Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (ALEMÁN)

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41119055 DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (ALEMÁN) Créditos Teóricos 3.00
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 3.00
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

- Alfabetización en español, nivel B1, para alumnado de Erasmus.
- Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad
intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio
será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario,
recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la
materia.

 

Recomendaciones

Disposición para la exploración práctica de la adquisición del alemán como lengua
extranjera durante el curso. Este será el fenómeno a analizar desde un punto de
vista cognitivo y las fórmulas didácticas que lleguen a plantearse dependerán de
nuestras convicciones en este ámbito.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
FRANCISCO RAMON ZAYAS MARTINEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG1 Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo 6-12 años en el contexto familiar, social y escolar GENERAL
CG2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
I-01 Capacidad para conducir el proceso de adquisición de una lengua extranjera en el aula.
R1 R1. Expresarse oralmente y por escrito en lengua alemana a nivel pre-intermedio.
R2 R2. Conocer los contenidos curriculares de LE de Educación Primaria.
R3 R3. Conocer las bases metodológicas para la enseñanza y evaluación de la lengua alemana en Educación Primaria, concretamente respecto a la didáctica de los componentes lingüísticos, las destrezas y la competencia sociocultural.
R4 R4. Planificar y diseñar una propuesta didáctica para la enseñanza de contenidos concretos de la lengua alemana en Educación Primaria

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las 24 horas de formación teórica se distribuyen
a lo largo de las 24 sesiones presenciales del
curso, esto es, los miércoles y jueves de cada
una de las 12 semanas lectivas del semestre. Esta
parte de la formación ocupa, sin embargo, solo la
segunda mitad de cada sesión, estando dedicada la
primera parte de las clases a la exploración
práctica de la adquisición.
A lo largo de estas sesiones se tratarán las
siguientes cuestiones:
01. Adquisición vs. aprendizaje
02. Condiciones para la adquisición en el aula
03. El lenguaje como fenómeno cognitivo
04. El papel de la comunicación
05. La autenticidad en el uso de la lengua
06. Destrezas orales y escritas
07. El valor de la interacción
08. Rol del profesor en la enseñanza adquisitiva
09. Motivación de los participantes
10. Dinamismo, ritmo y agrupamientos
11. Aprovechamiento de la imagen
12. Localización de recursos y diseño de
materiales
13. Estructura de las sesiones
14. Tareas de consolidación
15. Evaluación de rendimiento
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las 24 horas de formación práctica sobre la
didáctica de la lengua extranjera se dedican a la
exploración del fenómeno adquisitivo en primera
persona. Los alumnos participan en sesiones de
adquisición del alemán como lengua extranjera en
un nivel inicial. Estas sesiones van seguidas de
una reflexión teórica sobre las cuestiones
fundamentales en los procesos de enseñanza
adquisitiva.
24
10. Actividades formativas no presenciales
Las 24 horas dedicadas a la exploración práctica
del fenómeno adquisitivo van acompañadas de otras
24 horas de trabajo complementario en tareas de
consolidación en el uso escrito de la lengua.
Estas horas se organizan desde el Campus Virtual
de la UCA a partir de hojas de trabajo que los
alumnos deben cumplimentar y entregar
regularmente.
Otras 24 horas están dedicadas a la exposición al
uso oral contextualizado de la lengua mediante
canciones, películas, series televisivas o
radiofónicas, esto es, tareas de comprensión oral
en alemán que incidan en la experiencia
interpretativa de los estudiantes por un valor
similar al de la experiencia práctica
interactiva.
Los estudiantes podrán dedicar unas 48 horas a lo
largo del curso a tareas de lectura y valoración
de la bibliografía especializada en la enseñanza
adquisitiva de lenguas extranjeras.
96
11. Actividades formativas de tutorías
Los estudiantes deberán consultar con el docente
a lo largo del curso su rendimiento en el proceso
adquisitivo a partir de los registros que ofrezca
el trabajo en el Campus Virtual.
2
12. Actividades de evaluación
La evaluación de la asignatura se basa en el
desarrollo de una capacidad para la valoración
crítica de los procesos adquisitivos. Los
estudiantes deben poder demostrar esta capacidad
de forma paulatina a lo largo de las sesiones
teóricas, si bien es posible que algunos
participantes deban acudir a un ejercicio escrito
final que permita reunir las evidencias
necesarias para la valoración de dicha capacidad.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno deberá cumplir el
porcentaje mínimo de asistencia exigido (80%, ver más adelante). Los criterios de
evaluación son los siguientes:
La asistencia es obligatoria. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20%
establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.
Criterios específicos:
Capacidad para diferenciar entre procesos de aprendizaje y procesos de
adquisición de lenguas extranjeras.
Capacidad para orientar procesos de enseñanza adquisitiva en el aula mediante el
uso auténtico de la lengua a partir de tareas interactivas.
Capacidad para identificar recursos temáticos, comunicativos y materiales
aprovechables para los procesos de enseñanza adquisitiva en el aula.
Capacidad para valorar críticamente el lugar de la lengua escrita en relación con
el proceso adquisitivo de una lengua extranjera en el aula.
Capacidad para evaluar el rendimiento de los participantes en un proceso
adquisitivo a partir de su disposición actitudinal.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cumplimentar y entregar regularmente en Campus Virtual las hojas de trabajo relativas a la práctica oral desarrollada en el aula. Control de las entregas.
  • Profesor/a
Desarrollar breves disertaciones sobre elementos fundamentales de la enseñanza adquisitiva de lenguas extranjera a partir de la información recabada en lecturas especializadas. Disertación escrita para la contribución a un debate de grupo.
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
Identificar capacidades de uso de la lengua extranjera. Test de autoevaluación.
  • Autoevaluación
Participar activamente en las tareas de interacción oral para la adquisición del alemán como lengua extranjera en las sesiones prácticas. Firma de hojas de asistencia y observación directa.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Participar activamente en los análisis grupales de los procesos de enseñanza adquisitiva debatidos en las sesiones teóricas. Observación directa.
  • Profesor/a
*Superar un examen escrito sobre las cuestiones fundamentales de la enseñanza adquisitiva de lenguas extranjeras (*solo para alumnos que no hubieran superado la asignatura mediante el sistema de evaluación continua al que contribuyen el resto de los mecanismos de evaluación). *Prueba escrita final (*solo para alumnos que no hubieran superado la asignatura mediante el sistema de evaluación continua al que contribuyen el resto de los mecanismos de evaluación).
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Las cinco tareas previstas para la evaluación continua de los alumnos recibirán
una calificación de entre 0 y 10, según el aprovechamiento del individuo,
debiendo estar todas ellas aprobadas para acceder a la media.
Los alumnos que no superaran alguna de las tareas previstas para la evaluación
continua tomarán parte en el examen escrito final, donde se plantearán preguntas
de desarrollo sobre las cuestiones fundamentales de la enseñanza adquisitiva de
lenguas extranjeras revisadas a lo largo del curso.
Las actividades de evaluación superadas mantendrán la calificación obtenida
dentro del curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Adquisición vs. aprendizaje
        
CG1 CG2 I-01 R2 R3 R4
            02. Condiciones para la adquisición en el aula
        
CG1 CG2 I-01 R2 R3 R4
            03. El lenguaje como fenómeno cognitivo
        
CG1 CG2 I-01 R3
            04. El papel de la comunicación
        
CG1 CG2 I-01 R3
            05. La autenticidad en el uso de la lengua
        
CG1 CG2 I-01 R3
            06. Destrezas orales y escritas
        
CG1 CG2 I-01 R1 R3 R4
            07. El valor de la interacción
        
CG1 CG2 I-01 R1 R3 R4
            07. El valor de la interacción
        
CG1 CG2 I-01 R1 R3 R4
            08. Rol del profesor en la enseñanza adquisitiva
        
CG1 CG2 R2 R3 R4
            09. Motivación de los participantes
        
CG1 CG2 I-01 R3
            10. Dinamismo, ritmo y agrupamientos
        
CG1 CG2 I-01 R3 R4
            11. Aprovechamiento de la imagen
        
CG1 CG2 I-01 R3 R4
            12. Localización de recursos y diseño de materiales
        
CG1 CG2 I-01 R4
            13. Estructura de las sesiones
        
CG1 CG2 I-01 R3 R4
            14. Tareas de consolidación
        
CG1 CG2 I-01 R3 R4
            15. Evaluación de rendimiento
        
CG1 CG2 I-01 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Aronica, L. y Robinson, K. (2009), El Elemento, Barcelona: Random House Mondadori.

García Jiménez, J. (2007), "A longitudinal study on the promotion of acquisition processes in the EFL classroom: theoretical proposals and practical implications", Porta Linguarum, 8, 117-135.

Krashen, S. (1981), Second Language Acquisition and Second Language Learning, Oxford: Pergamon Press.

Krashen, S. y Terrell, T. (1983), The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom, Hayward, CA: Pergamon Press/Alemany Press.

Long, M.H. y Doughty, C.J. (2009), The Handbook of Language Teaching, Malden: Blackwell Publishing.

Pluckrose, H. (1993), Starting School: The Vital Years, Herts, UK: Simon & Schuster Education.

Zayas Martínez, F. (Ed.) (2006), Motivación y adquisición en la enseñanza del alemán. Estudio empírico sobre el monolingüismo, la oralidad, el trabajo en grupos y el papel del profesor en el aula, Cádiz: Servicio de Publicaciones de Universidad de Cádiz.

 

Bibliografía Específica

Atkinson, D. (Ed.) (2011), Alternative Approaches to Second Language Acquisition, New York: Routledge.

Bartolí Rigol, M. (2005), "La pronunciación en la clase de lenguas extranjeras", Phonica, 1, 1-27.

Dávila Romero, R. (2012), La interculturalidad en la enseñanza del alemán como lengua extranjera con aprendientes de nivel inicial, Tesis Doctoral, Universidad de Cádiz.

Lázaro Ibarrola, A. (2009), “Reformulation and self-correction: testing the validity of correction strategies in the classroom”, RESLA, nº 22, 189-215.

Pozo Vicente, C. y Díaz Cores, R. (2013), "La evaluación como herramienta de aprendizaje de competencias comunicativas orales", Signos ELE, 7, 2-20.

Wang, J.K. (2008), "Stimulating students’ motivation in foreign language teaching", US-China Foreign Language, 6, No. 1/52.

 

Bibliografía Ampliación

Corder, S. P. (1981), Error Analysis and Interlanguage, Oxford: Oxford University Press.

Chomsky, N. (1966), Cartesian Linguistics: A Chapter in the History of Rationalist Thought, New York: Harper and Row.

Krashen, S. (1989), "We acquire vocabulary and spelling by reading: Additional evidence for the input hypothesis", Modern Language Journal 73, 440-464.

Krashen, S. (2003), Explorations in Language Acquisition and Use: The Taipei Lectures, Portsmouth, NH: Heinemann.

Krashen, S. (2004), The Power of Reading, Portsmouth, NH: Heinemann.

Selinker, L. (1992), Rediscovering Interlanguage, New York: Longman Inc.

Sperber, D. y Wilson, D. (1986), Relevance: Communication and Cognition, Oxford: Blackwell.

Truscott, J. (1996), "The case against grammar correction in L2 writing classes", Language

Learning, 46 (2), 327-69.

Truscott, J. (1999), "What's wrong with oral grammar correction?", The Canadian Modern

Language Review, 55(4), 437-56.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.