Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
SEGURIDAD MARÍTIMA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414013 | SEGURIDAD MARÍTIMA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION |
Requisitos previos
Haber cursado la asignatura "Formación Marítima y Sanitaria Básica"
Recomendaciones
Tener conocimientos básicos de construcción naval, teoría del buque y tecnología naútica
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JUAN IGNACIO | ALCAIDE | JIMENEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N | |
JORGE | WALLISER | MARTÍN | PROFESOR DOCTOR ASOCIADO | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B6 | Conocimiento del inglés técnico marítimo | GENERAL |
C4 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. | GENERAL |
C5 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación. | GENERAL |
C6 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque, así como auditorías de la gestión del buque. | GENERAL |
E19 | Capacidad para llevar a cabo la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio | ESPECÍFICA |
E20 | Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para desempeñar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado rector del puerto. | ESPECÍFICA |
W10 | Vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre: . Transporte de cargas peligrosas y cargas sólidas a granel. . Seguridad de la vida humana en el mar . Prevención de la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W19 | Desarrollar prácticas de seguridad en el trabajo y responsabilidades sociales. | ESPECÍFICA |
W20 | Mantener la seguridad y protección del buque, la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad. | ESPECÍFICA |
W21 | Aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. | ESPECÍFICA |
W22 | Mantener un estado de preparación que permita responder en cada momento a situaciones de emergencia en las que se produzcan incendios. | ESPECÍFICA |
W26 | Coordinar operaciones de búsqueda y salvamento. | ESPECÍFICA |
W28 | Saber elaborar planes para contingencias de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones. | ESPECÍFICA |
W30 | Desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque. | ESPECÍFICA |
W32 | Hacer funcionar los dispositivos de salvamento. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adquirir un conocimiento básico de los conceptos de Protección Marítima y gestión de la Seguridad |
R1 | Conocer el marco histórico y normativo de la Seguridad Marítima y la importancia que en el devenir de la misma han tenido las organizaciones internacionales, especialmente la Organización Marítima Internacional y la Organización Internacional del Trabajo |
R2 | Conocer la Política de Seguridad Marítima en el seno de la Unión Europea |
R7 | Conocer los procedimientos de actuación del Salvamento Marítimo |
R9 | Conocer y saber aplicar los preceptos de los Convenios Internacionales SOLAS, MARPOL, y STCW |
R6 | Saber actuar ante la Emergencia Marítima en todas sus fases. |
R4 | Saber determinar los niveles de formación establecidos para la seguridad de la navegación marítima contemplados en el Convenio y Código STCW |
R3 | Tener los conocimientos básicos de control de la Seguridad del buque en relación a las Sociedades de Clasificación y la Inspección de la Administración Marítima, tanto desde el punto de vista de la bandera como desde el punto de vista del Estado rector del puerto. |
R8 | Tener los conocimientos básicos de prevención y actuación ante un siniestro marítimo con resultado de Contaminación Marina |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS. |
40 | B6 C4 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizaran diversos ejercicios prácticos en las instalaciones del campus. Se programaran seminarios específicos sobre las diferentes areas que componen la asignatura. En su caso se programaran sesiones de problemas en el aula y taller de seguridad marítima |
10 | B6 C4 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán prácticas específicas de lucha contra incendios. Se realizarán prácticas específicas de supervivencia en el mar. |
10 | B6 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo no presencial del alumno, tanto individual como en grupo (cuando así se especifique). |
74 | B6 C4 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias individuales o en grupos reducidos |
4 | Reducido | B6 C4 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación continua de los alumnos tanto en su participación presencial como no presencial. Evaluación de las prácticas. Examen final. |
4 | Grande | |
13. Otras actividades | Se programaran visitas específicas de interes para el alumno |
8 | Mediano | B6 C4 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de prácticas, actividades dirigidas, participación en el aula, resolución de casos prácticos y tutorías. Serán requisitos imprescindibles para aprobar la asignatura: 1.- La ejecución y en su caso la presentación en tiempo y forma cumpliendo los requisitos de calidad exigidos por el profesor de aquellas actividades y prácticas propuestas durante el curso. 2.- Superar de forma independiente la parte teórica y la parte práctica de la asignatura 3.- Una asistencia a clase superior al 80% de las horas lectivas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de prácticas, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías. | Examen final. Evaluación continua |
|
B6 C4 C5 C6 E23 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32 |
Procedimiento de calificación
Valoración del conocimiento de la materia del alumno a través de pruebas orales o escritas. Valoración de los ejercicios y trabajos propuestos Evaluación continuada del rendimiento del alumno. Examen final - EXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL. - EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO: 30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS TEÓRICOS: LAS EMERGENCIAS A BORDO SITUACIONES DE PELIGRO Y EMERGENCIA QUE SE PUEDEN DAR A BORDO PLANES DE CONTINGENCIAS. SEÑALES DE EMERGENCIA Y ALARMA CUADROS DE OBLIGACIONES Y CONSIGNAS PLANOS DE MEDIOS DE CONTRAINCENDIOS Y EVACUACIÓN. VIAS DE EVACUACION Y SISTEMAS INTERNOS DE ALARMA Y COMUNICACIONES DISPOSICION Y SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA ANTE LAS EMERGENCIAS.: MEDIDAS A ADOPTAR, FORMACION, EJERCICIOS PERIODICOS PLAN NACIONAL DE SALVAMENTO MARITIMO. CONVENIO DE HAMBURGO. IAMSAR CONTENIDOS PRÁCTICOS: TEORIA DEL FUEGO. TRIANGULO DEL FUEGO. TETRAEDRO DEL FUEGO FUENTES DE IGNICION MATERIALES INFLAMABLE MECANISMOS DE PROPAGACION DEL FUEGO PRODUCTOS DE LA COMBUSTION CLASIFICACION DEL FUEGO MECANISMOS DE EXTINCIÓN TIPOS DE AGENTES EXTINTORES IDONEIDAD DE LOS AGENTES EXTINTORES EN FUNCIÓN DE LA TIPOLOGIA DEL FUEGO PRINCIPALES CAUSAS DE LOS INCENDIOS A BORDO ELEMENTOS EXTRUCTURALES DE CONTROL DEL FUEGO MAMPAROS CONTRA INCENDIOS ESPACIOS PROTEGIDOS POR GAS INERTE O ROCIADORES VIAS DE EVACUACION SISTEMAS DE DETECCION Y ALARMA SISTEMAS DE DETECCIÓN: RONDAS DE SEGURIDAD SISTEMAS AUTOMATICOS DE DETECCIÓN SISTEMAS DE ALARMA MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE DETECCIÓN SISTEMAS DE EXTINCION DE INCEDIOS. PRESCRIPCIONES Y USO. EQUIPOS MOVILES PORTATILES DE EXTINCION DE INCENDIOS EXTINTORES: TIPOS, FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO EQUIPOS FIJOS DE EXTINCION DE INCENDIOS RED DE AGUA DE CONTRA INCENDIOS. BOMBAS DE CI. PRESCRIPCIONES Y MANTENIMIENTO BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR GAS SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR AGUA PULVERIZADA SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR POLVO SECO SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR ESPUMA EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. TRAJE, BOTAS, GUANTES EQUIPOS DE RESPIRACION AUTONOMA USO Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EMERGENCIAS Y MERCANCIAS PELIGROSAS PRECAUCIONES CON LAS MERCANCIAS PELIGROSAS CODIGO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS PELIGROSAS FICHAS DE INTERVENCIÓN UBICACIÓN Y SEÑALIZACION DE SEGURIDAD, EQUIPOS Y VIAS DE EVACUACIÓN PLAN DE LUCHA CI VIAS DE EVACUACIÓN DISPOSITIVOS DE LCI NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL CONVENIO SOLAS ORGANIZACIÓN DE LA LUCHA CONTRA INCENDIOS ELABORACION DE PLANES DE CONTINGENCIAS FORMACIÓN Y ASIGNACION DE FUNCIONES AL PERSONAL ESTRATEGIAS Y TACTICAS DE LCI EN DISTINTAS PARTES DEL BUQUE CONTAMINACION ACCIDENTAL POR HIDROCARBUROS PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN MARPOL EFECTOS DE LA CONTAMINACION OPERACIONAL O ACCIDENTAL POR HIDROCARBUROS EN EL MEDIO MARINO PROCEDIMIENTOS BASICOS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO BARRERAS, SKIMERS, TANQUES. TACTICAS DE DESPLIEGUE Y MANIPULACIÓN SUPERVIVENCIA EN EL MAR PRESCRIPCIONES APLICABLES A LOS DISPOSITIVOS SALVAVIDAS A BORDO DISPOSITIVOS SALVAVIDAS A BORDO: INDIVIDUALES Y COLECTIVOS EQUIPAMIENTO DE LAS EMBARCACIONES DE SUPERVIVENCIA UBICACIO Y USO DE LOS DISPOSITIVOS PERSONALES DE SALVAMENTO MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS INDIVIDUALES DE SALVAMENTO INSPECCION Y MANTENIMIENTODE LOS DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA SUPERVIVENCIA EN EL MAR MEDIDAS EN CASO DE ABANDONO PUESTA A FLOTE DE LOS DISPOSITIVOS COLECTIVOS DE SALVAMENTO ACTUACIÓN EN EL AGUA ACTUACION EN LA EMBARCACION DE SUPERVIVENCIA: MNEJO EN CONDICIONES AMBIENTALES EXTREMAS USO DE BOZAS, ANCLA FLOTANTE Y RESTO DEL EQUIPO. RACIONAMIENTO DE AGUA Y ALIMENTOP. DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. EFECTOS Y PREVENCION DE LA HIPOTERMIA. USO DE AYUDAS TERMICAS Y TRAJES DE SUPERVIVENCIA USO DE SEÑALES DE SOCORRO Y COMUNICACIONES DE EMERGENCIA: DISPOSITIVOS RADIOELECTRICOS (RADIOBALIZAS, TRANSPONDER RADAR) USO DE SEÑALES PIROTECNICAS DE SOCORRO. MEDIADAS A ADOPTAR PARA MAXIMIZAR LAS POSIBILIDADES DE DETECCION Y LOCALIZACIÓN Y PRINCIPALES PELIGROS PARA LOS SUPERVIVIENTES EL RESCATE DESDE UN HELICOPTERO. CONSIDERACIONES BORDO REUNION Y AGRUPACIÓN DE PERSONAL Y BALSAS SALVAVIDAS MEDIANTE BOTES DE MOTOR. RESCATE DE PERSONAS PREPARACIÓN, FORMACIÓN Y EJERCICIOS CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SISTEMAS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE SALVAMENTO PRECAUCIONES DE SEGURIDAD DURANTE LA PUESTA A FLOTE Y RECUPERACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE SUPERVIVENCIA MANEJO Y ADRIZADO DE LOS DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO COLECTIVOS METODOS DE BUSQUEDA E INFLUENCIA EN LA MISMA DE LOS FACTORES AMBIENTALES MANTENIMIENTO Y REPARACIONES DE EMERGENCIA DE LOS DISPOSITIVOS COLECTIVOS DE SALVAMENTO IAMSAR. PATRONES DE BUSQUEDA. COORDINACION DE OPERACIONES NOCIONES BASICAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO NOCIONES BÁSICAS SOBRE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES A BORDO PRINCIPALES RIESGOS LABORALES A BORDO TRABAJOS EN CALIENTE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL A. Formación Básica STCW R VI/1 y correspondiente Código de Formación: B. Formación Certificado Avanzado en Lucha Contraincendios STCW R VI/3 y correspondiente Código de Formación |
B6 C4 C5 C6 E19 E20 E23 E24 E26 W10 W19 W20 W21 W22 W26 W28 W30 W32 | R5 R1 R2 R7 R9 R6 R4 R3 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
SUPERVIVENCIA EN EL MAR
Curso modelo OMI 1.19 "Tecnicas de supervivencia personal"
Convenio SOLAS. Edición 2009.
Manual de supervivencia en el mar. Chris Beenson
Mari, R. y Gonzalez, E.Supervivencia en el mar. Ministerio de trabajo y Seguridad Social. Instituto Social de la Marina
Piniella, F. La seguridad en el transporte marítimo.
Colwell, K. MAnual de supervivencia en la mar. RYA.
Silos, J.M. Compendio del manual IAMSAR. operaciones de busqueda y Salvamento. SAR
Convenio SOLAS. Edición 2009.
SEGURIDAD Y LUCHA C.I.
Curso modelo OMI 1.20 Entrenamiento básico en lucha Contra Incendios
Curso Modelo OMI 2.03.- Lucha Contra Incendios Avanzado.
Convenio SOLAS, edicion 2009.
Piniella, F. La seguridad en el transporte marítimo. UCA
Manual de Protección contra Incendio, MFPA
Essentials of Fire Fighting. IFSTA.
Mari, R. y Gonzalez, E.Tecnicas, sistemas y organización de la prevención, protección y lucha contra incendios en los buques. Ministerio de trabajo y Seguridad Social. Instituto Social de la Marina
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES A BORDO
Curso modelo OMI 2.21.- Seguridad personal y Responsabilidades Sociales.
Prevención de accidentes a bordo de los buques en la mar y en puerto. Organización Internacional del Trabajo.
Prevención de riesgos laborales. Curso de capacitación para el desempeño de las funciones de nivel básico (50 horas) . Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Bres, J.R. Prevención de riesgos laborales en el sector marítimo. Institut de Salut Laboral de les Illes Balears.
Mari, R. y Gonzalez, E. Técnicas de prevención en seguridad e higiene en el trabajo a bordo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Instituto Social de la Marina.
Chris Beeson
Cortés, J.M. Técnicas de Prevención de riesgos laborales: Seguridad e higiene en el trabajo.
Sagen, B. Safety and Helth at Sea.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.