Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20519013 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Conocimiento del español. Conocimientos informáticos a nivel usuario. Asistencia
a clase y participación en el Campus Virtual, para lo cual el alumno debe
familiarizarse con el uso de esta plataforma. Capacidad para la lectura de otras
lenguas (inglés, italiano, francés, ...).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Francisco Javier Guzmán Armario Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
HA01 Ser capaz de organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca del mundo antiguo ESPECÍFICA
HU01 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.1 Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la compresión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico del mundo Antiguo.
R.2. Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de promoción del desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional.
R.3 Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico en la Antigüedad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en el aula del contenido de los temas
del programa de la asignatura con apoyo en
recursos electrónicos (Campus Virtual), fuentes y
material diverso (mapas, textos, power point,
...). Uso del campus virtual y de los recursos
electrónicos. Utilización de  fuentes
documentales y bibliografía.
32 Grande A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo en el aula del comentario de textos y
fuentes documentales ligadas al contenido de los
diversos temas del programa de la asignatura.
Para ello se indicará al alumnado diversas
técnicas para el comentario de textos. Uso del
Campus Virtual y de los recursos electrónicos.
Utilización de fuentes documentales y
bibliografía.
16 Mediano A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10
10. Actividades formativas no presenciales
Entrega en el Campus Virtual de las prácticas
on-line que se establezcan. Participación en las
actividades que se determinen.
6 Reducido A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10
11. Actividades formativas de tutorías
Control sobre el desarrollo de trabajos
individuales y colectivos. Manejo de los recursos
de la Biblioteca.
2 Reducido A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10
12. Actividades de evaluación
Se tendrán en cuenta los elementos determinados
de modo génerico en el apartado de evaluación.
Ello incluye además del desarrollo en el aula de
pruebas escritas y/o orales de la asignatura,
ejercicios tipo test, entrega de prácticas
on-line, participación en el campus virtual,
elaboración de trabajos, asistencia y
participación en el aula y realización de
actividad académica.
3 Grande A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10
13. Otras actividades
Actividad académica externa de la asignatura:
realización de un seminario en el que un doctor
en Historia Antigua de reconocida solvencia
académica expondrá el estado de la cuestión de
algún tema relacionado con los contenidos de la
asignatura. La actividad se compone de tres
fases: 1) Exposición. 2) Debate. 3) Redacción y
entrega de una memoria de la actividad, por parte
del alumno, en plazo y forma acordadas.
91 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin
olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. En
especial se valorarán:
-El adecuado uso del idioma y la presentación en los trabajos y ejercicios
escritos.
-Claridad en la exposición.
-Precisión en el uso de los conceptos.
-Coherencia argumentativa.
-Integración y síntesis de contenidos.
-Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico.
-Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega de prácticas on-line (campus virtual). Correcto uso del idioma Correcto manejo de los elementos formales en la presentación de trabajos escritos y especialmente en el comentario de textos históricos Cumplir con los plazos de entrega establecidos
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10
Participación y asistencia a la Actividad Académica de la asignatura (seminario). Entrega en papel impreso, en su momento y forma, de la Memoria de la actividad realizada, atendiendo a los criterios de presentación y extensión que se determinen al inicio del curso. Se valorarán el correcto uso del idioma, la presentación y el contenido de la memoria.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8
Participación y asistencia diaria al aula. Control de asistencia Control de lecturas
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10
Prueba escrita de las convocatorias oficiales Se valorará el correcto uso del idioma así como el conocimiento de los contenidos propios de la materia. El alumno deberá responder a dos de las tres cuestiones que se le formulen así como realizar un apartado práctico (comentario histórico de un texto, de un mapa ...).
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10
Realización de ejercicios tipo test en el aula El ejercicio consistirá en responder a 10 cuestiones que presentan cuatro posibles respuestas, siendo sólo una de ellas válida Se realizarán dos pruebas de este tipo durante el curso Esta calificación será tenida en cuenta en el apartado correspondiente al trabajo individual del alumno
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10
Trabajos de investigación. En este caso los alumnos compondrán grupos con un mínimo de 3 y un máximo de 5 integrantes. Deberán seleccionar uno de los temas de trabajo que se les proponga en la asignatura. En la valoración de estos trabajos se tendrá en cuenta el cumplimiento de las técnicas de presentación de trabajos que aparecen en la Guía de Estilo incluida en la Guía Docente del Primer Grado de Historia. En ese sentido se valorará el correcto uso del idioma, el empleo de referencias bibliográficas, presentación y metodología del trabajo, ... El trabajo tendrá un seguimiento por parte del profesorado. Deberá entregarse en formato impreso en papel en las fechas que se establezcan. Pudiera incluirse una exposición oral en el aula.
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10
Uso y manejo del campus virtual con participación en las actividades que allí se determinen (participación en foro, elaboración de glosarios de términos, ...). Esta participación será valorada en su calificación individual. Seguimiento de las intervenciones del alumno en la plataforma virtual de la UCA, aportaciones en foros y glosarios, ... Todo ello valorando el correcto uso de los contenidos de la materia, de las fuentes y del idioma.
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10

 

Procedimiento de calificación

Prueba escrita: 40 %
Trabajo individual (participación en seminarios, asistencia y participación en el
aula y en el campus virtual, ejercicios tipo test, entrega de prácticas): 25 %
Trabajos de curso: 20 %
Actividad Académica: 15 %

De los mencionados porcentajes, únicamente el relativo a la prueba escrita será
objeto de recuperación, conservándose el resto de calificaciones parciales en las
siguientes convocatorias oficiales. Además será preciso obtener en la prueba
escrita un mínimo de un 4 sobre 10 (1'6 sobre 4) para sumar esta calificación a
las calificaciones parciales restantes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 0. Presentación: programa, evaluación, calendario

ORIENTE PRÓXIMO y EGIPTO
TEMA 1. El territorio y el componente humano. Medio geográfico. Grupos poblacionales. Etapas cronológicas. Fuentes
documentales. El nacimiento de la cultura. El desarrollo de la egiptología.
TEMA 2. La  ciudad mesopotámica. Definición. Elementos constitutivos: palacio, templo y murallas. Espacios de
carácter económico. Instalaciones portuarias fluviales. Espacios de ocio. Las comunicaciones.
TEMA 3. La monarquía próximo-oriental y la monarquía faraónica. Características y evolución histórica.
TEMA 4. La religión. El panteón. El mundo funerario y la vida de ultratumba. Los mitos mesopotámicos y los mitos
egipcios.
TEMA 5. Sociedad y economía. Grupos sociales. La agricultura y el comercio. Matrimonio y familia. Vida cotidiana. Las
codificaciones mesopotámicas.

GRECIA

TEMA 6. El Bronce Egeo. Fuentes y cronología. Espacio y poblamiento. Las civilizaciones minóica y micénica.
TEMA 7. El Periodo Arcaico. El origen de la polis. Definición y características. El mundo griego de ultramar. Atenas
y Esparta.
TEMA 8. El Periodo Clásico. El mundo griego en el s. V a.C. Las guerras y las Ligas. La hegemonía ateniense. El
sistema democrático ateniense.
TEMA 9. La crisis del s. IV a.C. y el mundo griego helenístico. El periodo de las hegemonías y la crisis de la polis.
El triunfo de Macedonia. Filipo II y Alejandro Magno. Los reinos helenísticos.

        
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 R.1 R.2. R.3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-J. Sanmartín-J.M. Serrano, Historia Antigua del Próximo Oriente: Mesopotamia y Egipto, Akal, Madrid 1998

 

-Francisco Javier Gómez Espelosín, Historia de Grecia Antigua, Akal Textos, Madrid 2001

 

Bibliografía Específica

-Mario Liverani, El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía, Crítica, Barcelona 1995

 

-S.N. Kramer, La Historia empieza en Sumer, Aymá S.A. Editora, Barcelona 1962

 

-Federico Lara Peinado, Leyendas de la Antigua Mesopotamia. Dioses, héroes y seres fantásticos, Temas de Hoy, Madrid 2002

 

-Idem, Poema de Gilgamesh, Madrid 2001

 

-Idem, Himnos sumerios, Tecnos, Madrid 1988

 

-Idem, Código de Hammurabi, Editora Nacional, Madrid 1982

 

-John Boardman, Los griegos en ultramar: comercio y expansión colonial antes de la era clásica, Alianza Universidad 1986

 

-R.K. Sinclair, Democracia y participación en Atenas, Madrid 1999

 

-Francisco J. Presedo Velo, “La realeza egipcia”, La imagen de la realeza en la antigüedad, Madrid 1988, pp. 9-35

 

Bibliografía Ampliación

-J.M. Serrano Delgado, Textos para la Historia Antigua de Egipto, Cátedra, Madrid 1993

 

-AA. VV., Historia del mundo clásico a través de sus textos. 1. Grecia, Alianza, Madrid 1999

 

-G. Fatás Cabeza-M.V. García Quintela, Materiales para un curso de Historia Antigua, Santiago 1994

 

-Erik Hornung, Introducción a la Egiptología: estado, métodos, tareas, Colección Pliegos de Oriente. Serie Próximo Oriente: Monografías, Universidad de Barcelona 2000

 

-Peter James, Siglos de Oscuridad. Desafío a la cronología tradicional del mundo antiguo, Barcelona 1993

 

-AA.VV., De Narmer a Ciro (3150 a.C. -642 d.C.), Universidad de Alcalá de Henares 1992

 

-Egipto y el exterior. Contactos e influencias (Luis A. García Moreno-A. Pérez Largacha eds.), Aegyptiaca Complutensia III, Universidad de Alcalá de Henares 1997

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.