Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
P. M. DE LA SANGRE, ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS, ONCOLOGÍA, CUIDADADOS PALIATIVOS, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103029 | P. M. DE LA SANGRE, ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS, ONCOLOGÍA, CUIDADADOS PALIATIVOS, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA | Créditos Teóricos | 8.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 11.25 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para superar esta asignatura es preciso haber cursado las siguientes asignaturas: 20103001 ANATOMÍA HUMANA BÁSICA 20103002 BIOLOGÍA 20103003 BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA 20103004 FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 20103005 ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA 20103006 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS 20103007 BIOQUÍMICA MÉDICA 20103008 FÍSICA MÉDICA 20103009 ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 20103010 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I 20103011 FISIOLOGÍA HUMANA I 20103012 INMUNOLOGÍA 20103013 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II 20103014 FISIOLOGÍA HUMANA II 20103032 INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA
Recomendaciones
Será deseable que el alumno haya adquirido, también, las competencias de la asignatura 20103025 "Patología Média del Aparato Digestivo, Endocrinología y Metabolismo"
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M101 | Medicina paliativa. | ESPECÍFICA |
M102 | Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano. | ESPECÍFICA |
M104 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. | ESPECÍFICA |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M107 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M110 | Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado. | ESPECÍFICA |
M132 | Nutrición y dietoterapia. | ESPECÍFICA |
M133 | Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras). | ESPECÍFICA |
M141 | Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. | ESPECÍFICA |
M141 | Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M146 | Saber como realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma. | ESPECÍFICA |
M147 | Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. | ESPECÍFICA |
M148 | Valorar el estado nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias. | ESPECÍFICA |
M148 | Valorar el estado nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M70 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la sangre. | ESPECÍFICA |
M77 | Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo. | ESPECÍFICA |
M79 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías cardiocirculatorias. | ESPECÍFICA |
M80 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato digestivo. | ESPECÍFICA |
M81 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourinarias. | ESPECÍFICA |
M82 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor. | ESPECÍFICA |
M83 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato respiratorio. | ESPECÍFICA |
M84 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino. | ESPECÍFICA |
M85 | Patologías de la nutrición. | ESPECÍFICA |
M86 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R HEMATO | 1.- SABER HACER: Con competencia 1. Adquirir conocimiento de los principales síndromes y entidades que comprenden las alteraciones hematológicas. 2. Adquirir actitud y destreza para desarrollar una actuación inicial adecuada y correcta en los síndromes hematológicos 3. Adquirir la habilidad de identificar, orientar el tratamiento inicial de las entidades hematológicas y valorar su traslado a un centro especializado |
R ONCOL. | 2.- SABER: Solo conocer 1.- Carcinogenésis 2.- Crecimiento de la célula tumoral 3.- Mecanismos de invasión tumoral y metástasis SABER HACER Saber hacer con competencia (rutinariamente y sin supervisión) 1.- Historia Clínica orientada a la patología oncológica. 2.- Reconocer mediante la exploración física la existencia de los principales tumores y de sus complicaciones, orientada a su historia natural. 3.- Indicar e interpretar las pruebas complementarias para un diagnóstico de naturaleza y extensión de los diferentes tumores. 4.- Indicar los procedimientos de detección precoz y de cribado. 5.- Indicar los procedimientos de diagnóstico de los tumores ante síntomas y signos de alarma Haberlo practicado tuteladamente (Bajo supervisión del tutor) 1.- Manejo general de los síndromes tumorales. 2.- Manejo de los principales tumores y de sus complicaciones. Haberlo visto practicar por un experto 1.- Procedimientos intervencionistas en el diagnóstico y tratamiento del paciente oncológico. |
R PALIATIV | 3.- SABER HACER Con competencia: 1.Historia clínica y examen físico detallado (hechos) 2.Historia biográfica (valores) 3.Reconocer y diagnosticar la fase Terminal de la enfermedad 4.Alivio eficaz de todos los síntomas 5.Identificar cual es el bien del enfermo 6.Identificación y apoyo del cuidador principal 7.Prevención del duelo patológico Haberlo practicado tuteladamente (supervisado) 1.Comunicación eficaz con paciente y familia 2.Saber responder a preguntas difíciles y comunicar malas noticias 3.Cambio de opioides y tratamiento del dolor complejo 4.Sedación paliativa Haberlo visto practicar por un experto 1.Manejo del paciente iracundo o familia desbordada y agresiva 2.Respuesta adecuada a una petición de eutanasia activa 3.Identificación y contención de las propias emociones negativas (ira, miedo, impotencia, tristeza) 4.Saber pedir colaboración y ayuda cuando el problema nos sobrepasa |
R NUTRIC. | 4.- SABER HACER Con competencia: - Mostrar conocimientos de las bases fisiológicas y metabólicas de la nutrición. - Manejar las necesidades energéticas y comprender su relación con los factores implicados así como la Importancia del balance energético. - Conocer la composición cualitativa y cuantitativa de macro y micronutrientes en los distintos grupos de alimentos, y las recomendaciones para cada grupo en la dieta equilibrada. - Manejar las recomendaciones dietéticas y guías alimentarias. - Conocer los elementos básicos para valorar el estado nutricional: aquellos signos físicos y parámetros antropométricos y bioquímicos que pueden detectar un estado nutricional cambiante. - Asumir el control de la alimentación como un cuidado básico al paciente. - Conocer los principios básicos de las distintas dietas terapéuticas. - Mostrar habilidad para adiestrar a la familia y/o pacientes que requieran Nutrición Artificial: forma de administración y cuidados de la vía. Objetivo 4.-Participar en la educación nutricional para la salud. - Aprender los protocolos de la alimentación artificial: sus procesos, indicaciones y cuidados según la situación clínica del paciente. Tipos de dietas - Dominar las distintas vías de administración de la Alimentación Artificial: Enteral y Parenteral, así como las forma de administración, técnicas de implantación, cuidados de la vía y posibles complicaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases Teóricas (Lecciones Magistrales) Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clínicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado |
66 | I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M101 M132 M70 M77 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 4 seminarios de 2 horas a realizar en la Facultad de Medicina. Reuniones presenciales del profesor y grupos de alumnos dirigidas a la puesta en práctica de conceptos teóricos, integrándolos con la práctica y basados en la adquisición de competencias. Dependiendo de los objetivos del taller o seminario, se realizarán de una u otra forma: - Análisis de casos clínicos - Análisis de datos analíticos y orientación diagnóstica - Diagnóstico por imagen - Aprendizaje en modelos inanimados |
8 | I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.4 M101 M133 M142 M142 M145 M146 M148 M60 M65 M70 M77 M85 | |
05. Prácticas de taller | 4 | |||
07. Prácticas clínicas | SESIONES PRACTICAS DE CASOS CLÍNICOS: Todos los estudiantes deben recibir sesiones prácticas de casos clínicos (SPCC) según la programación aprobada en Junta de Facultad. Estas deben quedar reflejadas en el Cuaderno de Prácticas PRÁCTICAS CLÍNICAS: Los estudiantes deberán asistir a un servicio clínico hospitalario durante dos semanas lectivas (habitualmente lunes, martes y miércoles) incorporándose a las actividades marcadas por los profesores asociados y tutores. Durante esta estancia clínica, los alumnos participaran activamente en sesiones clínicas mediante la presentación de casos clínicos, revisiones bibliográficas y análisis de decisiones diagnosticas y terapéuticas. Se contempla la posibilidad de incorporarse a guardias médicas en festivos, previa autorización del tutor de prácticas con el visto bueno del responsable de la asignatura (y debe quedar reflejada la actividad en el cuaderno de prácticas). El alumno centrará su actividad de prácticas Hospitalarias en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico de presunción. Establecido este, debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar los exámenes complementarios que le han de conducir a un diagnóstico de certeza. Posteriormente, debe aprender a realizar un diagnóstico diferencial, pronóstico y una aproximación terapéutica. Se podrá requerir el registro de esta actividad en el portfolio o diario de prácticas. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerto del Mar, de Puerto Real y en el Hospital Asociado de Jerez. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado/Tutor y se realizarán rotaciones por las distintas especialidades. Los alumnos deben completar la totalidad de las horas de prácticas asignadas a esta asignatura. Distribución de grupos: es realizada por la Jefatura de Estudios. Equipamiento: Cada alumno irá provisto de bata blanca, estetoscopio, linterna y martillo de reflejos. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas. TODOS LOS ESTUDIANTES DEBERÁN FIRMAR: EL "Documento de confidencialidad para estudiantes en prácticas en los CentrosAsistenciales(HospitalesUniversitarios, Centros de SaludAsociados, CPE y Servicios Centrales). Disponible en la pagina web de Inicio de la Facultad de Medicina de Cádiz Los responsables de practicas clinica para cada hospital serán (HUPM, HUPR, HAJ respectivamente): ONCOLOGIA Dr. BAENA CAÑADA Dra. Moreno Santos Dra. Jimenez Orozco HEMATOLOGIA Dr. Capote Huelva Dr. Paz Coll Dr. Garzón López PALIATIVOS Dr.Carmona Espinazo Dr. de la Hoz Adame |
78 | I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M101 M132 M142 M145 M148 M148 M70 M77 M85 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1.- Estudio lecciones del programa 2.- Plataforma Campus Virtual |
66 | Grande | |
13. Otras actividades | Preparación de casos clínicos y exposiciones |
3 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Esta asignatura posee un examen parcial en la convocatoria oficial de febrero establecida por la Junta de Facultad. En este parcial se incluirán los contenidos explicados en el primer cuatrimestre (Solo hematología) y es eliminatorio solo durante el presente curso académico (convocatoria de septiembre). En las convocatorias de junio y septiembre se realizarán los examenes parcial y final de la asignatura. Para superar la asignatura se requiere la realización de las actividades prácticas obligatorias, tener completada la ficha de evaluación de practicas y superar la nota de corte del examen teorico-práctico final de la asignatura. Las prácticas clínicas serán evaluadas por los respectivos tutores y/o profesor responsable siguiendo la ficha de evaluación prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Control de asistencia | Se controlará la asistencia tanto a las actividades teóricas como a las prácticas. |
|
|
2.- Evaluación continuada. En Seminarios, Talleres y Sesiones Prácticas de Casos Clinicos. | El Profesor podrá ir evaluando durante el curso académico los progresos y competencias de los alumnos. |
|
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M101 M132 M142 M70 M77 M85 |
3.- Examen escrito: | Constará de cuestionario Test de respuesta múltiple. Preguntas Cortas de desarrollo |
|
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M101 M132 M133 M141 M142 M145 M147 M148 M148 M60 M65 M66 M67 M70 M77 M85 |
4.- Examen oral* | En casos excepcionales el Profesor Responsable podrá realizar examen oral de los contenidos del Programa. Esta prueba será pública. * Se contempla esta posibilidad para la obtención de Matrícula de Honor |
|
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M101 M102 M104 M105 M106 M107 M109 M110 M132 M133 M141 M141 M142 M142 M145 M146 M147 M148 M148 M48 M60 M65 M66 M67 M70 M77 M79 M80 M81 M82 M83 M84 M85 M86 |
5.- Prueba de simulacro | El Profesor responsable o los Asociados o Tutores Clínicos colaboradores podrán elaborar pruebas de simulacro o ECOES que sean evaluables. |
|
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M101 M60 M65 M66 M67 M70 M77 |
Procedimiento de calificación
SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ADQUICISIÓN DE COMPETENCIAS: Ponderación: EXAMENES CONTENIDOS TEÓRICOS 65 EXAMENES PRÁCTICOS 10 RESOLUCION DE PROBLEMAS Y CASOS PRÁCTICOS 5 CUADERNO DE HABILIDADES PRÁCTICAS CLINICAS 5 EVALUACION FORMATIVA CONTINUA 5 CONTROL ASISTENCIA / ACTIVIDADES OBLIGATORIAS 10
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1ª Parte.- HEMATOLOGÍA 1.- Anemia. Conceptos generales e introducción a la patología eritrocitaria. Anemia ferropénica 2.- Anemia de trastorno crónico. Anenia Megaloblática y otras causas de macrocitosis. 3.- Anemias Hemolíticas hereditarias y adquiridas. Talasemias 4.- Trastornos de la hemostasia primaria. 5.- Trastornos de la coagulación. 6.- Trombosis y tratamiento anti-trombótico. 7.- Enfermedades del sistema mononuclear fagocítico. Mastocitosis y eosinofilia. 8.- Leucopenias e insuficiencias medulares. 9.- Síndromes mielodisplásicos. 10.- Leucemias agudas. 11.- Enfermedades mieloproliferativas crónicas. Leucemia mieloide crónica. 12.- Enfermedades mieloproliferativas crónicas distintas de la LMC. 13.- Síndromes linfoproliferativos crónicos con expresión leucémica 14.- Linfomas: Enfermedad de Hodgkin. 15,- Linfomas No Hodgkin nodales y extranodales 16.- Gammapatías monoclonales 17.- Hemoterapia. 18.- Trasplante de precursores hematopoyéticos SEMINARIO DE HEMATOLOGÍA: El hemograma. Interpretación y diagnóstico. Citomorfología de la sangre periférica y médula ósea. 2ª parte .- ONCOLOGIA CLÍNICA : 1.- Enfermedad tumoral: Clínica y estadiaje 2.- Factores de riesgo que predisponen al desarrollo de enfermedades tumorales más frecuentes. 3.- Prevención primaria y secundaria. 4.- Consejo genético en cáncer. 5.- Complicaciones agudas tumorales: Síndrome de vena cava superior, Síndrome de compresión medular. Síndrome de hipertensión endocraneal. Hipercalcemia. 6.- Síndromes paraneoplásicos (manifestaciones endocrinas, manifestaciones neurológicas, hematológicas, dermatológicas, osteoarticulares y otros). 7.- Principios generales del tratamiento del cáncer. Aspectos generales del tratamiento medico: Quimioterapia 8.- Aspectos generales del tratamiento médico : Hormonoterapia 9.- Aspectos generales del tratamiento médico : Nuevas dianas 10.- Evaluación de la respuesta al tratamiento y efectos sobre la calidad de vida (eg RECIST, WHO). 11.- Toxicidad aguda del tratamiento antineoplásico. 12.- Tratamiento de apoyo al paciente neoplasico : Infecciones en el paciente con cáncer 13.- Cáncer de pulmón: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 14.- Cáncer de Mama: Historia natural, estadificación y esrategia terapéutica. 15.- Cáncer gástrico: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 16.- Cáncer colorrectal: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 17.- Cáncer de ovario: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 18.- Cáncer de cabeza y cuello: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 19.- Cáncer de próstata: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 20.- Cáncer de vejiga: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 21.- Tumores germinales: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 22.- Cáncer de cérvix: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 23.- Sarcomas: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 24.- Melanomas: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 25.- Cáncer de origen desconocido: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. SEMINARIOS DE ONCOLOGÍA CLÍNICA: Seminario 1.- Tumores del aparato Genitourinario:Manejo Multidisciplinar Seminario 2.- Tumores del aparato Digestivo: Manejo Multidisciplinar |
I.1 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M101 M102 M109 M132 M141 M142 M145 M147 M148 M148 M70 M77 M85 | R HEMATO R ONCOL. |
3ª parte .- CUIDADOS PALIATIVOS 1. Historia, Principios y Bases de la Medicina Paliativa. Conceptos generales. Enfermedad no curable y fase terminal. Terapia de soporte y cuidados continuos 2. Información y Comunicación eficaz con paciente y familia. Cómo dar las malas noticias. Proceso de adaptación a la enfermedad terminal: reacciones emocionales. 3. Principios generales del control de síntomas. Uso de fármacos en cuidados paliativos. La vía subcutánea 4. Dolor: Epidemiología, Fisiopatología, Tipos, Evaluación y Estrategia terapéutica 5. Epidemiología, Fisiopatología, Evaluación y Estrategia terapéutica de los Síntomas Generales: Caquexia-Anorexia, astenia, pérdida de peso. Fiebre tumoral. Prurito. 6. Epidemiología, Fisiopatología, Evaluación y Estrategia terapéutica de los síntomas Gastrointestinales: Boca seca/dolorosa. Disfagia. Síndrome de aplastamiento gástrico. Náuseas y vómitos. Estreñimiento. Diarrea. Tenesmo rectal. Manejo de la obstrucción intestinal 7. Epidemiología, Fisiopatología, Evaluación y Estrategia terapéutica de los síntomas respiratorios 8. Epidemiología, Fisiopatología, Evaluación y Estrategia terapéutica de los síntomas genito-urinarios 9. Epidemiología, Fisiopatología, Evaluación y Estrategia terapéutica de los síntomas neuropsicológicos y emocionales: Delirio, alteraciones del sueño. Depresión, ansiedad. 10. Cuidados en la Agonía. Sedación. Alimentación e hidratación. Bioética en cuidados paliativos. Consentimiento informado y directivas anticipadas 11. Atención a la familia Necesidades sociales, espirituales y emocionales del paciente en situación terminal y su familia.. Cuidador principal: cuidar al cuidador. Claudicación emocional. Proceso de atención al duelo. SEMINARIO DE CUIDADOS PALIATIVOS Control de síntomas en el paciente terminal. |
I.3 I.7 II.2 II.3 M101 M102 M104 M105 M107 M109 M110 M145 M147 M65 M66 M67 M77 M83 M86 | R PALIATIV |
4ª Parte NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Programa. Se complementa con los conocimientos adquiridos en PATOLOGÍA MÉDICA DEL APARATO DIGESTIVO, ENDOCRINO Y METABOLISMO (Asignatura 20103025) Tema 1. Requerimientos metabólicos y dieta. Balance metabólico. Obesidad: concepto, patogenia, valoración diagnóstica y terapéutica. Tema 2. Desnutrición: Etiopatogenia, formas clínicas, diagnóstico y terapéutica (nutrición natural y artificial). Trastornos de Conducta Alimentaria (anorexia y bulimia) |
I.2 I.7 II.4 M102 M107 M109 M132 M142 M142 M148 M148 M65 M85 | R NUTRIC. |
TALLERES Taller 1.- Atención integral al paciente onco-hematológico Taller 2.- Valoración del estado nutricional |
I.1 I.2 I.7 II.1 II.3 II.4 M101 M105 M106 M109 M132 M145 M147 M148 M148 M65 M66 M70 M77 M85 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.- HARRISON HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA. LONGO , MCGRAW-HILL, 2012. ISBN 9786071507822
2.- De Vita. Cancer: Principles and Practice of Oncology
Edición: 9th
Autores: Steven A. Rosenberg; Samuel Hellman; Vincent T. DeVita
Editorial: Lippincott Williams & Wilkins
ISBN: 9781451118131
- 3.- ONCOLOGÍA CLINICA - 3ª ED
- Editoral: MOMENTO MEDICO
- Lengua: ESPAÑOL
- ISBN: 9788493730727
Edición: 2ª
Autores: Manuel González Barón
Editorial: Panamericana
ISBN: 9788498351316
5.- Manual de Nutrición Clínica. Olveira f. Editorial Diaz de Santos. Madrid; 2009
Bibliografía Específica
Medicina Interna . Farreras/Rozman. 12 ED 2012. Elsevier
AVANCES EN CUIDADOS PALIATIVOS. Marcos Gómez Sancho. Ed: Gabinete de Asesoramiento y Formación Sociosanitaria S.L. (GAFOS). Año 2003.
MANUAL OXFORD DE CUIDADOS PALIATIVOS. Max Watson, Caroline Lucas, Andrex Hoy, Ian Back. Ed.: Grupo Aula Médica S.L.
MEDICINA PALIATIVA. Declan Walsh. Ed.:Elsevier Saunders. Año 2010.
Bibliografía Ampliación
National Cancer Institut: http://www.cancer.gov/
Sociedad Española de Hematología: www.sehh.es/
Sociedad Española de Oncología Médica - SEOM : http://www.seom.org/
Sociedad Española de Cuidados Paliativos:http://www.secpal.com/
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.