Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


HISTORIA Y CORRIENTES EDUCATIVAS EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41119005 HISTORIA Y CORRIENTES EDUCATIVAS EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Se trata de una asignatura obligatoria por lo que una disposición favorable y
receptiva a la asimilación de sus contenidos fundamentales predispone al alumno/a
a los campos temáticos de las otras asignaturas del Grado. La asignatura tiene
los siguientes rasgos y exigencias:
- Carácter presencial.
- Al alumnado se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y
comunicativas (Nivel C1) que se han debido adquirir en los estudios previos a la
enseñanza universitaria.
- Alfabetización en español, nivel B1, para alumnado de Erasmus.
- Necesidad de asistencia al 80% de las clases presenciales de la asignatura.
- Código ético basado en el respeto a la propiedad intelectual. El plagio será
considerado una falta grave que conllevará la no superación de la materia.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorias de
las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
reflexiva participación procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de la
asignatura y que se cumplan las fechas de entrega previstas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Juan Manuel Serón Muñoz Titular de Escuela Universitaria N  
CARMEN VAZQUEZ DOMINGUEZ Profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG10 Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa GENERAL
CG14 Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática. GENERAL
CG8 Conocer los fundamentos de la educación primaria GENERAL
CT1 Valores democráticos. Cooperación, solidaridad, y cultura de la paz. Compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, la interculturalidad y la inclusión social TRANSVERSAL
CT5 Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 Contextualizar la realidad contemporánea de la escuela primaria en la construcción del sistema educativo español
R2 R2 Aproximar las influencias de las teorías e instituciones contemporáneas de la educación en la conformación histórica de la escuela primaria
R3 R3 Conocer la legislación como condicionante histórico del Sistema Educativo y de la actividad docente.
R4 R4 Reconocer en la escuela primaria propuestas activas de educación en valores en el currículo desde la construcción ética de la ciudadanía democrática.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En esta modalidad organizativa de la enseñanza se
utiliza  como estrategia didáctica la exposición
verbal de los contenidos y el debate general
sobre la materia objeto de estudio. Sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo
del profesorado o de los estudiantes)

- Presentación, exposición, análisis de los temas
para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática.
- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos, si se organizara así, por el debate.
- Actividad supervisada con participación
compartida que promueva la crítica sobre los
conocimientos tratados, materiales presentados y
actividades realizadas.


32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
La organización del trabajo en el aula se
establece sobre la idea de que los estudiantes
sean los responsables de su aprendizaje y del de
sus compañeros para alcanzar metas e incentivos
grupales.

La dinámica básica de estas sesiones de clase
será de trabajo grupal supervisado y coordinado
por el profesor/a:

-Una opción posible consistirá en la preparación
en grupo de lecturas para exponer en clase
siguiendo la técnica de "lectura dialógica" en la
que cada estudiante demuestra haber leído y
reflexionado un texto o capítulo, que forma parte
de una obra completa, presentando un fragmento,
frase o idea seleccionada, argumentando las
razones de su elección desde el dominio de las
nociones y conceptos de la materia estudiada
hasta ese momento.

-En otros momentos o enfoques de estas sesiones,
previa planificación docente, pueden
desarrollarse actividades orientadas a la
búsqueda de datos en la bibliotecas o en
internet; exposiciones de trabajos grupales
seguidos por el debate con participación
compartida que promueve la crítica sobre los
conocimientos tratados y materiales presentados.
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Los estudiantes desarrollaran las competencias de
las partes teóricas y prácticas con formación no
presencial.
En este apartado se contemplan las reuniones de
grupo para la preparación y desarrollo de los
trabajos.
100
12. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de
contenidos
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El procedimiento de evaluación atiende a la comprobación de las competencias
específicas de la asignatura, concretadas en los resultados de aprendizaje.

Criterios generales de evaluación:

-Actitud, interés y compromiso por los contenidos y el desarrollo
programático-didáctico de la asignatura.

-Asistencia a las clases, seminarios, sesiones en la plataforma virtual y
sesiones de tutoría con talante participativo, de esfuerzo e implicación.

-Realización de las lecturas obligatorias para las sesiones de grupo, con
participación y actitud positiva, incorporando reflexiones y argumentos basados
en los contenidos de la materia.

-Realización de los trabajos, investigaciones, ensayos y otras actividades
prácticas propuestas tanto individualmente como en grupo, con rigor, calidad y
elaboración personal.

-Dominio de los contenidos teóricos de la materia mostrando capacidad tanto para
extraer de ellos aplicaciones prácticas como para fundamentar científicamente las
estrategias didácticas.

-Capacidad para la síntesis, el análisis, la crítica y la elaboración del propio
pensamiento a partir de informaciones de diversas fuentes.

-Obtener resultados óptimos en las pruebas escritas de evaluación de carácter
parcial y/o final.

Específicamente es importante informar que, al ser la asistencia a clase
obligatoria, las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la
carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados,
impedirán la aprobación de la asignatura requiriendo de un plan de trabajo
específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho.

Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos el tiempo que estipule el departamento (durante todo el curso
siguiente, es decir, un año más.) debiendo completar la nota para aprobar con la
calificación de la prueba final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de los contenidos teóricos y de las lecturas (60%) Prueba objetiva.
  • Profesor/a
Evaluación de trabajos de análisis y contenidos aplicados (40%) - Aportaciones de los alumnos en grupos reducidos. - Exposiciones orales y defensa de los trabajos elaborados en grupo. - Cuestionario de evaluación - Busqueda y análisis de propuestas de centro relacionadas con la educación en valores.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación

 

Procedimiento de calificación

Las actuaciones evaluadoras en este sentido son las siguientes:

PB8 y R1. Investigar sobre  textos históricos- pedagógico relacionados con  la
evolución de la educación primaria  desde la construcción del sistema educativo
español. Conocer fundamentos y características de la educación primaria
justificando su presencia en la sociedad actual.

PB10-R2-R3. Desarrollar el pensamiento pedagógico, desde la construcción de los
sistemas educativos, referido tanto a corrientes nacionales e internacionales
como a  teorías de autor. Establecer paralelismos y diferencias entre las
distintas teorías y corrientes educativas. Valorar las obras pedagógicas como
documentos vivos que proporcionan continuos aprendizajes.

PB14-R4.- Analizar  experiencias actuales desarrolladas en centros educativos en
torno a la educación en valores. Resúmenes de lecturas y trabajos teóricos de
autores significativos. Compromiso y sensibilización respecto al tema objeto de
estudio.

Como norma general se tendrá en cuenta los siguientes procedimientos y
porcentajes de calificación:

-    Evaluación de trabajos de análisis y contenidos aplicados (40%)
-    Evaluación de los contenidos teóricos y de las lecturas (60%).

La superación de la prueba escrita final se considera requisito imprescindible
para aprobar la asignatura y se sumará el porcentaje obtenido por el alumnado en
los trabajos prácticos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La Teoría de la educación en las Ciencias de la educación. Enunciado y características del término educación.
Una aproximación al concepto.

2. El derecho a la educación desde la construcción de la figura del ciudadano a lo largo de los siglos XIX y XX.

3. El devenir de las teorías contemporáneas de la educación y su influencia en la escuela primaria actual.

3.1. Corrientes, teorías y propuestas y su influencia en la enseñanza primaria

3.1.1. Antecedentes remotos y de la Ilustración
3.1.2. La Escuela Nueva y las teorías innatistas
3.1.3. La educación socialista y las teorías de la reproducción
3.1.4. Las teorías antiautoritarias y anarquistas
3.1.5. La escuela cooperativa
3.1.6. Las teorías de la desescolarización
3.1.7. Las teorías personalistas
3.1.8. El neoliberalismo y la escuela comprensiva

4. Evolución de la legislación educativa y del Sistema educativo español sobre la escuela primaria.

5. Escuela Primaria, educación en valores y ciudadanía democrática en un mundo en cambio.

        
R1 R2 R3 R4
            
        
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BOLÍVAR, A. (2003): La escuela pública y sus retos actuales, en actas II Jornadas Educación Interculturalidad. Facultad de Ccias. Educación Universidad de Córdoba, Noviembre

CAPITAN DIAZ, A (1986): Historia del pensamiento pedagógico en Europa, II, Madrid, Dykinson

CARREÑO, M (Edit.) (2000): Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación, Madrid, Síntesis

COLOM, BERNABEU, DOMINGUEZ y SARRAMONA ((1997): Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación, Barcelona, Ariel

CORTINA, A. (2003): Ciudadanos del mundo, hacia una teoría de la ciudadanía, Madrid, Alianza Editorial

ESCUDERO, J., GUARRO, A., MARTÍNEZ, G., RIU, X. (2005): Sistema educativo y democracia. Alternativas para un sistema escolar democrático. OCTAEDRO. Madrid

GUTIÉRREZ NIETO, C. (2007): "La escuela de mis maestros/as", Cádiz, Servicio publicaciones Diputación provincial /Fundación Pascual

GUTIÉRREZ NIETO, C. (2008): "Del Pupitre. Del Magisterio. Una aproximación a la historia de la profesión y las Escuelas Normales gaditanas", Cádiz, Servicio publicaciones de la UCA / Quorum editores.

IMBERNON, F. (coord.) (1999): La educación en el Siglo XXI. Los retos del futuro inmediato, Barcelona GRAO

LUQUE, P. ((2001): Educación social y valores democráticos. Claves para una Educación Ciudadana. Barcelona, PPU

 

NEGRÍN, O, VERGARA, J. (2003): Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces.

TRILLA, J. coord. (2001): El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI, Barcelona, Grao

 

Bibliografía Ampliación

AA. VV. (2000): Pedagogías del Siglo XX. Cuadernos de Pedagogía. Especial 25 Años, Barcelona CIXPRAXIXAINSCOW, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.

 ANAUT, L. y Otros (2002): Valores escolares y educación para la ciudadanía, Barcelona, Graó.

BOLÍVAR, A. (2007): Educación para la ciudadanía, Barcelona, Grao

BONAFÉ, J. et al. (2004): Ciudadanía, poder y educación, Barcelona, Grao

CARR, W. (1990): Hacia una ciencia crítica de la educación, Laertes, Barcelona

 

FAURE, E. y otros (1973): Aprender a ser. Madrid: UNESCO/Alianza Editorial.

 

FLECHA, R. (1997): Compartiendo palabras, Barcelona Paidós.

FREIRE, P. (1977a): Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. 18ª edición

GARCIA ARETIO (1989): La Educación. Teoría y conceptos. Madrid, Paraninfo

GIMENO, J. (2001). Educar y convivir en una cultura global. Las exigencias de la ciudadanía. Madrid: Morata.

GIROUX, H. (1990): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidos-MEC

 

GUTIÉRREZ NIETO, C. (2007): "La Escuela de mis maestros/as", Cádiz, Diputación provincial/ Fundación Pascual

 

MIRALLES, J. (2002):  El Estado de Bienestar, debates y perspectivas. En Cristianismo y Justicia, Barcelona, Departamento de Ciencias Sociales de ESADE

 

PUELLES BENITEZ, M. de (1991): Educación e Ideología en la España Contemporánea, Barcelona, Labor

 

OTERO, L. (1998): Crisis y cambio en la sociedad occidental, en Revista Historia de las Civilizaciones, Barcelona, Océano

 

PUJOLAS i MASET, P. (2009): la calidad de los equipos de aprendizaje cooperativo: algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad, de la Revista de Educación, monográfico, mayo- agosto, nº 349

 

SANTOS GUERRA, M. A. (2000): La escuela que aprende, Madrid: Morata.

RUIZ BERRIO, J. et al (1980): Génesis de los sistemas educativos nacionales, Madrid, U.N.E.D.

  

TOURAINE, A. (2001). Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia. Mexico/Madrid, FCE.

 

UNESCO, (1996): La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, Madrid: Santillana/Ed.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.