Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
CALIDAD DEL SOFTWARE |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21714043 | CALIDAD DEL SOFTWARE | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 21714 | GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA |
Requisitos previos
Tener acceso al curso de la asignatura en el campus virtual.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las asignaturas de la Tecnología Específica Ingeniería del Software impartidas en el quinto semestre y estar cursando las asignaturas correspondientes a esta tecnología en el sexto semestre. Por otro lado, es recomendable: a) La asistencia a clase y la participación activa en las mismas. b) La realización de las actividades que se propongan durante el curso. c) La consulta periódica de los elementos de comunicación del campus virtual donde se publicarán las noticias relacionadas con la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MERCEDES | RUIZ | CARREIRA | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
IVAN | RUIZ | RUBE | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CG01 | Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería en informática que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas. | GENERAL |
CG02 | Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos del ámbito de la informática de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo | GENERAL |
CG05 | Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de la ingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo. | GENERAL |
CG09 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. | GENERAL |
CG11 | Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero en Informática | GENERAL |
CT1 | Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes | TRANSVERSAL |
IS01 | Capacidad para desarrollar, mantener y evaluar servicios y sistemas software que satisfagan todos los requisitos del usuario y se comporten de forma fiable y eficiente, sean asequibles de desarrollar y mantener y cumplan normas de calidad, aplicando las teorías, principios, métodos y prácticas de la Ingeniería del Software. | ESPECÍFICA |
IS03 | Capacidad de dar solución a problemas de integración en función de las estrategias, estándares y tecnologías disponibles | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Ser capaz de dar solución a problemas de integración en función de las estrategias, estándares y tecnologías disponibles. |
R1 | Ser capaz de desarrollar, mantener y evaluar los servicios y sistemas de software que satisfagan todos los requisitos del usuario y se comporten de forma fiable y eficiente, sean asequibles de desarrollar y mantener y cumplan las normas de calidad, aplicando las teorías, principios, métodos y prácticas de la Ingeniería del Software. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación de contenidos por parte del profesor y realización de actividades. |
20 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Presentación de contenidos por parte del profesor y realización de actividades. |
10 | ||
03. Prácticas de informática | Realización de actividades con ordenador siguiendo las instrucciones de realización y entrega. |
30 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de los contenidos de la asignatura. Realización de ejercicios y trabajos. |
86 | ||
12. Actividades de evaluación | Realización de cuestionarios de evaluación continua y exámenes finales. |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Precisión y rigurosidad en el conocimiento de los temas tratados. - Corrección técnica y formal de los trabajos realizados. - Calidad de las exposiciones. - Conocimiento y utilización de las técnicas estudiadas. - Interés y grado de compromiso en su proceso de aprendizaje. - Participación en las clases y actividades propuestas. - Participación y calidad de las intervenciones en los debates y en los foros del campus virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios de evaluación. | Preguntas de respuestas múltiples, V/F, respuestas cortas, etc. |
|
|
Examen final (sólo para alumnos que no superen la asignatura mediante el sistema de evaluación continua). | Examen sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
|
|
Realización de ejercicios de carácter teórico. | Rúbrica. |
|
|
Relización de ejercicios de carácter práctico. | Rúbrica. |
|
Procedimiento de calificación
Evaluación mediante examen final -------------------------------- En las convocatorias oficiales de la Universidad de Cádiz se realizará un examen final de la asignatura estructurado en dos partes: - Parte A: Conocimientos sobre los contenidos teóricos. - Parte B: Conocimientos sobre los contenidos prácticos. La Calificación de la asignatura se obtendrá mediante la regla: Calificación = 0,5 * Calificación Parte A + 0,5 * Calificación Parte B Los profesores podrán requerir la defensa oral de las cuestiones planteadas. Evaluación continua ------------------- En la convocatoria de junio, los alumnos podrán acogerse a un sistema de evaluación continua. Para acogerse a esta modalidad de evaluación. se requerirá la asistencia a un mínimo del 80% de cada uno de los tres tipos de actividades formativas presenciales de la asignatura (Teoría, Prácticas y Seminarios). - Parte A: Conocimientos sobre los contenidos teóricos. - Parte B: Conocimientos sobre los contenidos prácticos. En el sistema de evaluación continua, la calificación de la Parte A de la asignatura se obtendrá promediando los resultados obtenidos en una serie de cuestionarios y actividades que versarán sobre los contenidos teóricos de la asignatura. La calificación de la Parte B se obtendrá promediando los resultados obtenidos en las actividades de carácter práctico que se irán proponiendo a los alumnos durante el curso. Para todas las actividades que se propongan, será imprescindible que el alumno entregue su solución en el tiempo y forma previstos en las instrucciones de entrega de cada actividad. A lo largo del curso, los profesores podrán solicitar la defensa oral de las soluciones propuestas en las actividades tanto teóricas como prácticas. Cuando las calificaciones obtenidas en las partes A y B igualen o superen los 4 puntos (en una escala de 10), se aplicará la regla de ponderación anteriormente indicada para obtener la calificación final del alumno. En el caso de que en alguna parte la calificación no llegue al mínimo de 4 puntos establecido, el alumno deberá examinarse de esa parte en el examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Fundamentos de la calidad del software. 2. Calidad del producto. 3. Calidad del proceso. 4. Calidad del servicio. 5. Calidad de las personas. 6. Planes de mejora y aseguramiento de la calidad. |
R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Murali Chemuturi Mastering Software Quality Assurance: Best Practices, Tools and Techniques for Software Developers J. Ross Publishing, 2011
- Daniel Galin Software Quality Assurance: From Theory to ImplementationPearson/Addison Wesley, 2004
- Stephen H. KanMetrics and Models in Software Quality Engineering, Second Edition Addison-Wesley Professional, 2002
- Mario Piattini, Félix O. García, Ignacio García y Francisco Pino. Calidad de Sistemas de Información, 2ª edición. Ra-Ma, 2011
Bibliografía Específica
- Brady Orand, Julie Villarreal (ed.) Foundations of IT Service Management with ITIL 2011 ITILYaBrady.com, 2011
- Gerard O'Regan Introduction to Software Process Improvement Springer, 2010
- Watts S. HumphreyPSP(sm): A Self-Improvement Process for Software Engineers. Addison-Wesley, 2005
- Bass, L., Clements, P., & Kazman, R. Software architecture in practice. Addison-Wesley Professional, 2003
ESTÁNDARES
- ISO/IEC 25000:2005 Software product Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE)
- ISO/IEC 15504:2008 Information technology — Process assessment
- ISO/IEC 90003:2004 Software engineering -- Guidelines for the application of ISO 9001:2000 to computer software
- ISO/IEC 20000-1:2011 Information Technology - Service Management
SITIOS WEB
- http://www.iso15504.es/
- http://www.sei.cmu.edu/cmmi/
- http://www.sei.cmu.edu/tsp/
- http://www.itil-iso20000.com/
- http://www.iso25000.com/
Bibliografía Ampliación
- Rafa E. Al-Qutaish Maturity Model for Software Product Quality: Guidelines for Assessing and Evaluating the Software Product Quality [Paperback] Lambert Academic Publishing, 2011
- Capers Jones; Olivier Bonsignour The Economics of Software Quality, Video Enhanced Edition Addison-Wesley Professional, 2011
- Bath, G., & McKay, J. The Software Test Engineer’s Handbook. O'Reilly Media, 2008.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.