Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


PROGRAMACIÓN CONCURRENTE Y DE TIEMPO REAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21714020 PROGRAMACIÓN CONCURRENTE Y DE TIEMPO REAL Créditos Teóricos 3
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 4.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C137 INGENIERÍA INFORMÁTICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

El alumno debe tener cursadas y aprobadas las asignaturas de primer curso
"Introducción a la Programación" y "Metodología de la Programación". Se deja
constancia explícita de que sin las habilidades mínimas de programación que ambas
proporcionan una vez superadas, no es factible enfrentarse con garantías al
estudio de la concurrencia.

 

Recomendaciones

a)Sería de desear que el alumno dispusiese de un dominio razonable del
castellano, tanto a nivel de expresión oral como escrita, así como del marco
cognitivo-intelectivo y metalingüístico necesario para una correcta lectura,
procesamiento y asimilación de los contenidos que la bibliografía de la
asignatura exige, al ser estos muchos y variados.

b)Igualmente deseable sería el dominio de las reglas elementales de la aritmética
básica, y cierta cultura general, obtenida a través de la lectura de libros de
toda clase, de la prensa escrita, o de ambas.

c) No resultará ocioso el adecuado conocimiento y manejo de las reglas de
urbanidad, para el correcto trato tanto a los compañeros como al profesor.

d)Se recomienda al alumno entregarse al estudio con seriedad, rigor, continuidad
e interés, como si se tuviese una inquebrantable voluntad intelectual y
académica.

e)Más vale un mal libro que muchos buenos apuntes: por tanto, para cada tema
concreto del curso se le propondrán como material de revisión/trabajo/estudio un
mínimo de dos y un máximo de cuatro capítulos de referencias concretas (en
inglés, claro está). Ocasionalmente se le proporcionarán unos apuntes (en
castellano), que como mucho debería usar como material de apoyo, pero nunca como
texto base. Se deja constancia clara y explícita de que un correcto estudio y
preparación de la asignatura requerirá la lectura íntegra del material propuesto,
y que en modo alguno limitar la preparación al estudio aislado de los apuntes
garantiza superar la misma, y mucho menos garantiza la adquisición de los
conocimientos deseados.

f)La copia de apuntes en clase ES UNA PÉRDIDA DE TIEMPO: por tanto, los
profesores harán lo posible para que no tenga que copiar apuntes en clase,
proporcionándole en la página de la asignatura con carácter previo a su
explicación todo el material necesario para la preparación de la misma. En
consecuencia, si copia apuntes, es porque es usted un copiador compulsivo; pero
sepa que distraen su atención y suelen ser fuente de errores en el estudio
posterior, ya que lo que se copia mal se estudia peor, para el hipotético caso en
que el alumno se apreste a estudiar.

g)El alumno debe saber que una clase comienza antes de ser explicada y continua
tras ser explicada: o lo que es lo mismo, llegar a clase a ver qué nos cuenta hoy
este buen señor es un error. La mecánica de trabajo que les recomiendo a lo largo
del curso para preparar una clase debe seguir las siguientes fases:  PRIMERA:
Lectura y revisión previa de los materiales indicados en el cronograma del curso
para esa clase en concreto.  Semanalmente se establecerá  el conjunto de tópicos
a impartir del temario oficial, el material de lectura para esa clase en
concreto, los problemas recomendados para ejercitar los contenidos teóricos
explicados, y en ocasiones alguna tarea adicional de interés.  SEGUNDA:.
Asistencia a clase. Dado que no necesita tomar apuntes, preste atención a los
desarrollos y explicaciones del profesor, y relaciónelos con lo previamente leído
por usted. Tome notas de la dudas o discrepancias que le surjan, para su
posterior discusión en la propia clase o en una tutoría individualizada. El
alumno debe saber además que se encuentra matriculado en una universidad pública
presencial, y que la asistencia a clase forma parte de sus obligaciones como
discente. TERCERA: Tras la clase, repase los contenidos de la misma, entiéndalos
y aclare con el profesor los conceptos que no estén claros. Póngalos en práctica
con los problemas de la relación que corresponda, y conéctelos con los contenidos
a desarrollar en la próxima clase. Es decir, vuelva al primer apartado.

h)Una asignatura NO se prepara en una semana. NO deje la preparación de los
trabajos a entregar ni la del examen final para el último momento. Probablemente
será inútil. Utilice el cronograma de la asignatura para planificar su esfuerzo,
o pida ayuda a su profesor para planificar el tiempo y su preparación de cara al
examen final con antelación. Si no lo hace, el único perjudicado será usted.

i) Saber una asignatura NO es saber unos apuntes. Nunca lo ha sido. Unos apuntes
son, probablemente y en el mejor de los casos, un resumen de lo explicado por
elprofesor en clase, lo cual a su vez será un resumen de lo revisado por el
profesor en la bibliografía específica. Por tanto, olvide aquello de "me sé los
apuntes pero me han suspendido", o "esto no estaba en los apuntes, sino en tal
libro" o "este problema o ejercicio no se parece a  ninguno que hayamos hecho en
clase". Si usted  SABE la materia, estará preparado para aplicarla a situaciones
nuevas y desconocidas. Y ello pasa por haber manejado bibliografía tal y cómo se
indica en el apartado b). Saber los apuntes es una condición necesaria para
aprobar, pero no suficiente. Por tanto, si usted  sabe sus apuntes, NO SABE la
materia. Y recuerde que SABER no es MEMORIZAR.

j)La revisión de calificaciones NO es una subasta.  Es  un  medio que la
Universidad pone a su  disposición para que sepa DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ ha
fallado, y proceda a  PLANIFICAR con su profesor la fase posterior de estudio
orientada a subsanar las lagunas que sus conocimientos tengan.  Por tanto, por
favor, no acuda a revisión con la intención de discutir sobre:

•Los criterios de corrección, ya que estos los define su profesor, y no es ni
puede ser algo sujeto a negociación.

•La distribución de la puntuación entre los diferentes enunciados de los
ejercicios del examen, ya que su profesor sabe qué es más importante que usted
haya aprendido, y cómo evaluar ese aprendizaje, y ajustará esa distribución en
consecuencia. El que considere que esa distribución le perjudica es un error,  ya
que habrá sido aplicada por igual a sus compañeros, y además lo que hará será
demostrar que no tiene claros aquellos conceptos que son más relevantes.

•Lo parecido o distinto de los ejercicios del examen a los realizados en clase.
Un examen no tiene por qué parecerse a lo ya ejercitado. Los ejercicios de clase
le CAPACITAN para dominar los conceptos. Los exámenes DEMUESTRAN que usted sabe
aplicar esos conceptos aprendidos a situaciones novedosas o simplemente
diferentes a las estudiadas.

•La verificación de si determinado ejercicio estaba o no en sus apuntes

•La simple pataleta por no haber superado la asignatura. No entienda un suspenso
más que con la siguiente lectura: el trabajo realizado no ha sido válido, no ha
sido suficiente, o ambas cosas. Debe trabajar más. Cualquier otra interpretación
por su parte es un error.

k)Su obligación es estar informado de las circunstancias de la asignatura. Visite
con asiduidad la sección de noticias de la plataforma virtual de la asignatura y
en caso de duda consulte por e-mail a su profesor. No utilice argumentos de la
clase "no sabía nada..." o "no me he enterado de que.." para excusar un fallo.
Recuerde que ES su obligación y su responsabilidad  estar enterado.

l)Utilice la tutoría. Es el único medio por el cual el profesor puede ofrecerle
una enseñanza de carácter individualizado. Por tanto, aproveche la tutoría, en
sus versiones presencial, electrónica, o de cualquier otro tipo boloñés. Y hágalo
con frecuencia: siga el método de preparación de las clases ya descrito, y visite
a su profesor cada vez que tenga dudas. Con carácter ordinario, un mínimo de una
visita al profesor cada tres semanas debería ser normal para usted. Si hay
dificultades, tan a menudo como necesite.

m)NO se quede con una duda. Es muy habitual entre nuestros alumnos que cuando les
surge una duda se queden con ella hasta el mismo momento del examen. Luego,
durante la revisión reconocen: "sí, esto no me quedó claro, pero..." EVITE estos
comportamientos. En una asignatura como esta, el progreso con garantías hacia
nuevos contenidos implica haber asimilado correctamente los contenidos previos.

n)El profesor es su juez. Su labor en el momento de evaluarle se limitará a
juzgar la cantidad y calidad del esfuerzo realizado por usted. Cualquier otro
aspecto es irrelevante.

ñ)Acuda a clase y participe en ella. Plantee sus dudas, y fomente la discusión
entre sus compañeros y con el profesor. Ello contribuirá de forma positiva a su
formación, y hará la dinámica académica más rica. Además, contribuirá
positivamente a su crecimiento personal.

o)Sea consciente de sus derechos como alumno, pero también de las obligaciones
que el serlo conlleva. En particular, trate de seguir en todo momento la línea de
conducta que el código ético de la Universidad (Código Peñalver) le aconseja.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.