Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
PSIQUIATRÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103040 | PSIQUIATRÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 9.5 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Requisitos previos
El alumno puede matricular esta asignatura, pero para que se pueda calificar debe haberse superado: · Psicología Médica · Bases farmacológicas de la terapéutica. Fundamentos de Farmacología Básica y Clínica.
Recomendaciones
Tener adquiridas las competencias de COMUNICACIÓN MÉDICA (1º DE GRADO)
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | GENERAL |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | GENERAL |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | GENERAL |
M97 | Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta. | ESPECÍFICA |
M98 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
PSQ3 | EL RESULTADO FINAL DE LA IMPARTICIÓN DEL PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO Y LA SUPERACIÓN DE SUS EVALUACIONES DEBE LLEVAR A LA CAPACITACIÓN DEL MÉDICO GENERAL PARA DETECTAR LOS TRASTORNOS MENTALES, INDEPENDIENTEMENTE DE SU ESPECIALIDAD MÉDICO-QUIRÚRGICA, DE MANERA QUE PUEDA DERIVAR LOS CASOS AL PSIQUIATRA O, EN SU CASO, TRATARLOS ADECUADAMENTE. |
PSQ2 | SABER HACER: Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, en las diferentes edades, interpretando su significado. Saber hacer una exploración física así como una exploración psicopatológica, en las diferentes edades, interpretando su significado. Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. |
PSQ1 | SABER: Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El programa teórico será impartido en forma de lecciones magistrales. El alumno dispondrá con antelación los contenidos con el fin de poder suscitar la participación de todos y finalizando con las preguntas que se planteen. Al finalizar un tema se plantea un resúmen de la lección siguiente. |
32 | II.2 II.4 M145 M97 M98 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los Seminarios, de carácter teórico-práctico, permiten subsanar deficiencias en los dispositivos asistenciales y abordar temas difíciles de ver en la práctica cotidiana. Para su impartición se emplean todos los métodos técnicos actuales. |
12 | I.7 II.1 II.2 M145 M98 | |
05. Prácticas de taller | Se suministrará a los alumnos diferentes historias clínicas y vídeos y tendrán que realizar: 1.- descripción del estado mental 2.- diagnóstico diferencial 3.- diagnóstico con códigos OMS 4.- orientación terapéutica |
4 | I.7 M109 M145 M60 M98 | |
07. Prácticas clínicas | Prácticas externas (clínicas) en las áreas hospitalarias de Cádiz, Jerez y Puerto Real. Los alumnos deben rotar, en grupos pequeños, por los dispositivos asistenciales de agudos, crónicos e infantiles. De esta manera se complementan los créditos exigidos, a los que se pueden añadir seminarios, que abordan temas fuera del programa teórico: de actualidad o a petición de los alumnos. |
60 | I.7 II.2 II.3 M105 M106 M109 M60 M65 M67 M98 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de materiales de seminarios. Revisión casos prácticos Estudio de los contenidos de la asignatura |
42 | II.2 II.4 M105 M109 M145 M97 M98 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los sistemas de evaluación de esta asignatura son: - Examen escrito o examen oral voluntario - Asistencia y valoración destrezas teórico-prácticos en seminarios y talleres. - Evaluación grado cumplimiento en prácticas clínicas. - Evaluación de competenias personales: Entrevista personal, de carácter voluntario, tras la realización del programa teórico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Exámen teórico (escrito u oral con carácter voluntario) 2.- Asistencia a seminarios 3.- Participación activa en seminarios 4.- Resolución de tareas (talleres) o elaboración de trabajos originales orientados por los profesores | 1.- El exámen teórico consistirá en el desarrollo de 2 temas, por escrito. 2.- El exámen oral, de carácter voluntario, consistirá en preguntas sobre un tema del programa elegido al azar. 3.- La actividad activa en los seminarios será registrada en la ficha personal. 4.- Los trabajos originales serán evaluados por el profesor y el alumno de manera conjunta. |
|
I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M106 M109 M145 M60 M65 M97 M98 |
Procedimiento de calificación
El exámen final supone un 70% de la calificación final. Los seminarios, talleres, prácticas y otras actividades, complementará el 30% restante.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA PRACTICO Práctica 1. Realizar entrevistas clínicas que recojan la sintomatología, procesos psicológicos subyacentes y aspectos relacionales de la propia entrevista. Práctica 2. Realizar anamnesis biográficas Práctica 3. Explorar el estadomental y redactarlo, confeccionando un psicopatograma. Práctica 4. Distinguir los grandes síndromes psiquiátricos. Práctica 5. Definir y distinguir situaciones de emergencia y riesgo. Práctica 6. Establecer diagnósticos psiquiátricos y realizar juicios terapéuticos correctos. Práctica 7. Psicoterapias de apoyo y psicoterapias básicas para el médico general. Práctica 8. Aprender a interpretar correctamente los informes psiquiátricos y médico-quirúrgicos. Práctica 9. Seminario de introducción ala investigación en Psiquiatría. Práctica 10. Análisis crítico de la información suministrada por la industria farmacéutica. PROGRAMA DE SEMINARIOS 1.- Los nuevos trastornos psiquiátricos 2.- Los síndromes raros en psiquiatría 3.- Clasificaciones del futuro 4.- Diagnóstico psiquiátrico por la imagen 5.- Terapéutica psiquiátrica 6.- La conducta suicida e internet. |
I.7 II.1 II.2 M145 M98 | PSQ3 PSQ2 |
PROGRAMA TEORICO Parte General - CONCEPTOS. BASES BIOÑÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES Tema 1.- Historia y concepto actual de la Psiquiatría. Tendencias doctrinales actuales. Tema 2.- Etiología general de las enfermedades mentales. Lo normal y lo patológico en Psiquiatría. Epidemiología de las enfermedades mentales. Formas de evolución de los trastornos psíquicos. Tema 3.- Bases biológicas de las enfermedades mentales. Bases genéticas. Factores neuroanatómicos y bioquímicos. Tema 4.- Bases Psicológicas y Sociales. Psiquiatría Social y Transcultural. La Antipsiquiatría. Tema 5.- La entrevista psiquiátrica. Historia clínica psiquiátrica. Exploración psicopatológica. Exploraciones complementarias (EEG, TAC, RNM, SPECT). Test Psicológicos, escalas y cuestionarios. Tema 6.- Grandes síndromes psicopatológicos Tema 7.- Clasificación de los trastornos mentales. Nosologías actuales (CIE-10, DSM-IV-TR). Parte Especial - CLINICA Y TERAPEUTICA PSIQUIATRICA Tema 8.- Trastornos mentales orgánicos (I). Demencias: tipo Alzheimer, vasculares, otras. Tema 9.- Trastornos mentales orgánicos (II). Delirium. Tema 10.- Trastornos mentales orgánicos (III). Otros: trastornos del humor, ansiedad y psicóticos. Trastornos de personalidad debidos a enfermedades orgánicas. Tema 11.- Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotrópicas (I). El Alcohol. Tema 12.- Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias (II): opiáceos, estimulantes (cocaína, anfetamina y otros). Otras sustancias. Tema 13.- Esquizofrenia y trastornos esquizofreniformes. Tema 14.- Trastornos delirantes crónicos. La Paranoia. Tema 15.- Trastornos del humor (afectivos) (I). Trastornos bipolares y otros (esquizoafectivos). Tema 16.- Trastornos del humor (afectivos) (II). Depresión mayor, distimia. Situación nosológica actual. Tema 17.- Trastornos neuróticos, relacionados con factores estresantes y somatomorfos (I). Trastornos de ansiedad (ansiedad generalizada, ansiedad paroxística episódica). Tema 18.- Trastornos neuróticos, relacionados con factores estresantes y somatomorfos (II). Trastornos fóbicos, obsesivo-compulsivos, disociativos/conversivos y de adaptación. Tema 19 .- Trastornos neuróticos, relacionados con factores estresantes y somatomorfos (III). Trastorno de somatización, dolor, hipocondría, dismórfico corporal. Trastorno facticio. Tema 20 .-Trastornos mentales y del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos (I). Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia, otros). Tema 21.- Trastornos mentales y del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos (II). Trastornos del sueño, disfunciones sexuales. Psicosomática. Tema 22.- Trastornos de la personalidad y del comportamiento en el adulto. Tema 23.- Trastorno del control de los impulsos. Tema 24 .- Retraso mental Tema 25 .- Psiquiatría infanto-juvenil. Trastornos del desarrollo y comportamiento en la infancia y la adolescencia. Tema 26.- Suicidio y riesgo de suicidio. Evaluación, etiopatogenia, prevención y tratamiento. Tema 27 .- Urgencias psiquiátricas. Tratamiento y asistencia Tema 28 .- Tratamientos biológicos (I). Farmacoterapia. Tema 29 .- Tratamientos biológicos (II). Electroterapia, estimulación magnética transcraneal, otros. Tema 30 .- Tratamientos psicoterapéuticos. Tema 31 .- Prevención de las enfermedes mentales. Higiene mental. Tema 32 .- Psiquiatría psicosomática y de enlace: problemas psicopatológicos en enfermos médico-quirúrgicos. Tema 33 .- Asistencia psiquiátrica. Psiquiatría comunitaria. Tema 34 .- Psiquiatría legal y forense. |
II.2 II.4 M145 M97 M98 | PSQ3 PSQ1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. J, Vallejo Ruiloba. 7ª edición. Editorial Elsevier-Masson.
Bibliografía Específica
Se entrega con el tema correspondiente
Bibliografía Ampliación
La Sociedad Española de Psiquiatría tiene concertada la Web Psiquiatría.com, de manera que nuestros alumnos pueden acceder, con su DNI, a la práctica totalidad de la bibliografía de la especialidad y acceso a libros y monografías.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.