Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41120031 | EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41120 | GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. Tanto a las clases teóricas como prácticas. - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura. Si se observase algún plagio tanto en el examen como en los trabajos, el alumno quedará automáticamente suspendido durante el curso académico en cuestión (todas las convocatorias)
Recomendaciones
- Asistencia y participación en clase. - Consultar bibliografía. - Consultar información en el campus virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JUAN | GAVALA | GONZALEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CBB4 | Conocer y comprender los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte | GENERAL |
CBB7 | Capacidad de análisis y síntesis de los conceptos y técnicas estadísticas aplicadas a las ciencias del deporte | GENERAL |
CEGR1 | Capacidad para planificar, desarrollar y controlar programas para la dirección de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas. | ESPECÍFICA |
CEGR2 | Capacidad para diseñar el programa de funcionamiento de las instalaciones deportivas y seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado | ESPECÍFICA |
CEGR3 | Capacidad para planificar, desarrollar y evaluar programas basados en la práctica de actividades físico-deportivas recreativas utilizando el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad | ESPECÍFICA |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis aplicadas a la gestión y organización de las actividades físicas y deportivas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | El alumno es capaz de analizar instalaciones y equipamientos deportivos, y elaborar propuestas de mejora. |
R1 | El alumno es capaz de comprender la importancia de los equipamientos e instalaciones deportivas. |
R3 | El alumno es capaz de conocer las características básicas, constructivas y funcionales de los principales tipos de instalaciones y espacios de actividad física y deporte. |
R2 | El alumno es capaz de identificar los diferentes tipos de equipamientos, instalaciones y espacios para la actividad física, el deporte y la educación física colaborando para su construcción. |
R5 | El alumno es capaz de manejar la terminología técnica específica relativa a equipamientos y al material. |
R6 | El alumno es capaz de realizar un proyecto de modificación, construcción y o mejora de una instalación existente o no para adecuarla a la demanda de los usuarios actuales y/o de los potenciales de cara a hacer más competitiva la misma |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición, análisis de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. |
32 | CGI4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática |
8 | CEGR1 | |
06. Prácticas de salida de campo | - Visitas evaluativa a instalaciones deportivas tanto públicas como privadas, fuera como dentro del entorno universitario. |
8 | CBB7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Búsqueda bibliográfica de documentos relacionados con la temática de la asignatura. - Trabajos en grupos reducidos. - Trabajo individual. - Ampliación y estudio del temario con la bibliografía recomendada. |
80 | CEGR2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Reuniones entre el tutor y alumnos para, de forma personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o resolver dudas sobre la asignatura y el proceso de aprendizaje. |
20 | CEGR3 | |
12. Actividades de evaluación | - Control de conocimientos. - Examen de la materia. |
2 | CBB4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen: Se debe reflejar adecuación, claridad, coherencia y precisión de las respuestas. Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos. Trabajos: Se requiere elaboración/presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. Deberán ser aprobados con independencia de la prueba de examen. Se valora el nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos individuales y grupales. Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En casos justificados por lesión u otra causa médica que no permitan la realización de las actividades prácticas el alumno/a deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo posible. En el caso de que la lesión impedida realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la superación de una prueba práctica final. Alumnos repetidores: Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida (en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados (asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado sistemas de evaluación de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios: a)Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas. b)Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos correspondientes al año en curso. c)Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso académico. Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c)únicamente durante un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán. Erasmus: Aquellos alumnos/as que habiendo participado en una convocatoria Erasmus hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro de este programa podrán presentarse durante el mismo curso académico, en el que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su Coordinador Académico Erasmus. Deberá acogerse a los criterios de evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Elaboración de trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. | - Desarrollo del tema, estructura,profundización en el tema,claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados. |
|
CEGR1 |
- Elaboración de trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. | - Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultado. |
|
CEGR2 |
- Elaborar un informe donde se reflejen las practicas realizadas y se amplíen los contenidos expuestos. | - Actividades prácticas realizadas a lo largo del curso, donde se incluyen las visitas a centros deportivos. |
|
CEGR3 |
- Información del alumnado y aportaciones a la asignatura. Entrega de articulos, noticias de prensa,congresos, actualidad en relación a la asignatura. | - Entrega de información al profesor. |
|
CBB7 |
- Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula. | - Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. |
|
CGI4 |
- Realización de prueba objetiva final. | - Examen escrito compuesto por preguntas cortas y desarrollo de un tema. |
|
CBB4 |
Procedimiento de calificación
1. Examen escrito: 50% 2. Trabajo en grupo: 20% 3. Trabajo individual: 20% 4. Información del alumnado: 5% 5. Observación directa: 5% Para una evaluación positiva es preciso asistir al 80% de las actividades formativas presenciales y haber superado de forma independiente los apartados 1,2 y 3 con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de los apartados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Conceptos de las instalaciones y equipamientos deportivos. |
CGI4 | R4 R3 R2 R5 |
Evolución de las Instalaciones: Públicas y Privadas. |
CBB4 CGI4 | R1 R3 R5 |
Las Instalaciones Escolares. |
CBB4 CEGR1 CEGR2 CEGR3 CGI4 | R4 R3 R2 R5 |
Los equipamientos. Diferentes Taxonomías. |
CGI4 | R4 R3 R2 R5 |
Mantenimiento de Instalaciones y Conservación de Equipamientos |
CEGR1 CEGR2 CEGR3 CGI4 | R4 R1 R2 R5 |
Planificación de Instalaciones. Características de diseño, accesibilidad y funcionalidad |
CBB4 CEGR1 CEGR2 CEGR3 CGI4 | R4 R1 R3 R6 |
Tipos de instalaciones deportivas. |
CEGR2 CGI4 | R1 R3 R2 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
DUSTÍN, R. (1997) “Modernización de las instalaciones de HVAC en un estadio deportivo”. En LÓPEZ, C. “El Espacio deportivo a cubierto”. Club Universitario, Alicante.
HERRADOR, J. A. y LATORRE, P.A. (2008) “Prevención de riesgos y accidentes en la práctica físico-deportiva: análisis de las instalaciones y equipamiento deportivo, recursos materiales y didácticos, riesgos laborales y responsabilidad civil del docente”. Gymnos, Madrid.
MARTOS, P.(2002) “El sistema turístico-deportivo de las estaciones de esquí y montaña españolas. Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.
Bibliografía Específica
ALCANTARA, E. y DURA, V. (2001) “Pavimentos urbanos y domésticos antideslizantes. Seguridad de las personas con movilidad reducida”. Revista Biomecánica.
ANDRÉS DE, F.; ORTEGO, G.; ORTEGO, L. Y GÓMEZ, C. (1997) “La funcionalidad y el coste de los equipamientos deportivos”. Consejo Superior de Deportes y Federación Española de Municipios y Provincias,Madrid.
BURILLO, P.; FELIPE, J. L.; GALLARDO, L., ET AL. (2011) “Césped artificial, la revolución del pavimento en el fútbol”. Valencia: Instituto de Biomecánica de Valencia.
CEREZO, J. (2007) “Manual de mantenimiento de instalaciones deportivas”. Valencia: Fundación Deportiva Municipal. Ayuntamiento de Valencia.
CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES. (2008) “Normativa sobre Instalaciones Deportivas y para el Esparcimiento”. (N.I.D.E.), Madrid.
FEMP. (2009) “Buenas Prácticas en Instalaciones Deportivas”. Federación Española de Municipios y Provincias, Madrid.
MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. (1996) “Las instalaciones deportivas escolares”. En GARCÍA, V. et al. “Personalización en la Educación Física”. Rialp, Madrid.
PARRAGA, J, A y SÁNCHEZ, A. (2002) “Estudio comparativo sobre los costes de mantenimiento y rentabilidad económica, social y deportiva entre campos de fútbol con pavimentos de césped natural artificial en el ámbito Universitario”. Revista motricidad, Córdoba.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.