Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
TECNOLOGÍA ENERGÉTICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210012 | TECNOLOGÍA ENERGÉTICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS |
Requisitos previos
Conocimientos de física, matemáticas y termodinámica
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio continuo de la asignatura así como una asistencia regular a las clases de teoría y problemas. Además, haber superado las asignaturas de Termodinámica aplicada a la ingeniería química y Transmisión de Calor
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JUAN | LOPEZ | BERNAL | Profesor Titular Universidad | N |
![]() |
JUAN | MORENO | GUTIERREZ | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE36 | Comparar y seleccionar alternativas técnicas. | ESPECÍFICA |
CE39 | Identificar y cuantificar las componentes ambientales de un proyecto. | ESPECÍFICA |
CE44 | Realizar proyectos de mejora e innovación tecnológica. | ESPECÍFICA |
CE9 | Expresar conceptos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Aplicar sus principios básicos a la resolución de problemas de ingeniería | ESPECÍFICA |
CG10 | Sensibilidad hacia temas medioambientales. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R54 | Calcular y aplicar los balances energéticos y rendimientos de las antes citadas instalaciones. |
R53 | Conocer los procesos que definen los diferentes ciclos termodinámicos utilizados en las instalaciones de producción de energía. |
R49 | Expresar las características físicas y energéticas de los combustibles y cuantificar estas últimas, según la composición de los mismos. |
R50 | Expresar y resolver las reacciones de combustión. |
R52 | Saber expresar el funcionamiento de las calderas industriales para generación de vapor y saber calcular el rendimiento de las mismas. |
R51 | Usar tablas y diagramas de propiedades del vapor de agua y de gases de combustión. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales y exposiciones por parte de los alumnos |
30 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Ejercicios prácticos en clase |
18 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Se encargarán trabajos en grupos reducidos relacionados con las actividades de Clases de problemas (B) y de Laboratorios (D). |
33 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se resolverán dudas generales de la asignatura, y de los trabajos encargados. |
7 | ||
12. Actividades de evaluación | Un examen final, más un trabajo optativo |
6 | ||
13. Otras actividades | Horas de estudio |
44 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Se evaluará la teoría (A) mediante examen. - Se evaluarán los problemas (B) mediante examen. - Se evaluarán las prácticas de laboratorios (D) mediante trabajos individuales o en grupo. - Para teoría y problemas no se controla ni puntúa la asistencia. - Para las prácticas de laboratorios se controla pero no se puntúa la asistencia, siendo obligatorio un mínimo de un 60% (redondeado al entero superior). Para aprobar la asignatura todos los exámenes y trabajos tienen que tener como mínimo un 4 sobre 10, es decir, cada examen de teoría, examen de problemas y trabajos de laboratorios. La nota media final deberá ser superior a 5 sobre 10. Se establecen unos criterios mínimos de conocimiento aplicables a cada una de las evaluaciones, que de no cumplirse, causarán la obtención de una calificación igual a cero independientemente de los demás desarrollos realizados por el alumno en dicho ejercicio: - Fallos de unidades - Errores de concepto - Copia y plagio - Errores graves de ortografía - Entrega fuera de los plazos establecidos - Mínimos de conocimiento específicos establecidos por el profesor en cada evaluación particular.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes de problemas (B) | Exámenes de problemas |
|
|
Pruebas de evaluación de la teoría (A) | Examen tipo test preferentemente a través del aula virtual |
|
|
Pruebas de Laboratorios (D) | Entrega de trabajos en grupos, y pequeñas pruebas individuales |
|
|
Trabajos relativos a las Clases de Problemas (B) | Presentación en clase |
|
|
Trabajos relativos a las Clases de Teoría (A) | Presentación en clase |
|
Procedimiento de calificación
La nota final se calculará como un 20% la nota de teoría, un 50% la nota de problemas, y un 30% la nota de laboratorios. La nota mínima en cada evaluación de cada parte será de un 4 sobre 10, debiendo ser la nota media final mayor o igual que 5. De esta forma, se está valorando las "pruebas escritas u orales" (exámenes de teoría y problemas) con un 70%, mientras que los "resultados de actividades de aprendizaje" (prácticas de laboratorios) con el 30% restante. Si se aprueba alguna de las 3 partes (o evaluaciones dentro de ellas) se guardará hasta la convocatoria de septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Parte 1.- LA ENERGÍA Tema 1: La energía: conceptos generales - Tipos de energía y vectores energéticos - Repaso de termodinámica - Consumo energético y su estructura - Energía y medio ambiente Parte 2.- GENERACIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA Tema 2: Generación de energía térmica a partir de los combustibles. - Introducción - Características y composición de combustibles - Reacciones de combustión - Tipos de combustión - Aire para la combustión - Gases de combustión - Poder calorífico - Combustión incompleta :pérdidas por inquemados - El análisis de la combustión: diagramas de combustión Tema 3: Calderas. - Análisis de los procesos en la caldera - Propiedades del vapor de agua - Tipos de calderas - Balances, pérdidas y evaluación del rendimiento - Instalaciones de preparación de combustibles - Funcionamiento y controles Parte 3.- PLANTAS INDUSTRIALES DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Tema 4: Plantas con turbina de vapor - Ciclos Rankine simple, con recalentamiento y regenerativo: análisis de los procesos y rendimientos - Centrales termoeléctricas convencionales: - elementos componentes y funcionamiento - análisis energético y rendimientos de la central Tema 5: Plantas con turbina de gas - Ciclos Brayton simple y regenerativo: análisis de los procesos y rendimiento - Ciclo Brayton con interenfriamientos y recalentamientos Tema 6: Plantas de ciclo combinado - Centrales termoeléctricas de ciclo combinado: - elementos componentes y funcionamiento - interés de las centrales de ciclo combinado - análisis energético y rendimientos Tema 7: Plantas de cogeneración - Instalaciones de cogeneración con turbinas de vapor: - elementos componentes y funcionamiento - análisis energético y rendimientos de la instalación - Instalaciones de cogeneración con turbinas de gas: - elementos componentes y funcionamiento - análisis energético y rendimientos de la instalación Tema 8: Evaluación energética y económica de proyectos de cogeneración - Introducción:la cogeneración frente a la demanda de energía en la industria - Interés de la cogeneración - Sistemas de cogeneración - Normativa sobre cogeneración - Evaluación energética y económica de proyectos de cogeneración Parte 5.- MÁQUINAS TÉRMICAS: MÁQUINA FRIGORÍFICA Y BOMBA DE CALOR Tema 9: Máquinas frigoríficas y bombas de calor - Introducción: la producción de frío en aplicaciones industriales y para climatización - Concepto de máquina frigorífica y ciclo frigorífico. - Ciclo frigorífico real de fluido condensable. Equipos que desarrollan el ciclo - Potencia útil, coeficientes de eficiencia energética y gasto de energía - BOMBA DE CALOR: - Principio de funcionamiento,coeficiente de eficiencia energética, interés energético - Tipos y aplicaciones de la bomba de calor |
R54 R53 R49 R50 R52 R51 | |
Prácticas de laboratorio: Herramienta de cálculo para ingenieros EES |
R54 R49 R50 R52 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Manuales Técnicos y de Instrucción para Conservación de Energía * Monografía 1 : Combustibles y su combustión * Monografía 2 : Generación de vapor * Monografía 6 : Producción de frío industrial Autor : I.D.A.E. Edita : Ministerio de Industria y Energía - Uso eficiente de energía en calderas y redes de fluidos Autor : I.D.A.E. Edita : Ministerio de Industria y Energía - Calor y Frío Industrial I (tomo 2 ) Juan A. de Andrés y Rodriguez-Pomatta U N E D - Fundamentos de Termodinamica Tecnica. M.J.Moran.H.N.Shapiro.-Ed.Reverte - Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química Smith J.M. , van Ness H.C. y Abbot M.M. , 6ª edición 2003 , Mc Graw Hill -Termodinámica Lógica y Motores Térmicos J. Aguera S. 4ª edición Ciencia 3 - Turbinas de Gas Angel L. Miranda Barreras CEAC - Cogeneración de calor y electricidad Lluis Jutglar i Banyeras CEAC - Tecnología Energética VIcente Bermúez, edición 2000, Universidad Politécnica de Valencia O T R A B I B L I O G R A F I A - Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas Claudio Mataix Ediciones ICAI - Termodinámica Wark K. y Donnald E.R. , 6ª edición 2001 , Mc Graw Hill - Termodinámica. Yunus A. Cengel y Michael A. Boles.- ED. Mc Graw Hill - Calor y Frío Industrial II Juan A. de Andrés y Rodríguez-. Pomatta U N E D - Cogeneración José Mª Sala Lizarraga, Servicio Editorial de la Universidad del Pais Vasco - Combined Heating, Cooling and Power Handbook Neil Petchers The Fairmont Press, Inc. R E V I S T A S Ingeniería Química – Energía – El Instalador
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.