Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210039 | MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Haber aprobado el módulo de materias básicas
Recomendaciones
Se recomienda haber superado la asignatura de Reactores Químicos. Se recomienda cursar simultáneamente la asignatura de Bioquímica Aplicada.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE55 | Expresar y aplicar conocimientos de la vanguardia biotecnológica | ESPECÍFICA |
CE57 | Aplicar los principios de Microbiología a los Bioprocesos | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R196 | Conocer cuales son los aspectos más importantes a considerar, en los cambios de escala de los bioreactores |
R191 | Conocer las técnicas clásicas de mejora de rendimiento fermentativo |
R192 | Entender el control y regulación del metabolismo microbiano |
R190 | Identificar las principales características de los microorganismos industriales |
R188 | Manejar adecuadamente los conceptos básicos de la organización y comportamiento a nivel molecular de los seres vivos |
R194 | Modelar adecuadamente los procesos microbianos y enzimáticos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará fundamentalmente la exposición verbal de los contenidos de la materia de estudio apoyándose en textos y materiales que quedarán posteriormente a disposición del estudiante. MÉTODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral |
40 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 | |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: PRÁCTICAS DE LABORATORIO que se desarrollarán en sesiones de trabajo en grupo supervisadas por dos profesores durante las sesiones. El objetivo es el de lograr la construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
20 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: I.TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO. El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos de la materia como estudio de las clases teóricas y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual las lecturas y resolución de cuestiones, trabajos o memorias, para exponer o entregar en las clases presenciales. Además, realizará la preparación de exámenes. II. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS enfocadada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. |
84 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDA ORGANIZATIVA: TUTORÍA. Se establecerá una relación personalizada de ayuda entre el profesor y uno o varios estudiantes, con el objetivo de construir de forma significativa el conocimiento. |
2 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CG5 CG8 |
12. Actividades de evaluación | MODALIDAD ORGANIZATIVA: EXAMEN TEÓRICO: Se realizará un examen teórico de la asignatura para evaluar la adquisición de las competencias y la consecución de los resultados planteados en la asignatura |
4 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrá en cuenta la adquisición de competencias a través de las diversas actividades de evaluación. - Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura - Se valorará la adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos. - La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. En las clases prácticas se tendrá en cuenta el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
T1.- Realización de prueba teórica de conocimientos de la materia | Realización de una prueba escrita que constará de preguntas cortas tipo test y preguntas a desarrollar. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG8 |
T2.- Realización de Prácticas de Laboratorio y Elaboración de una memoria de resultados. | Se controlará la asistencia a las prácticas mediante una Lista de Control de Asistencia. Se realizará el seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de prácticas de laboratorio. Se valorará la calidad de presentación y los resultados mediante la memoria de prácticas presentada por los alumnos. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 |
T3. Realización de un trabajo y desarrollo de las actividades academicamente dirigidas | Desarrollo de un trabajo escrito con posibilidad de presentación oral. Realización de actividades academicamente dirigidas que se evaluarán mediante la presentación escritas con la resolución a las tareas planteadas durante el curso. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 |
T4. Asistencia a las clases teóricas | Seguimiento de la asistencia a clase teórica de los alumnos |
|
Procedimiento de calificación
Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados se comunicará al comienzo del curso académico. Siendo en todo caso necesario obtener como mínimo un 5 sobre 10 puntos en la Tarea-1 para poder hacer media con los porcentajes indicados a continuación: T1 .........80% T2+T3+T4 ...20% Criterios específicos: 1.- La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. 2.- En caso de falta a las Prácticas de Laboratorio, aún habiendo entregado la memoria de resultados, no podrá aprobarse la asignatura en 1ª Convocatoria. 3.- Para convocatorias sucesivas (2ª, 3ª o posterior), será obligatorio superar un examen escrito sobre el contenido del desarrollo de las prácticas y la entrega de la memoria de resultados o trabajo sobre la temática, sin lo cual no podrá superarse la asignatura. 4.- Para las convocatorias extraordinarias de Septiembre y febrero, se mantendrán las notas obtenidas tanto en las actividades como en prácticas. No se conservará ninguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Concepto, Método y Objetivos de la Asignatura. Conceptos y definiciones. Los microorganismos en la escala biológica. Etapas y desarrollo de la Microbiología. Microbiología Industrial. La Moderna Biotecnología como ciencia interdisciplinaria. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
Tema 02. Métodos en Microbiología I. Observación microscópica. Principales tinciones. Tinción de Gram. Esterilización y Desinfección. Metodología de la Esterilización. Esterilización por agentes físicos y químicos. Filtración. Pasteurización. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
Tema 03. Métodos en Microbiología II. Nutrición de los microorganismos. Requerimientos nutricionales. Auxotrofía y Prototrofía. Medios de cultivo: composición y preparación. Materias primas utilizadas en las Fermentaciones Industriales. Dinámica del crecimiento microbiano. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
Tema 04. Morfología y Estructura de la célula microbiana. Tamaño y disposición celular. La célula procariota: membranas, pared bacteriana, ribosomas, citoplasma y región nuclear. Estructuras de resistencia. La célula eucariota microbiana: pared celular, membranas, ribosomas, mitocondrias, vacuolas, núcleo y cromosomas. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
Tema 05. Propiedades generales de los virus. Definiciones. Clasificación. Bacteriófagos. Virus animales y virus vegetales. Ciclo lítico y lisogénico. Propiedades biotecnológicas de los virus. Quimioterapia antiviral. Vacunas. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
Tema 06. Clasificación de los microorganismos. Concepto de especie. Taxonomía: numérica, molecular y genética. Aislamiento y conservación de los microorganismos. Colecciones tipo. Manual Bergey. Principales microorganismos de interés industrial. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
Tema 07. Microbiología Aplicada I. Microbiología de los alimentos. Microorganismos como productores de alimentos. Principales contaminantes. Métodos de análisis microbiológico. Seguridad alimentaria. Control microbiológico de las industrias alimentarias. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
Tema 08. Microbiología Aplicada II. Microbiología del agua. Bebidas no alcohólicas. Bebidas alcohólicas. Microbiología Enológica. Levadas y Hongos filamentosos. Alteraciones microbiológicas del vino. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
Tema 09. Antibióticos. Función natural e importancia industrial. Aislamiento y caracterización de cepas productoras. Clasificación y microorganismos que los producen. Biosíntesis y producción de antibióticos ß-lactátimicos. Otros biofármacos. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
Tema 10. Microorganismo y medioambiente. Microorganismos como agentes biogeoquímicos. Contaminación ambiental microbiológica. Aguas residuales. Seguridad y Bioseguridad. Procesos y productos microbianos de interés en el futuro. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
TEMARIO PRÁCTICO: 1. Preparación de medios de cultivo. Siembra de microorganismos. Observaciones microscópicas. Visualización de microorganismos y recuento 2. Tinciones más importantes en Microbiología. Tinción simple. Tinción diferencial (Gram). Tinción de esporas 3. Características mas relevantes de un procariota (bacterias) 4. Características mas relevantes de un eucariota (levaduras y hongos) 5. Cinética de crecimiento y producción de un metabolito microbiano secundario (penicilina) |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE55 CE57 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 | R196 R191 R192 R190 R188 R194 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Brock. Biología de los Microorganismos. 2009. 12ª Edición. Madigan M.T., Martinico J.M., Parker J. Prentice Hall Iberia. Madrid.
- Microbiología. 2009. L.M. Prescott. J.P. Harley. D.A. Kleyn. 7ª Edición. McGraw-Hill Interamericana.
- Introducción a la Microbiología. 2007. Tortora G.J., Funke B.R., Case C.L. Editorial Médica Panamericana. www.medicapanamericana.com
- Introducción a la Microbiología. Volumen I y II. 1998. J.L. Ingraham, C.A. Ingraham. Reverté. Barcelona.
Bibliografía Específica
- Introducción a la Biotecnología. 2010. William J. Thieman, Michael A. Palladino. Pearson. Madrid
- Biotecnología para principiantes. 2008. Reinhard Renneberg. Editorial Reverté. Barcelona.
- Manual práctico de Microbiología. 2005. R. Díaz, C. Gamazo I. López-Goñi. Masson. Barcelona.3ª Edición.
- Microbiolgy. A Laboratory Manual. J.G. Cappuccino, N. Sherman. The Benjamin/Cummings P.C., IncCalifornia (USA). 2013. 10 Edición
- Introducción a la Microbiología moderna de los alimentos. R.G. Board. Acribia. Zaragoza.1988
- Microbiología alimentaria. Metodología analítica para alimentos y bebidas. M.R. Pascul, V. Calderón. Diaz de Santos. Madrid. 1999
- Microorganismos de los Alimentos. Su significado y métodos de enumeración. 2ª Edición. Editorial Acribia, S. A. Zaragoza (España). 2000
- Microbiología Enológica. Fundamentos de vinificación. J.A. Suárez Lepe, B. Iñigo Leal.
Bibliografía Ampliación
-
- Microbial Biotechnology: Fundamentals of Applied Microbiology. 1995. A.N. Glazer, H. Nikaido. W.H. Freeman and Company.
- Molecular Microbiolgy. 1998. S. Busby, C.M. Thomas, N.L. Brown. Springer.
- Microbiología ambiental. 1989. W.D. Grant, P.E. Long. Acribia.
- Handbook of microbiological reagents. 1998. R.M. Atlas. Springer
- Molecular genetics of bacteria. 1998. J.W. Dale. Wiley-VCH.
- Electron Microscopy in Microbiology. 1998. A. Holzenburg, M. Hoppert. Bios Sciencetific. Publishers. Oxford. U.K.
- Photographic Atlas for the Microbiology Laboratory. 1996. B.E. Pierce, M.J. Leboffe. Bios Sciencetific. Publishers. Oxford U.K.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.