Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
AVIÓNICA Y SISTEMAS DE AYUDA A LA NAVEGACIÓN |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21716032 | AVIÓNICA Y SISTEMAS DE AYUDA A LA NAVEGACIÓN | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21716 | GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES | ||
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA |
Requisitos previos
Conocimientos de física, electricidad, electrónica y automática. Análisis espectral: transformada y serie de Fourier a nivel conceptual y de cálculo (fft); frecuencia de muestreo, resolución espectral, ancho de banda de señales y sistemas. Campo electromagnético: concepto; onda plana; polarización del campo electromagnético; interferencia entre ondas electromagnéticas. Circuitos eléctricos: análisis en frecuencia, función de transferencia, distorsiones lineales y no lineales; características de dispositivos pasivos y activos; potencia y nivel de una señal eléctrica. Unidades logarítmicas, el decibelio, el neperio.
Recomendaciones
El alumno debe contar con habilidades para la resolución de problemas y capacidad de análisis y de síntesis. Empleo de aplicaciones de cálculo y simulación (MATLAB)
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
LUIS | GARCIA | GONZALEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
![]() |
LUIS ANTONIO | MARISCAL | RICO | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
AV05 | Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los sistemas de las aeronaves y los sistemas automáticos de control de vuelo de los vehículos aeroespaciales | ESPECÍFICA |
AV06 | Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: los métodos de cálculo de diseño y proyecto aeronáutico; el uso de la experimentación aerodinámica y de los parámetros más significativos en la aplicación teórica; el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina; la simulación, diseño, análisis e interpretación de experimentación y operaciones en vuelo; los sistemas de mantenimiento y certificación de aeronaves. | ESPECÍFICA |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
CT1 | Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. | TRANSVERSAL |
G01 | Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. | ESPECÍFICA |
G02 | Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. | ESPECÍFICA |
G03 | Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. | ESPECÍFICA |
G04 | Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. | ESPECÍFICA |
G05 | Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. | ESPECÍFICA |
G08 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer adecuadamente y de forma aplicada a la ingeniería los sistemas automático de control de los vehículos aeroespaciales, y el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 30 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 86 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- En todos los instrumentos de evaluación utilizados se valorará la claridad, coherencia y rigor de las respuestas dadas a las cuestiones, problemas y ejercicios prácticos planteados. - Según los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, la actitud del alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación. Se considerará, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría, problemas y laboratorio supone el punto de partida para poder desarrollar las competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto, se establece como obligatoria la presencia en este tipo de actividades por parte de los estudiantes, teniendo incidencia sobre la calificación de la asignatura el grado de asistencia a dichas actividades. Casos singulares y justificados, en los que el estudiante no pueda asistir regularmente a las actividades formativas, serán resueltos de forma extraordinaria.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de la memoria de las Prácticas de Laboratorio | Memoria de las Prácticas de Laboratorio |
|
|
Realización de la Prueba Final | Examen escrito tipo test con respuestas múltiples. Examen escrito con cuestiones teóricas que responder y prácticas que resolver. |
|
Procedimiento de calificación
1.- A cada alumno se le calificará por separado la parte A y la parte B de la asignatura, siguiendo cada una de las partes el procedimiento de calificación descrito a continuación: a) El alumno realizará un examen escrito teórico / práctico, cuya calificación será el 70% de la nota final de la parte de la asignatura correspondiente. b) El alumno entregará una memoria de prácticas de laboratorio, cuya calificación será el 30% de la nota final de la parte de la asignatura correspondiente. c) Las calificaciones obtenidas por el alumno en los apartados a) y b) serán ponderadas por el índice de asistencia observado por aquel en las clases teóricas y de laboratorio, respectivamente, de la parte de la asignatura correspondiente. En concreto, el índice de asistencia (en cada caso) será del 100%, si el alumno hubiera estado presente, al menos, el 80% del tiempo de la actividad; en caso contrario, será del 75%, si el alumno hubiera estado presente, al menos, el 60% del tiempo de la actividad; en caso contrario, será del 50%, si el alumno hubiera estado presente, al menos, el 40% del tiempo de la actividad; en caso contrario, será del 25%, si el alumno hubiera estado presente, al menos, el 20% del tiempo de la actividad; en caso contrario, será del 0%. 2.- Una vez calificadas al alumno (por el procedimiento descrito) tanto la parte A como la B, se calcula la nota global de la asignatura del siguiente modo: a) Nota media de las dos calificaciones, si ambas son superiores o iguales a 4 puntos. b) Nota mínima de las dos calificaciones, si al menos una de ellas es inferior a 4 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE A Tema 1. Tecnología de aviónica (5h). Introducción a los sistemas de aviónica. Procesadores. Buses de datos. Integración de sistemas. Arquitectura modular de sistemas. Aviónica Modular Integrada (IMA). Requisitos de la plataforma. Detección y análisis de fallos. Tema 2. Sensores e instrumentación (5h). Características y tipos de sensores. Datos de aire. Sensores magnéticos. Giróscopos y acelerómetros. Plataformas inerciales. Sistemas para acondicionamiento de señales y adquisición de datos. Filtros y estimadores, filtro de Kalman. Características y tipos de instrumentos. Características y tipos de sistemas de presentación. Redundancia y tolerancia a fallos en sensores e instrumentos. Tema 3. Sistemas de Control del Vuelo (FCS) (5h). Requisitos y especificaciones. Control longitudinal. Control lateral. Sistemas de aumento de la estabilidad. Autopilotos. Métodos para diseño de controladores. Control de vuelo Fly-By-Wire (FBW). Sistemas de Gestión del Vuelo (FMS). Redundancia y tolerancia a fallos en control de vuelo PARTE B Tema 4. Sistemas de comunicaciones aeronáuticas (6h). Introducción. Comunicaciones VHF. Comunicaciones HF. Clases de comunicaciones. Búsqueda y rescate. Comunicaciones digitales. Redes de datos. Tema 5. Radionavegación (9h). Introducción. Radionavegación terrestre: VOR, DME, TACAN, LORAN. Ayudas al aterrizaje: ILS, MLS, Altímetro Radar,TAWS. Navegación por satélite. Sistemas de vigilancia: Radar primario, Radar secundario, Radar meteorológico, Sistemas de alerta por proximidad a tierra y de prevención de colisiones. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Introduction to avionics systems, R.P.G. Collison. Springer, 2011.
-Civil avionics systems, Ian Moir, Allen Seabridge, Professional Engineering Publishing, 2013.
-Aircraft Control and Simulation, B.L. Stevens, F.L. Lewis, John Wiley and Sons, 2003.
-Principles of Avionics, Albert Helfrick, Len Buckwalter
-Fundamentos de Radioelectrónica, E. Menaev, Mir Moscú
-Señales y Sistemas, Alan V. Oppenheim et al., Pearson
-Radar Handbook, Merrill Skolnik, Mc Graw Hill
-Secondary Surveillance Radar, Michael C. Stevens, Artech House
-Sistemas y Equipos electrónicos para la navegación aérea, F.J. Sáez, EIA
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.