminario. |
|
B03 E21 G02 G05 |
Procedimiento de calificación
Los ejercicios de análisis (90%) y los resultados del seminario (10%) constituyen el total de la nota.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Elementos formales de los textos y del libro. Soportes, mise en page y otros elementos constitutivos. |
B03 E21 G02 G05 | R01 R02 R03 |
02. Arquitectura y ritmo del texto. |
B03 E07 E21 G02 G05 | R04 R01 R02 R03 R05 |
03. Análisis de textos I. |
B03 E07 E21 G02 G04 | R04 R01 R02 R03 R05 |
04. Análisis de textos II. |
B03 E07 E21 G02 G05 | R04 R01 R02 R03 R05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BLACKWELL, L. (1993), La tipografía del siglo XX, Barcelona, Gili.
BLASSELLE, B. (2004), Histoire du livre, 2 vols., París, Gallimard.
BOZAL, V. (ed) (1996), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, 2 vols., Madrid, Visor.
DESSONS, G. (2005), Introduction à l’analyse du poème, Paris, Armand Colin.
LABARRE, A. (2005), Histoire du livre, París, PUF.
MURAT, M. (dir.), Le Vers français. Histoire, théorie, esthétique, Actes du colloque tenu en 1996 à l'Université de Paris-Sorbonne (Paris-IV), Paris, Honoré Champion.
PERROUSSEAUX, Y. (2003), Mise en page et impression, Méolans-Revel, Atelier Perrousseaux.
PEYRÉ, Y. (2001), Peinture et poésie. Le dialogue par le livre, París, Gallimard.
Recurso-e relación poesía y música: www.bernardgirard.com/unionlibre/presentation.html
ROSS, A. (2009), El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música, Barcelona, Seix Barral.
STEINER, G. (1999), Langage et silence, Paris, 10/18.
TATARKIEWICZ, W. (1987), Historia de seis ideas, arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética, Madrid, Tecnos.
Bibliografía Específica
AAVV (1998), Poésure et peintrie, Marseille, Réunion des Musées Nationaux.
CHAPON, F. (1987), Le peintre et le livre. L’âge d’or du livre illustré en France. 1870-1970, París, Flammarion.
MESCHONNIC, H. (2001), Célébration de la poésie, Lagrasse, Verdier.
MOLINIÉ, G. et AQUIEN, M. (1996), Dictionnaire de rhétorique et de poétique, Paris, Livre de Poche.
MAULPOIX, J-M. (2000), Du lyrisme, Paris, José Corti.
MURAT, M. (2008), Le vers libre, Paris, Champion.
PEDRAZA, M. J. et al. (2003), El libro antiguo, Madrid, Síntesis.
PEUREUX, G. (2009), La fabrique du vers, Paris, Seuil.
QUIGNARD, P. (1996), La haine de la musique, Paris, Gallimard
STEINER, G. (1998), Errata, Paris, Gallimard.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.