Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
DIRECCIÓN FINANCIERA I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506030 | DIRECCIÓN FINANCIERA I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
Se necesitarán conocimientos básicos y generales de Matemáticas, así como un cierto manejo de la hoja de cálculo. Se debe tener un conocimiento básico de Matemáticas Financieras y Contabilidad Financiera, así como una base fiscal del impuesto sobre el Beneficio (Impuesto de Sociedades). El alumno debe tener capacidad de análisis y síntesis y capacidad para tomar decisiones.
Recomendaciones
El alumno deberá estudiar semanalmente para poder seguir esta asignatura. Se recomienda el estudio continuado y constante de los contenidos que ayudarán a entender otras asignaturas de Finanzas y Contabilidad.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educació secundaria general, y se sueloe encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defenca de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE09 | Conceptos de Finanzas | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación | ESPECÍFICA |
CE17 | Capacidad para utilizar herramientas de naturaleza cuantitativa en la toma de decisiones empresariales | ESPECÍFICA |
CE25 | Comprensión de las operaciones financieras que tienen lugar en el ámbito empresarial | ESPECÍFICA |
CE26 | Capacidad para resolver problemas de valoración financiera tanto de decisiones de financiación como de inversión empresarial | ESPECÍFICA |
CE27 | Dominio de las herramientas informáticas aplicadas a gestión financiera-contable. | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG16 | Trabajar en entornos de presión | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
CG7 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Analizar de forma crítica los distintos métodos de selección de inversiones. |
R4 | Calcular correctamente el coste efectivo de una combinación de fuentes financieras. |
R1 | Determinar cuantitativamente las variables necesarias para evaluar una inversión. |
R5 | Determinar la factibilidad económica de un proyecto de inversión. |
R6 | Determinar la factibilidad financiera de un proyecto de inversión. |
R7 | Determinar las posibles soluciones que permitan la factibilidad económica o financiera de un proyecto de inversión. |
R2 | Evaluar un proyecto de inversión en un contexto impositivo. |
R8 | Redactar informes financieros sobre la evaluación y viabilidad de proyectos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Docencia presencial en grupos grandes. El contenido de la asignatura comprende un total de 32 horas de docencia presencial del alumno engrupos grandes. El contenido de la docencia presencial en grupos grandes se compone de teoríay cuestiones teórico-prácticas. |
32 | CE09 CE27 CG04 CG14 CG7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas presenciales en grupos pequeños. La asignatura tiene 16 horas en grupos pequeños. Se dedicarán fundamentalmente a resolver ejercicios prácticos donde se pongan en práctica los conocimientos adquiridos en las clases de grupos grandes. |
16 | CE15 CE17 CE27 CG01 CG03 CG04 CG14 CG7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | En la asignatura están previstas varias horas de tutorías colectivas presenciales en el aula, sin perjuicio de las tutorías presenciales que el alumno o el equipo docente estimen oportunas realizar de modo individual o grupal. De igual modo, esta asignatura está adscrita al programa de tutorías electrónicas. Los alumnos podrán acceder a ellas a través del Campus Virtual de la UCA. En la asignatura se desarrollarán tutorías entre iguales, a través de la participación de los alumnos en los foros creados al efecto, moderados por el equipo docente, que completarán las horas de trabajo de tutoría del alumno. |
6 | CE09 CE15 CE27 CG01 CG03 CG04 CG14 | |
12. Actividades de evaluación | Se realizarán varias pruebas de evaluación. En primer lugar, se realizarán dos pruebas teorico-prácticas (de hasta media hora de duración cada una), de preguntas tipo test o respuestas cortas, donde el alumno podrá obtener hasta un punto en cada una de ellas. Se realizarán también dos pruebas sobre los contenidos prácticos de la asignatura. La primera de ellas en las últimas semanas del cuatrimestre (de hasta dos horas de duración) donde el alumno podrá obtener hasta 1 punto de la calificación final, y la segunda será el examen final oficial de la asignatura al finalizar el cuatrimestre (de hasta tres horas de duración) donde el alumno podrá obtener hasta cinco puntos de la calificación final. |
6 | Grande | CE17 CE25 CE26 CG01 CG04 CG14 CG16 CG7 |
13. Otras actividades | La modalidad metodológica que se pretende seguir en esta asignatura es aquella basada en estrategias propias de una enseñanza activa y autónoma, cuyo eje central es la figura del alumno como elemento clave del sistema de formación y con una participación del profesor como facilitador del proceso de aprendizaje. De este modo realizaremos las siguientes actividades docentes: - Estudio autónomo del alumno (72 horas) - Trabajos en grupo (18 horas). A lo largo del cuatrimestre se propondrán diversas actividades a realizar de modo colectivo por el alumno, que han de ser entregados en plazo y donde se valorará su correcta ejecución, atendiendo a los criterios de evaluación indicados. - Actividades en el campus virtual. Se valorará la participación activa y de calidad en los foros y el uso que se haya hecho de la plataforma para el aprendizaje. Se valorará positivamente la ayuda prestada a los compañeros, los consejos y los conocimientos que se compartan, etc. Se valorará negativamente la falta de respeto y el uso incorrecto del lenguaje. Asimismo se podrán realizar otras actividades formativas a través del campus virtual, como tutorias, que se indicarán convenientemente o, en su caso, alguna de las pruebas de evaluación. |
90 | CE09 CE15 CE17 CE25 CE26 CE27 CG01 CG03 CG04 CG14 CG7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los procedimientos de evaluación utilizados en esta asignatura serán los siguientes: - Exámenes (80% de la calificación final). - Elaboración y presentación de trabajos colectivos (10% de la calificación final). La nota podrá establecerse, en su caso, de modo diferenciado para cada uno de los miembros del grupo, de modo que la evaluación del alumno sea individual. - Participación activa y de calidad del alumno (10% de la calificación final).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades campus virtual | - Participación de calidad en los foros de la asignatura. - Se podrá plantear, en su caso, la resolución de autoevaluaciones sobre cuestiones y/o preguntas sobre aspectos teorico-prácticos de la asignatura. |
|
CE26 CG04 CG14 |
Exámenes | - Resolución o respuesta correcta a las cuestiones planteadas. - Resolución correcta de los casos prácticos. - Ausencia de errores de concepto en la resolución de los casos. - Redacción de informes de análisis y propuestas de mejora de la factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión-financiación. |
|
CE17 CE25 CE26 CG04 CG14 CG16 CG7 |
Trabajos en grupo | - Entrega en plazo de los trabajos solicitados. - Resolución correcta de las actividades solicitadas. |
|
CE17 CE25 CE26 CG04 CG14 CG7 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de calificación se compone de diversos elementos: 1. Exámenes (8 puntos). Se realizarán dos pruebas teorico-prácticas (de hasta media hora de duración cada una) de preguntas tipo test o de respuesta corta, donde el alumno podrá obtener hasta un punto en cada una de ellas. Se realizarán dos pruebas sobre los contenidos prácticos de la asignatura, una en las últimas semanas del cuatrimestre (de hasta dos horas de duración) donde el alumno podrá obtener hasta 1 punto de la calificación final, y el examen final de la convoctoria oficial de la asignatura, al finalizar el cuatrimestre (de hasta tres horas de duración) donde el alumno podrá obtener hasta cinco puntos de la calificación final. 2. Participación activa y de calidad (hasta 1 punto). Un punto por la participación activa y de calidad en los foros y el uso que se haya hecho de la plataforma virtual para el aprendizaje. Se valorará positivamente la ayuda prestada a los compañeros, los consejos y los conocimientos que se compartan, etc. Se valorará negativamente la falta de respeto y el uso incorrecto del lenguaje. Se podrá valorar, en última instancia, la participación de calidad en el aula. 3. Trabajos en grupo (1 punto). A lo largo del cuatrimestre se propondrán diversas actividades a realizar de modo grupal, que han de ser entregados en plazo y con los que podrá obtener hasta 1 punto. Cada alumno podrá recibir, en su caso, una nota individualizada. La asignatura se considerará superada si el alumno/a obtiene una calificación final igual o superior a 5. Esta nota se obtendrá considerando la nota obtenida a través de los distintos procedimientos de evaluación, con sus pesos correspondientes. A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de Febrero se les mantendrá sólo para Junio y Septiembre las calificaciones obtenidas en todas las actividades, a excepción del examen práctico previo al examen final de la asignatura, de modo que el examen final práctico de la asignatura para el resto de convocatorias del curso académico tendrá un peso del 60%. Los alumnos que repitan la asignatura serán considerados nuevos a todos los efectos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. LA ESTRUCTURA ECONOMICO-FINANCIERA DE LA EMPRESA Y LA EVALUACIÓN DE INVERSIONES. 1.1. Concepto y tipología de inversiones. 1.2. Inversión y financiación: equilibrio necesario. 1.3. La importancia del fondo de rotación 1.4. Significado económico de los principales métodos de evaluación de inversiones. 1.5.- Estudio de proyectos de inversión con diferentes duraciones y/o costes iniciales 1.6. Estudio comparado de los principales métodos de evaluación de inversiones. |
CE09 CG01 CG04 | R3 R1 |
Tema 2. LA DETERMINACIÓN PRÁCTICA DE LAS VARIABLES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN-FINANCIACIÓN EN UN CONTEXTO IMPOSITIVO. 2.1. Los impuestos y sus repercusiones en la determinación de las variables de un proyecto de inversión. 2.2. El desembolso inicial y el Fondo de Maniobra. 2.3. Los flujos netos de caja. 2.4. El valor neto contable y el valor residual. 2.5. El coste efectivo de capital como tasa de actualización. |
CE09 CE25 CG01 CG04 | R3 R1 R2 |
TEMA 3. EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL Y LAS FUENTES FINANCIERAS. 3.1. El Sistema Financiero Español. Objetivos 3.2. Estructura del Sistema Financiero Español: instituciones, mercados y productos. 3.3. Las Instituciones: Banco de España y CNMV 3.4. Las entidades de crédito y los establecimientos financieros de Créditos. 3.5. Los Mercados Financieros: La bolsa de Valores. 3.6. Clasificación de las fuentes financieras. 3.7. Las Finanzas Sostenibles y la Responsabilidad Social Corporativa |
CE09 CG01 CG03 | R4 R1 |
TEMA 4. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN BANCARIAS Y SU COSTE 4.1.- Introducción a los intermediarios financieros 4.2. Préstamos y créditos 4.3. Tipología de operaciones financieras de amortización 4.4. Coste efectivo de los préstamos. 4.5. Coste efectivo del leasing financiero. 4.6. Concepto de coste medio ponderado efectivo de capital: el coste medio según Modigliani y Miller. |
CE09 CE15 CE17 CE25 CE26 CE27 CG01 CG04 CG14 CG7 | R4 R1 R5 R7 R2 R8 |
TEMA 5. EL COSTE DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNAS NO BANCARIAS. 5.1. El coste efectivo de las subvenciones. 5.2. El coste efectivo de los acreedores. 5.3. El coste efectivo de los empréstitos 5.4. El coste efectivo de los acciones. |
CE09 CE15 CE17 CE25 CE26 CE27 CG01 CG04 CG14 CG7 | R4 R1 R5 R7 R2 R8 |
TEMA 6. EL COSTE DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN INTERNAS 6.1. Concepto de autofinanciación. 6.2. Autofinanciación por mantenimiento. 6.3. Autofinanciación por enriquecimiento. 6.4. El coste efectivo de la autofinanciación. |
CE09 CE25 CG01 CG14 | R3 R5 |
Tema 7: FACTIBILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN-FINANCIACIÓN Y LA ELABORACION DE INFORMES 7.1. La tasa de reinversión y los métodos globales. 7.2. Hipótesis implícita de reinversión de los fondos intermedios. 7.3. La factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión-financiación. 7.4. La elaboración de un informe financiero. Anexo: Ejemplo de un informe sobre un proyecto de inversiónfinanciación. |
CE09 CE15 CE17 CE25 CE26 CE27 CG01 CG03 CG04 CG14 CG16 CG7 | R3 R4 R1 R5 R6 R7 R2 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
TEORIA
BLANCO RAMOS, F., FERRANDO BOLADO, M. Y MARTINEZ LOBATO, M. (2005).- “Dirección Finaniera I”.- Ed. Pirámide. Madrid.
DURBAN OLIVA, SALVADOR (2008).- “Dirección Financiera”. Ed. McGraw Hill.-
JIMÉNEZ CABALLERO, J. L.; PÉREZ LÓPEZ, C. Y DE LA TORRE GALLEGOS, A. (2009): Dirección Financiera de la empresa, Teoría y Práctica. Pirámide, Madrid.
SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2001): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid.
PRACTICA
ROSARIO DIAZ, J., SANCHEZ CAÑADAS, M.M. Y TRINIDAD SEGOVIA, J.E. (2008).- “Supuesto prácticos de Dirección Financiera”. Ed. Pirámide. Madrid.
CONTRERAS MORA, J. Y.; DURBAN OLIVA, S.; PALACÍN, M. J. y RUIZ MARTINEZ, R. J. (1996): Casos prácticos de finanzas corporativas, Mcgraw-Hill, Madrid.
Bibliografía Específica
ARROYO, A.; PRAT, M. (1992): Cien ejercicios resueltos de Dirección
Financiera, Ediciones Deusto. Bilbao.
BONILLA MUSOLES, M. e IVARS ESCORTELL, A. (1994): Operaciones de Financiación: Enfoque teórico-práctico. Editorial. AC. Madrid.
BREALEY, R.A. Y MYERS, S.C. (2003): Principios de finanzas corporativas, Mc Graw-Hill. Madrid, séptima edición.
DE PABLO LOPEZ, A.; FERRUZ AGUDO, L. y SANTAMARÍA, R. (1996): Análisis práctico de decisiones de inversión y financiación en la empresa, Editorial Ariel, Barcelona.
FERNANDEZ BLANCO, M. Y OTROS (1992): Dirección financiera de la empresa, Editorial Pirámide. Madrid.
FERNANDEZ IZQUIERDO, M. A. (2010): Finanzas sostenibles, UNED Editorial.
GOROSTEGUI, E. (1996): Casos prácticos de inversión y financiación en la empresa, Ediciones Pirámide, 5 edición, Madrid.
MARTIN, M. Y MARTÍNEZ, P. (2000): Casos prácticos de dirección financiera, Editorial Pirámide, Madrid
MARTÍN MARÍN, J.L. Y TRUJILLO PONCE A. (2.004): Manual de Mercados Financiero Editorial Thomson. Madrid.
MORA, M.; DE BERNARDO, M.; RODRÍGUEZ, N.; SÁNCHEZ, R.; TOLEDANO, F.J. (2003): Matemática Financiera, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
ROSARIO DIAZ, J., SANCHEZ CAÑADAS, M. M. Y TRINIDAD SEGOVIA, J. E. (2009): “Supuestos prácticos de Dirección Financiera”, Ed. Pirámide, Madrid.LOPEZ LUBIAN, F. y GARCIA ESTEVEZ, P.- “Bolsa, Mercados y Técnicas de Inversión”.
SESTO PEDREIRA, MANUEL. (2007)- “Fundamentos de Financiación”. Ed. Ramón Areces. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.