Fichas de asignaturas 2014-15
|
POLÍTICA CRIMINAL |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesorado |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 30304032 | POLÍTICA CRIMINAL | Créditos Teóricos | 4 |
| Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
| Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
La asignatura no tiene requisitos previos
Recomendaciones
Asistencia y participación en todas las clases presenciales
Profesorado
| Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
| Luis Ramón | Ruiz | Rodríguez | Profesor Titular Universidad | S |
|
| MARIANA NOELIA | SOLARI | MERLO | INVESTIGADOR-UCA | N |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
| CE21 | Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos | ESPECÍFICA |
| CG1 | Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social | |
| CG11 | Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal | GENERAL |
| CG3 | Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito | GENERAL |
| CG5 | Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| R1 | Aprender a relacionar y ponderar los medios y fines en la prevención y el tratamiento de la delincuencia, en términos científicos, éticos y legales |
| R4 | Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global |
| R3 | Haber asimilado la importancia de un concepto amplio y otro restringido de la seguridad ciudadana, así como su concepto y clases. |
| R2 | Haber comprendido y asimilado la estructura de la Administración de justicia en el ámbito penal y de sus operadores |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | Exposición y análisis de los contenidos teóricos de la asignatura propiciando la interacción continua con el alumnado a través de exposiciones verbales, lectura de material de estudio, presentaciones de power point y apoyo en el campus virtual. |
32 | ||
| 02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición de supuestos de hechos y cuestiones que debe resolver el alumno. Participación de expertos externos en Política criminal con intercambio de información y cuestiones con el alumnado |
16 | ||
| 10. Actividades formativas no presenciales | Preparación y estudio de las enseñanzas teóricas y prácticas |
99 | Grande | |
| 12. Actividades de evaluación | 3 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El modelo de evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje será mixto de evaluación continua y de examen final. La evaluación será el resultado de una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no superen la evaluación continua. Para superar la asignatura será necesario obtener como mínimo una puntuación de 3,5 puntos en la prueba escrita teórico-práctica.
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
| a) Prueba escrita: | La evaluación se realizará mediante un examen final que será escrito, de carácter teórico-práctico, cuyo valor en la nota final será el 80% de la calificación final. |
|
CB3 CE21 CG1 CG3 |
| b) Participación y resolución de casos prácticos | Resolución y exposición de los supuestos prácticos planteados. Constituirán un 15% de la calificación final. |
|
CB3 CE21 CG1 CG11 |
| c) Participación en actividades de exposición: | Evaluación de la exposición pública de los temas asignados. Representa un 5% de la calificación final |
|
CB3 CG1 CG11 CG5 |
Procedimiento de calificación
a) 80% de la nota final. b) 15% de la nota final c) 5% de la nota final En la prueba teórico-práctica será necesario obtener un mínimo de 3,5 puntos para superar la asignatura. Para alumnos que no participen en la evaluación continua, del 100% de la calificación final se descontarán los porcentajes relativos a la participación en las actividades programadas en clase, pudiendo obtener un máximo del 80% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE GENERAL
Tema 1.- La Política criminal
Concepto. Política general y Política criminal: la Política criminal como política. Funciones de la Política
criminal en el sistema penal. Los actores de la Política criminal. Las ideologías subyacentes.
Tema 2.- Política criminal y Criminología
El apoyo empírico de la Política criminal. Teorías criminológicas y Política criminal. Las políticas de
prevención desde el conocimiento criminológico. Influencias en el Derecho penal.
Tema 3.- Política criminal y Dogmática penal
La Dogmática penal. Funciones de la Dogmática penal. Implicaciones de las teorías dogmáticas en la Política
criminal: modelos político criminales derivados de las teorías dogmáticas.
Tema 4.- Función del sistema penal
Constitución y Política criminal: valor axiológico y valor normativo. Derechos fundamentales y garantías
constitucionales. Las teorías de la pena. Los límites del Ius puniendi: límites formales y límites materiales.
Tema 5.- La Política criminal supraestatal
Globalización y Derecho penal. Política criminal internacional y legitimidad penal. Políticas criminales en la
Unión Europea: el modelo europeo y los intereses comunes.
Tema 6.- Criminalización y procesos de selección
El concepto de delito. Principios de necesidad y oportunidad. Criminalización-descriminalización. El desarrollo de la
legislación penal: fases y factores condicionantes.La información sobre el delito. Las instituciones de control
formal e informal: procedimientos de selección propios. La alarma social como fundamento de la selección de delitos
Tema 7.- El proceso penal desde la Política criminal
Principios rectores del proceso penal. Instituciones penal-procesales: las alternativas. La sentencia penal: la pena y
su ejecución.
Tema 8.- Sistema de sanciones y superación de las consecuencias del delito
La privación de libertad como eje del sistema penal. El doble modelo: custodia-tratamiento. Alternativas a la perdida
de libertad: la expansión del sistema penal. Alternativas a las alternativas. Mecanismos compensatorios y
resarcitorios. El papel de la víctima en el sistema penal: especial referencia a la victimodogmática.
Tema 9.- Análisis económico del delito
El coste del delito. El carácter rentable de las actividades delictivas. El efecto disuasor de la pena. Posibles
alternativas.
PARTE ESPECIAL
Tema 10.- La Política criminal en la sociedad tecnológica
Política criminal y controles sociales tecnológicos. La defensa de los ciudadanos: la libertad informática.
Criminalidad informática y Política criminal
Tema 11.- Política criminal y crimen organizado
Tipologías delictivas asociadas al crimen organizado. El papel de la Administración Pública. Empresa y crimen
organizado. Políticas penales, procesales y penitenciarias en materia de crimen organizado, drogas y terrorismo.
Tema 12.- Política criminal y corrupción pública
Estudio y descripción del fenómeno. Los mecanismos extrapenales de control: respuestas formales e informales. Las
respuestas del sistema penal
|
R1 R4 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Binder, A., Política criminal: de la formulación a la praxis, Buenos Aires, 1997.
Borja Jiménez, E., Curso de Política criminal, Valencia, 2011.
Delmas-Marty, M., Modelos actuales de Política criminal, Madrid, 1986.
Díez Ripolles, J.L., Política criminal y Derecho penal, Valencia, 2013
Larrauri Pijoan, E., Política Criminal, ed. Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1999.
Sanchez-Ostiz, P., Fundamentos de política criminal, Barcelona, 2012
Zipf, H., Introducción a la Política criminal, Madrid, 1978.
Zúñiga Rodríguez, L., Política criminal, Madrid, 2001.
Bibliografía Específica
Becerra Muñoz, J., Toma de decisiones en Política criminal, Valencia, 2013
Mir Puig, S./Corcoy Bidasolo, M., La Política criminal en Europa, Barcelona, 2004.
Roxin, C., Dogmática penal y política criminal, Lima, 1998.
Silva Sánchez, J.M., Política criminal y nuevo Derecho penal, Barcelona, 2002
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.

