Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
ELECTRÓNICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21715015 | ELECTRÓNICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 21715 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias "Física", "Matemáticas" y "Electrotecnia".
Recomendaciones
Realizar un seguimiento diario de la asignatura para facilitar la interrelación de los conceptos y hacer más productivas e interesantes las experiencias de laboratorio. Dado que es en el idioma Inglés en el que se encontrarán descritas la mayor parte de las especificaciones de los distintos componentes y equipos electrónicos, es aconsejable conocer los fundamentos del idioma y su gramática escrita con un nivel que permita el entendimiento de documentación de tipo técnico.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | BÁSICA |
CE05 | Conocimiento de los fundamentos de la Electrónica. | ESPECÍFICA |
CG3 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CT1 | Capacidad para la resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | TRANSVERSAL |
CT7 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Ser capaz de describir cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de los componentes electrónicos fundamentales, su utilización en las principales funciones de la electrónica y sus aplicaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas. -Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos de la asignatura Clases de resolución de problemas. - Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de problemas y casos prácticos de diseño de circuitos, utilizando en su caso diferentes técnicas para conseguir los mejores resultados prácticos. En general, estos resultados estarán interrelacionados con las prácticas de laboratorio, constituyendo el trabajo de documentación previo a las experiencias. |
36 | CB1 CB4 CE05 CG3 CT15 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio. - Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de casos y montaje de circuitos y/o simulación por ordenador. La actividad estará orientada a pequeños grupos con el material e instrumentación adecuados y secuenciada mediante un guión conocido a priori. Según cada tipo de experiencia, puede requerirse que el alumno trabaje aportando una serie de resultados previos antes de la realización de la experiencia para proceder a su comprobación, o confeccionando un análisis posterior en función de los resultados instrumentales obtenidos de la experimentación. Dichos resultados y sus conclusiones formarán parte de la evaluación continua del alumnado en esta actividad de tipo práctico. |
24 | CB1 CB4 CE05 CG3 CT1 CT15 CT2 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual y trabajo autónomo sobre los contenidos de la asignatura. |
82 | CB1 CB4 CG3 CT15 CT7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal (sin exclusión de la posibilidad de atención a grupos en situaciones puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
4 | Reducido | CB1 CB4 CG3 |
12. Actividades de evaluación | Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). - En esta actividad formativa se puede contemplar la realización de controles optativos si así lo requiriesen los contenidos. |
4 | Grande | CT15 CT2 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Evaluación de las clases de laboratorio: a partir de los resultados aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las sesiones prácticas que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros detalles que permitan la evaluación de competencias transversales y/o de actitud hacia la asignatura. - En el examen final o cualquier otra prueba individual que se estime (controles) se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se consideraran positivamente las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares respecto a los métodos expuestos en las clases. -Evaluación de las competencias actitudinales: Según los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, la actitud del alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación. Se considerá, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría, problemas y laboratorio supone el punto de partida para poder desarrollar las competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece obligatoria la presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen esta asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases del semestre.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios de Laboratorio | Medida del aprovechamiento del trabajo en el laboratorio mediante exposición resumida acerca de la obtención de resultados teóricos preliminares, así como del procedimiento experimental seguido y los consecuentes resultados obtenidos. |
|
|
Cuestionarios generales y/o Problemas | Preguntas cortas y resolución de problemas que permitan evaluar puntos de interés del programa. |
|
|
Exámenes | Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o componentes, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se obtendrá de la siguiente forma: - Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de cada práctica. Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos, participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje. - Cuestionarios generales: 5% del total de la calificación, siempre que cumplan, además de los objetivos cientifico-técnicos acordados, los requisitos de presentación y eficacia impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de entrega, profundidad de la exposición, idoneidad y resultados esperados). - Examen final, parte teórica: 35% del total de la calificación. Podrá incluir cuestiones cortas, de desarrollo y/o de evaluación numérica que puedan resolverse mediante una aplicación directa de los contenidos de la asignatura. - Examen final, parte de ejercicios: 40% del total de la calificación. Podrá incluir ejercicios de análisis y diseño basados en circuitos electrónicos incluidos en los contenidos de la asignatura. Para que se contabilice en la nota final la calificación de la parte de ejercicios del examen final, será necesario alcanzar en el conjunto formado por las prácticas de laboratorio, los cuestionarios y la parte teórica del examen final una puntuación igual o superior al 65% de su calificación total (3,9 puntos de los 6 posibles).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: Introducción. Tema de introducción a la asignatura que sirve para situar en contexto su contenido conectándolo con la realidad industrial, así como para definir las principales funciones que desempeñan los equipos electrónicos en la industria. |
R01 | |
TEMA 2: Amplificación y conmutación. Introducción a los aspectos básicos de la amplificación y la conmutación como funciones, sin entrar en detalles acerca de tecnologías constructivas. |
R01 | |
TEMA 3: Amplificadores operacionales. Utilización de este circuito integrado como componente en aplicaciones simples y de utilidad inmediata. |
R01 | |
TEMA 4: Semiconductores y diodos. Estudio realizado desde una perspectiva práctica y cercana, utilizando catálogos comerciales y una exposición que resalte las aplicaciones industriales de dichos dispositivos. |
R01 | |
TEMA 5: El transistor bipolar de unión. Principios básicos y funcionamiento del transistor bipolar de unión, así como sus principales aplicaciones. |
R01 | |
TEMA 6: Transistores de efecto de campo. Presentación de los tipos de transistores de efecto de campo, con especial énfasis en el MOSFET de enriquecimiento y su utilización en la electrónica industrial. |
R01 | |
TEMA 7: Otros dispositivos semiconductores. Otros dispositivos semiconductores de uso industrial y sus circuitos de aplicación más conocidos |
R01 | |
TEMA 8: Electrónica digital. Presentación de las diversas soluciones integradas digitales en escala de integración creciente, así como de las bases tecnológicas y las características eléctricas de los circuitos electrónicos digitales. |
R01 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- General:
- Neil Storey, “ Electronics. A Systems Approach “, (5ª ed.), Prentice Hall, 2009.
- A.R.H. Hambley, “ Electrónica “, (2ª ed.), Prentice Hall, 2001.
- Robert L. Boylestad / Louis Nashelsky, “ Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos “ (10ed.). Pearson Educación, 2009.
- D. Arboledas Brihuega, “ Electrónica Básica “ . Starbook, 2010.
- Thomas L. Floyd, “ Fundamentos de sistemas digitales ” (9ªed.). Prentice Hall, 2008.
- A. Hermosa Donate, “ Electrónica Digital Práctica ” (2ªed.). Marcombo S.A., 2004.
- A.P. Malvino, D.J. Bates, “ Principios de Electrónica “, (7ª ed.), McGraw Hill, 2007.
- Nobert Malik, “Circuitos Electrónicos Análisis, simulación y diseño”. Prentice Hall, 2000.
- Thomas L. Floyd, “ Dispositivos Electrónicos ” (8ªed.). Pearson Educación, 2008.
- J. Pleite Guerra, “ Electrónica Analógica para Ingenieros “, McGraw Hill, 2009.
- L. Nashelsky, “ Fundamentos de Electrónica “, (4ª ed.), Pearson Educación 1997.
Bibliografía Específica
- Robert F. Coughlin / Fred F. Driscoll, “ Amplificadores Operacionales y Circuitos “, Prentice Hall, 1999.
- J.J. González de la Rosa, A, Moreno Muñoz, “ Circuitos Electrónicos con Amplificadores Operacionales: teoría y problemas “, Servicio de Publicaciones de la UCA, 2009.
- Pleite - Vergaz - Ruiz de Marcos, " Electrónica Analógica para Ingenieros " McGraw-Hill Interamericana de España, 2009.
Bibliografía Ampliación
-Txelo Ruiz Vázquez, “ Análisis básico de circuitos eléctricos y electrónicos”, Prentice Hall, 2004.
- Thomas L. Floyd, “ Principios de Circuitos Electrónicos ” (8ªed.). Pearson Educación, 2007.
- R. Pindado, “ Electrónica Analógica Integrada “, Marcombo S.A., 1997.
- C. J. Savant Jr. / Martin S. Roden / Gordon L. Carpenter, “ Diseño Electrónico “, (3ª ed.), Addison Wesley, 2000.
- J. Espí López et al., “ Electrónica Analógica “, Pearson Editorial, 2006.
- J. M. Fiore, “ Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales “, Thomson, 2001.
- Thimothy J. Maloney, “ Electrónica industrial moderna ”, (3ª ed.) Prentice Hall, 2006.
- Sedra, “ Circuitos Microelectrónicas “, (5ª ed.), McGraw Hill, 2006.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.