Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119014 | DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. - La asignatura tiene carácter presencial. Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales. - La presentación de los trabajos se realizará en las fechas previstas y negociadas con el profesorado de la asignatura.
Recomendaciones
- Conocimiento del inglés/francés - Alfabetización digital. - Conocimiento de los recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca de la UCA.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARCOS JOSÉ | CORREA | LÓPEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CE12 | Conocer el hecho religioso a lo largo de la historia y su relación con la cultura | ESPECÍFICA |
CE13 | Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-7 | - Adquirir una actitud básica en relación con la profesión de docente que, sin dejar de ser realista, sea también constructiva, crítica y comprometida con la dimensión "social" (y no meramente "técnica") de la enseñanza. |
R-4 | - Aproximarse a una concepción global de la evaluación formativa, a un conocimiento de las dificultades que conlleva el proceso de evaluación, así como al uso de instrumentos de evaluación concretos, en el marco de una concepción del profesor como "investigador en el aula". |
R-1 | - Conocer la relación del hecho religioso con la cultura. |
R-6 | - Contrastar puntos de vista propios con otros provenientes de la investigación didáctica y de la experiencia práctica, para ir construyendo un auténtico modelo didáctico de referencia. |
R-9 | - Empezar a ser "usuarios críticos" de los materiales didácticos disponibles para Educación Primaria, aprendiendo a modificar las propuestas curriculares y a adaptarlas al contexto en que han de ser aplicadas. Asimismo, iniciar el manejo de una bibliografía básica relacionada con la Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria, así como la consulta de recursos Web. |
R-2 | - Identificar las aportaciones de las distintas manifestaciones del hecho religioso al pensamiento y a la cultura |
R-8 | - Llegar a ser conscientes, como futuros profesores, de que la propia formación inicial constituye el punto de partida de un proceso continuado de formación, que debe ser permanente y vinculado a un modelo de desarrollo profesional docente. |
R-5 | - Realizar diseños de secuencias de actividades de enseñanza, que puedan llegar a plasmarse en propuestas didácticas y ser experimentadas -si hubiera ocasión-en situaciones de prácticas de enseñanza |
R-3 | - Valorar dichas aportaciones en su contexto histórico y artístico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Desarrollo de trabajos grupales en el aula supervisadas por el profesor a partir de situaciones problemáticas relacionadas con la asignatura y su puesta en práctica en la escuela. - Exposición de trabajos seguida de análisis crítico. - Búsqueda de información y recopilación de datos a través de lecturas propuestas. - Visualización de materiales audiovisuales relacionados con los contenidos del programa. |
12 | ||
06. Prácticas de salida de campo | - Visitas a centros docentes de enseñanza Primaria que realicen labores de innovación en la temática de la asignatura. - Visitas a Museos, Yacimientos Arqueológicos, centros privados de interés para la docencia. |
4 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Trabajo personal del alumnado individual o en grupo: estudio, búsqueda de información, elaboración de trabajos, preparación de exposiciones,... - Asistencia a actividades culturales propuestas. |
86 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | - Sesiones con el alumnados individualmente o en pequeño grupo para tratar aspectos que les ayude a construir el conocimiento de forma significativa y funcional. |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | - Negociación de rúbricas. - Preparación de pruebas y trabajos orales y/o escritos para seguimiento del proceso de aprendizaje. |
10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Aplicación de los aspectos tratados en la asignatura a situaciones simuladas.Se valorará el conocimiento de conceptos, procedimientos y actitudes relacionados con la materia. - Uso del conocimiento disponible, interelacionado con otras asignaturas. - Se valorará especialmente la aprehensión de ideas y no la mera repeticón de las mismas. - Creatividad expositiva. Se valorará la aportación personal en el planteamiento de ideas siempre y cuando estén fundamentadas y argumentadas. - Se valorará la correcta expresión oral y escrita. Cualquier falta de ortografía supondrá el suspenso de la asignatura. - La crítica deberá estar razonada y no expresada como juicios de valor. - Originalidad en la autoría de los trabajos. El plagio se considerará motivo de suspenso de la asignatura con la consiguiente información al Decanato para que se tomen las medidas oportunas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Analisis de los principios que guían la asignatura. | - Trabajo escrito de desarrollo. |
|
|
2. Reflexión sobre el papel del docente en las Ciencias Sociales. | - Ensayos. |
|
|
3. Analisis del currículo de la etapa relacionado con el área de Conocimiento del Medio en su vertiente social. | - Trabajo escrito de desarrollo y debate grupal. |
|
|
4. Utilización de recursos didácticos propios de las Ciencias Sociales. | - Observación directa en la defensa oral (hoja de registro) |
|
|
5. Utilización de las Ciencias Sociales como vehículo de globalización a través de Proyectos de investigación y tareas integradas. | - Trabajo escrito de desarrollo y defensa oral (hoja de registro) |
|
|
6. Participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura. | - Observación directa en el aula (hoja de registro) - Participación en foros de debate (virtuales) - Aprovechamiento de las tutorías académicas. |
|
|
7. Realización de prueba escrita a partir de situaciones prácticas. | - Prueba escrita de los contenidos del programa, a partir de supuestos prácticos. |
|
Procedimiento de calificación
20% de la calificación global: tareas 1 - 4 ,ambas inclusive. 20% de la calificación global: tarea 5 10% de la calificación global: tarea 6. 50% de la calificación global: tarea 7. Los alumnos que no hayan superado dichas tareas (de las tareas 1 a 6) se examinaran en Junio de toda la materia. Los alumnos suspendidos en 1ª convocatoria mantendrán la calificación de los trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Fundamentos de las Ciencias Sociales aplicados a la Educación Primaria |
R-7 R-9 R-8 | |
2.- La educación para la ciudadanía en el curriculum escolar: democracia, pensamiento crítico y convivencia. |
R-7 R-6 R-9 | |
3.- Educación para la vida en las Ciencias Sociales. Valores transversales: sostenibilidad, igualdad, consumo responsable, cultura y educación. |
R-7 R-9 | |
4.- Aportaciones de las grandes religiones en la cultura de los pueblos. |
R-1 R-2 R-3 | |
5.- Análisis de diversas propuestas didácticas aplicadas a las Ciencias Sociales. |
R-7 R-4 R-9 R-5 | |
6.- Elaborar propuestas de conocimiento escolar en Ciencias Sociales en la Educación Primaria. |
R-7 R-4 R-9 R-5 | |
7.- Métodos y tipos de actividades utilizar para favorecer la construcción del conocimiento escolar en el Área de Conocimiento del Medio en la Educación Primaria. |
R-7 R-4 R-9 R-5 | |
8.- Presentación y análisis de los diseños de unidades didácticas, centros de interés o proyectos. |
R-7 R-4 R-9 R-5 | |
9.- La evaluación de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria. |
R-7 R-4 R-9 R-5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.