Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
GESTIÓN DEL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523071 | GESTIÓN DEL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de conceptos de cultura
Recomendaciones
Los estudiantes han comprender y utilizar correctamente el idioma español, tener hábito de lectura y estudio, y mostrar un actitud abierta y crítica ante las realidades históricas y culturales diversas
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA DEL MAR | BARRIENTOS | MARQUEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
![]() |
MARIA JESUS | RUIZ | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED1 | Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED14 | Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales | ESPECÍFICA |
CED18 | Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas | ESPECÍFICA |
CED3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CED5 | Conocimiento de la producción cultural actual: cine, danza, teatro, musica | ESPECÍFICA |
CED50 | Capacidad para detectar el machismo, el etnocentrismo y el sociocentrismo | ESPECÍFICA |
CED51 | Capacidad de análisis de la relación entre cultura y sociedad | ESPECÍFICA |
CED52 | Capacidad para conocer las técnicas de difusión y didáctica del Patrimonio Arqueológico de cara a su revalorización | ESPECÍFICA |
CED53 | Capacidad para analizar las funciones y la realidad del Museo y de su influencia en la sociedad actual | ESPECÍFICA |
CED54 | Capacidad para interpretar el binomio Museología-Museografía | ESPECÍFICA |
CED55 | Capacidad para determinar los efectos de la acción del hombre sobre un espacio | ESPECÍFICA |
CED56 | Conocimientos básicos de las estrategias de puesta en valor de los recursos culturales. | ESPECÍFICA |
CED57 | Capacidad de análisis de las estrategias de tutela y puesta en valor del patrimonio etnográfico material e intangible | ESPECÍFICA |
CED58 | Conocer las estrategias de difusión y utilización didáctica del patrimonio etnográfico material e intangible, con vistas a su puesta en valor | ESPECÍFICA |
CED7 | Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales | ESPECÍFICA |
CED8 | Conocimiento de normativa sobre patrimonio cultural y natural | ESPECÍFICA |
CED9 | Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental | ESPECÍFICA |
CEP1 | Diseñar y producir un producto cultur | ESPECÍFICA |
CEP2 | Usar las principales herramientas informáticas en el ámbito de la gestión | ESPECÍFICA |
CEP3 | Evaluar impactos mediambientales y patrimoniales | ESPECÍFICA |
CEP4 | Innovar en la presentación y difusión de la cultura | ESPECÍFICA |
CEP5 | Gestionar los recursos para el desarrollo local y territorial | ESPECÍFICA |
CEP8 | Promover el interés por el valor social de la cultura | ESPECÍFICA |
CG1-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntes | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-1 | creatividad | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costu | GENERAL |
CGS-5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS-7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
23766706A | Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico.Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico. Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internaciona. Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan.Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar. |
23766706A | Profundizar en el concepto de cultura. Abrir la mente a la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad. Conocimiento acerca de la relación entre cultura y medioambiente. Acercamiento a los valores culturales e inmateriales de la cultura hispánica a ambos lados del Atlántico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La Asignatura se impartirá en dos partes y con dos profesoras distintas |
32 | CED14 CED18 CED3 CED50 CED51 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP4 CEP5 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
13. Otras actividades | Hasta completar las 150 horas de la materia que significan los créditos europeos de la materia. Hemos de especificar que 48 horas son teóricas y prácticas presenciales; y el resto lo completan trabajos de lecturas del alumno, tutorías, preparación de exámenes, trabajos de campo etnográficos. Además del desarrollo de las competencias de tipo general y específico señaladas |
102 | Grande | CED14 CED18 CED3 CED50 CED51 CED52 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP3 CEP4 CEP5 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura tiene una modalidad presencial: se basa en la evaluación continua del alumno que asiste regularmente a clase y participa en todas las actividades previstas. La calificación final de estos alumnos será el resultado de un examen escrito (60%) y un trabajo de investigación (40%). Para aprobar la asignatura hay que tener aprobadas las dos partes de la misma. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1. Asimilación y comprensión de los contenidos y conceptos básicos de la asignatura. 2. Coherencia argumental. 3. Claridad expositiva. 4. Relevancia y profundidad de los planteamientos. 5. Correcto uso del idioma. 6. Correcta presentación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Para la primera parte de la asignatura : Elaboración de un trabajo teórico-práctico sobre un elemento o conjunto de elementos de patrimonio etnológico del contexto cercano. Este trabajo será concebido como un instrumento de enseñanza-aprendizaje y para ello se valorará, entre otros aspectos, la exposición ordenada de los datos, la documentación presentada y la aplicación de las técnicas de investigación expuestas en las clases teóricas. Esta actividad cuenta el 20% 2.- Para la segunda parte de la asignatura : A) Lectura de una novela latinoamericana que plantee alguno de estos temas: la resistencia indígena, la cultura afroamericana, la defensa del medio ambiente B) Asistencia a una actividad extra de miércoles de letras sobre cine y cultura popular en América Latina. Se entregará un dossier del seminario, y de las películas referidas en el mismo, el alumno realizará un trabajo monográfico sobre alguna de ellas. Esta actividad cuenta el 20% 3.- Examen final en las fechas programadas. El examen cuenta el 60%. Un 30% cada parte de la asignatura. Para aprobar toda la asignatura hay que superar las dos partes |
|
CED14 CED18 CED3 CED50 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED7 CED8 CEP1 CEP2 CEP3 CEP4 CEP5 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura hay que superar las dos partes que la componen. El examen será el 60% . El 40% restante, corresponderá un 20% a cada una de las partes que componen la asignatura y consistirán en la realización de las actividades propuestas más arriba.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRIMERA PARTE DE LA ASIGNATURA (Prof. Dra. Mª Jesús Ruiz) 1.Etnografía y patrimonio. Patrimonio cultural y etnológico. Patrimonio material e inmaterial. Cultura e identidad. 2.Regulación y normativa del patrimonio etnológico. 3.Fuentes y recursos para la recolección, catalogación y estudio del patrimonio etnológico. El trabajo de campo. La carta etnográfica. 4.La gestión institucional y la gestión empresarial del patrimonio etnológico. Protección y puesta en valor de bienes etnológicos de interés patrimonial. 5.Experiencias de musealización. Buenas y malas prácticas en la gestión del patrimonio cultural. Los museos etnográficos. El diseño de rutas etnográficas. SEGUNDA PARTE DE LA ASIGNATURA (Prof. Dra. María del Mar Barrientos): 1.- Introducción al mapa etnográfico de América Latina 2.- Las culturas de mesoamérica: arte y cosmovisión como patrimonio etnográfico 3.- Las culturas andinas: arte y cosmovisión como patrimonio etnográfico 4.- Culturas afroamericanas de la escalvitud al sincretismo cultural 5.- Patrimonio etnográfico y ecológico amazónico 6.- Epílogo: las cuatro ecologías y la carta de la tierra en defensa del desarrollo sostenible |
CED1 CED14 CED18 CED4 CED50 CED58 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP3 CEP4 CEP5 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN
Documentos.
Repertorio de textos internacionales de patrimonio cultural.
Web Unesco
HUhttp://www.unesco.org/new/es/unesco/U
Convención Salvaguarda Patrimonio Cultural Inmaterial:
HUhttp://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdfUH
Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales
HUhttp://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdfUH
Ley 16/ 1985 del Patrimonio Histórico Español.
HUhttp://www.mcu.es/patrimonio/docs/ley16-1985.pdfUH
Ley 14/ 2007 de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
HUhttp://juntadeandalucia.es/boja/boletines/2007/248/d/updf/d1.pdfUH
Ministerio de Cultura. HUhttp://www.mcu.es/UH
Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
HUhttp://www1.ccul.junta-andalucia.es/cultura/webUH
Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía.
HUhttp://www.iaph.es/web/canales/patrimonio-cultural/patrimonio inmaterial/atlas2/index.htmlUH
Museo del Traje y Centro de investigación del Patrimonio Etnológico.
HUhttp://museodeltraje.mcu.es/U
Revista Patrimonio Cultural de España. IPCE. Número 0. El Patrimonio
Inmaterial a debate (2009).
HUhttp://www.mcu.es/patrimonio/MC/PatrimonioCulturalE/N0/index.htmlU
Delgado Méndez, Aniceto. Los museos etnológicos en Extremadura.
http://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/02/0305Delgado-
Mendez.pdf
Patrimonios culturales y museos (libro completo)
FEDAC, Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria
Riojarchivo. Archivo del patrimonio inmaterial de La Rioja
Referencias bibliográficas (!ª Parte de la Asignatura)
AGUDO, J. Patrimonio Etnológico. Problemática en torno a su definición y contenidos. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Nº 18. 1997.
AGUILAR CRIADO, Encarnación (ed.) Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 1999.
CRUCES, C. El Flamenco como patrimonio. Ayuntamiento de Sevilla. 2001.
ESCALERA, J. “La fiesta como patrimonio”. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Nº 21. 1997.
FLORIDO DEL CORRAL, D. “Hacia una patrimonialización de la Pesca en Andalucía”. Ph. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Vol. 44. 2003, pp. 30-36.
HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
MORENO, I. : “El Patrimonio Cultural Como Capital Simbólico: Valorización y Usos”. En Anuario Etnológico de Andalucía 1998-1999. Sevilla. 2000, pp. 329-334.
PRAT i CANALS e INIESTA (Coord.). El Patrimonio Etnológico. F.A.A.E.E. Tenerife. 1993.
RUIZ FERNÁNDEZ, María Jesús; FRAILE GIL, José Manuel; WEICH-SHAHAK, Susana: Al vaivén del columpio: fiesta, coplas y ceremonial. Cádiz, Diputación de Cádiz – Universidad de Cádiz, 2008.
VV.AA. Patrimonio Etnológico. Nuevas Perspectivas de Estudio. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Sevilla. 1999.
VV.AA Santuarios Andaluces. Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía, nº 17. 1996.
Referencias bibliográficas ( 2ª Parte de la Asignatura):
ALEGRÍA, Ciro : El mundo es ancho y ajeno. Alianza Editorial. Madrid, 2003.
AMADO, Jorge : La tienda de los milagros. Alianza Tres/Losada. Madrid, 1981
ASTURIAS, Miguel Ángel : Hombres de maíz. Alianza Editorial. Madrid, 2008.
ASTURIAS, Miguel Ángel : Leyendas de Guatemala. Cátedra Editorial. Madrid, 1995
BARNET, Miguel : Biografía de un cimarrón. Alfaguara. Madrid, 1986.
CEINOS, Pedro : Abya-Yala. Escenas de una Historia India de América. Miraguano Ediciones. Madrid, 1992.
CEINOS, Pedro : Minorías Étnicas. Integral ediciones. Barcelona, 1990
DUSSEL, Enrique: 1492.El encubrimiento del otro.Editorial Nueva Utopía. Madrid, 1992
GALEANO, Eduardo: Memorias del Fuego. Tres volúmenes. Siglo XXI Editores. Madrid, 1996
GHEERBRANT, Alain : El Amazonas, un gigante herido. Aguilar Universal. Madrid, 1989.
ICAZA, Jorge : Huasipungo. Editorial Cátedra. Madrid, 1994.
KRICKEBERG, Walter : Mitos y leyendas de los Aztecas, Incas, Mayas y Muiscas. Fondo de Cultura Económica. México, 1980.
LEMOINE, Maurice: Azúcar amargo. Hay esclavos en El Caribe. Ediciones Sociales CEPAE. República Dominicana, 1987
MORENO , Manuel: La Historia como arma. Y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones. Editorial Crítica. Barcelona, 1983
ORTIZ, Fernando : Los negros esclavos. Editorial Ciencias Sociales. La Habana 1975
PÉREZ, Aurora : El indígena americano y el medio ambiente: choque de Culturas. Velecio Editores. Madrid, 2007
PÉREZ, Juan: Para la historia de las gentes sin historia. Ariel. Barcelona, 1975
PÉREZ, Mª Dolores : Introducción a la Historia de América : altas culturas y bases de la colonización española. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz, 2003
ROA BASTOS, Augusto : Las culturas condenadas. Siglo XXI. México, 1978.
SEPÚLVEDA, Luis : Un viejo que leía novelas de amor. Tusquets. Barcelona, 1998.
THOMPSON, J. Eric: Historia y Religión de los Mayas. Siglo XXI.México, 1979
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.