Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
INTRODUCCION A LA GEOGRAFÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523008 | INTRODUCCION A LA GEOGRAFÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
DIANA | REPETO | GARCIA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED12 | Conocimiento del proceso de conformación del estado español y de las autonomías | ESPECÍFICA |
CED13 | Conocimiento del proceso de la integración europea | ESPECÍFICA |
CED2 | Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento | ESPECÍFICA |
CED6 | Conocimiento del espacio y el territorio | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CGI1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGP4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CGS7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 1 | Argumentar y aportar razones a favor del pensamiento propio, y expresarlo con claridad y coherencia, de forma oral y escrita. |
R 2 | Comprender la importancia de las transformaciones recientes en el mundo rural y su relación con la urbanización y la industrialización. |
R 3 | Comprender la importancia que la terciarización del empleo y de la economía está teniendo sobre la sociedad y el espacio. |
R 4 | Conocer las nuevas formas de representación de la tierra. |
R 5 | Relacionar e integrar la diversidad de conocimientos que acerca del ser humano y sus valores los alumnos poseen, poniendo de manifiesto las conexiones existentes entre los distintos ambitos de la realidad social y las diferentes formas de saber. |
R 6 | Saber diferenciar los comportamientos demográficos entre los países desarrollados y los menos desarrollados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos tanto de los alumnos como del profesor basándose en textos. |
32 | CED11 CED12 CED13 CED2 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS2 CGS3 CGS5 CGS7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Análisis de datos estadisticos. Interpretación de mapas y gráficos. Aprendizaje a través del trabajo cooperativo. |
16 | CED11 CED12 CED13 CED2 CED6 CEP6 CGP1 CGP2 CGP3 CGP4 CGS2 CGS5 CGS7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y análisis de textos. reseña bibliográfica. Preparación de trabajo de investigación. Trabajo autónomo individual. |
90 | Mediano | CED11 CED12 CED13 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS6 CGS7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Normas y procedimientos relativos a la organización del trabajo y al desarrollo de las habilidades y técnicas de trabajo intelectual.Seguimiento del trabajo de investigacion en grupo. Debates sobre temas de actualidad |
4 | CED11 CED12 CED2 CED3 CEP6 CGI1 CGI4 CGP1 CGS6 | |
12. Actividades de evaluación | 4 | Grande | CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGP4 CGS2 CGS5 CGS6 CGS7 | |
13. Otras actividades | Actividad externa 1. Visita al Museo de Matagorda"El Dique" (Puerto Real) 2 h Actividad externa 2. Visita al Real Observatorio de la Marina (San fernando)2 h Actividad externa 3. Trabajo de campo en la Sierra. Actividad interdisciplinar de un día. |
4 | CED6 CGS7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1.Valoración de la Claridad expositiva. 2.Comprensión de las nociones y conceptos básicos de la asignatura. 3.Coherencia argumentativa. 4.Integración y síntesis de contenidos 5.Relevancia y profundidad en los planteamientos teóricos. 5.Saber exponer y defender públicamente ideas propias y debatir sobre ellas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen escrito | Examen |
|
CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGP3 CGS5 CGS6 CGS7 |
Exposición oral y escrita en grupo de un tema de actualidad contenido en el temario | Entrevista y observación |
|
CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGP4 CGS2 CGS5 CGS7 |
Foro de debate sobre los principales problemas medioambientales y sociales generados en la sociedad actual. | Observación sobre la participación y argumentación del alumno |
|
CED6 CGI1 CGI4 CGP2 CGP3 CGP4 CGS2 CGS7 |
Lectura, comprensión y análisis de textos geográficos. | comentario de texto. Reseña. |
|
CED12 CED6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2 CGP4 CGS2 CGS5 CGS6 CGS7 |
Realización de un cuaderno de actividades de introducción de conceptos básicos de la asignatura a través de la elaboracdión de un glosario. | Tutorización y seguimiento personal |
|
CED13 CED6 CEP6 CGI4 CGI5 CGS6 CGS7 |
Procedimiento de calificación
1. Observación de la participación en clase y resultados del trabajo habitual, presencial y no presencial: 10% 2. Evaluación del trabajo en grupo: 20% 2. Trabajo individual, lecturas y reseñas 20% 3. Examen escrito realizado en convocatorias oficiales): 50%% La asistencia a clase es obligatoria. Los alumnos que no pueden asistir realizarán un examen final de todo el temario de la asignatura
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Introducción al estudio geográfico. Concepto, objeto, método de la geografía. La interacción sociedad-medio |
CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGS6 | R 4 R 5 R 6 |
TEMA 2 La representación cartográfica de la tierra. El mapa. La cartografía temática y topográfica. Las nuevas formas de representación de la tierra |
CED11 CED6 CEP6 CGS2 | R 4 |
TEMA 3.La globalización. Los procesos de globalización en el nuevo mapa del mundo. Precedentes. Características. Rasgos esenciales de la geopolítica actual. Glocalización y Estado-Nación. España en el proceso de globalización. |
CED11 CED12 CED13 CED6 CGI1 CGI4 CGP1 CGP2 CGP4 CGS2 CGS5 CGS7 | R 1 R 2 R 3 R 5 R 6 |
Tema 4.Geodemografía. Distribución y evolución de la población mundial.. Dinámica natural. Estructura de la población por sexo y edad. Migraciones internacionales en un mundo globalizado. Rasgos esenciales de la demografía española. |
CED11 CED12 CEP6 CGI4 CGP4 CGS5 | R 1 R 2 R 3 R 5 R 6 |
TEMA 5 .El espacio rural. Génesis y evolución de los espacios rurales. Agricultura y espacios rurales en los países pobres. Transformaciones recientes en el mundo rural desarrollado:políticas de desarrollo territorial. |
CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS2 CGS7 | R 3 R 6 |
TEMA 6. Los espacios urbanos. La ciudad en el tiempo: el proceso de urbanización. El nacimiento de la sociedad urbana. El sistema urbano. La ciudad en el territorio: el espacio interior de la ciudad. Las nuevas formas de habitar la ciudad. Las ciudades españolas. |
CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS5 | R 1 R 2 R 3 R 5 |
TEMA 7.Estudio geográfico de la actividad industrial. El sector secundario: definición de conceptos básicos. Los procesos recientes de reestructuración industrial. Las nuevas políticas de desarrollo industria. El nuevo sector de la industria cultural. |
CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS5 CGS6 | R 1 R 2 R 3 R 5 |
TEMA 8 .El sector servicios. Clasificación del sector terciario.Evolución.El nuevo sector cultural. La sociedad postindustrial y las nuevas tecnologias |
CED11 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGP4 CGS5 | R 2 R 3 R 5 |
TEMA 9. Actividades turísticas. Turismo y territorio.Grandes regiones turísticas del mundo.Turismo cultural y patrimonial. El peso del turismo en la economia española |
CED11 CED2 CED6 CGI1 CGI4 CGP2 CGP4 CGS2 CGS7 | R 1 R 3 R 5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- AGUILERA ARILLA (2003) “Ejercicios prácticos de geografía humana” UNED Madrid.
- AGULERA ARILLA (2003) ”Fuentes, tratamiento y representación de la información geográfica”. UNED, Madrid
- ALBET Y BENEJAM (2000) “Una geografía humana renovada”: lugares y regiones en un mundo global. Vicens Vives, Madrid.
- BIELZA Y OTROS (1993) Geografía General II; Geografía Humana”. Taurus
- CARRERAS (1988), “Trabajos Prácticos de Geografía Humana. Síntesis. Madrid.
- DURAND, MARIE FRANCOISE Y OTROS (2008) “Atlas de la Globalización: comprender el espacio mundial contemporáneo”.
- FERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ, A. y otros. (2008) “Introducción a la Geografía” Madrid. Ed Ramón Areces.
- HIERNAUX Y LINDON (2006) “Tratado de Geografía Humana”, Madrid. Antrhopos.
- PUYOL Y MENDEZ (1988) “Geografía Humana”, Cátedra, Madrid
- PUYOL R (coordinador) (1990) “Geografía Humana” Pirámide, Madrid.
- ROMERO, J (coordinador) (2004) “Geografía Humana: Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado” Ariel. Barcelona.
- ZÁRATE MARTÍN Y RUBIO BENITO (2005) Geografía Humana. Ed Ramón Areces Madrid
- ZÁRATE MARTÍN Y OTROS (2005) “Glosario y Prácticas de Geografía Humana”. Ramón Areces. Madrid.
Bibliografía Específica
Seminario
- ARCILA GARRIDO, M. (2003) “Sistema de Información Geográfica y Medio Ambiente ” Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- BOSQUE SENDRA, J (2000) “Sistema de Información Geográfica”. Madrid. Rialp
- FERNÁNDEZ GARCIA, F. (2000) “ Introducción a la fotointerpretación. Barcelona. Ariel.
Tema 1
- ORTEGA VALCARCEL (2000) “Los horizontes de la geografía” Barcelona. Arieel.
- ORTEGA VALCARCEL, JOSÉ. (2004) “ La Geografía para el siglo XXI” en Geografía Humana, procesos, riesgos e incertidumbres en el mundo globalizado. Coordinador: J Romero. Barcelona. Ariel.
Tema 2 y 3
- CASTELLS, M (1997) La era de la información. Economía, sociedad y cultura Madrid, Alianza editorial.
- DE LA DEHESA, G (2000) Comprender la globalización. Madrid, Alianza Editorial.
- ESTEFANIA, J ( 1997) La nueva economía. La globalización Madrid, Temas de Debate.
- GRAY, JOHN (2000). Falso Amanecer: Los engaños del Capitalismo Global. Paidós, Barcelona.
- HARVEY, D. (2OO3) Espacios de Esperanza Madrid, Akal.
- LAROUSSE.(2003) La globalización ¿un futuro para todos?
- MENDEZ, RICARDO (1997) Geografía económica: la lógica espacial del capitalismo global Barcelona, Ariel.
- MENDEZ, RICARDO ( 2004) Globalización y organización espacial en la actividad económica. En Geografía Humana Procesos, Riesgos e Incertidumbres Barcelona, ed Ariel. pp 201-253.
- VELTZ, P (1999) Mundialización, ciudades y territorio. Barcelona, Ariel.
Tema 4
- ABELLAN, FERNÁNDEZ, OTROS. (1998) “La Población del Mundo”.Madrid. Síntesis.
- ARANGO, J (2003) Inmigración y diversidad humana, una nueva era en las migraciones internacionales. Revista de Occidente. 265, pp 5-21.
- BADE, K J(2003) Europa en movimiento: las migraciones desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. Barcelona, Crítica.
- BIELZA DE ORY.( 1984),” La Población y su Distribución Espacial” en Geografía General . Tomo II. Taurus.
- LIVI BACCI, M.(2002) Historia mínima de la población mundial. Barcelona, Ariel.
- PUYOL , R. (1981) “Población y Espacio: Problemas Demográficos Mundiales”. Madrid. Cincel
- PUYOL; VINUESA; ABELLAN. ( 1993) .“ Grandes Problemas Actuales de la Población”
- PUYOL ( 1988). “La Población “ en Geografía Humana. Cátedra. Madrid.
- THUMERELLE, PJ (1996) Las poblaciones del mundo. Madrid, Cátedra.
- WALLACE, P (2000) El seísmo demográfico. Madrid, siglo XXI.
- ZELINSKY, W (1979) “ Introducción a la Geografía de la Población “. Barcelona.
Tema 5
- DÍAZ ÁLVAREZ, J,R. (1982) “ Geografía y Agricultura: componentes del espacio agrario. Cincel. Madrid.
- GARCÍA RAMÓN, D. (1981) “ Métodos y Conceptos en Geografía Rural”. Oikos-Yau. Barcelona.
- GARCIA RAMÓN, D (1995) “Geografía Rural”. Ed. Síntesis. Madrid.
- LEBEAU, R (1983) “ Grandes Modelos de Estructuras Agrarias en el Mundo”. Vicens Vives. Barcelona.
- LÓPEZ ONTIVEROS (1991) “ La actividad Agraria” en Geografía Humana. Taurus.
- MOLINERO F. (1990) “Los Espacios Rurales. Agricultura y Sociedad en el Mundo” Ariel.
TEMA 6
· HORACIO. (2002) “ La Morfología de las Ciudades” Tomo I y II. Ed Serbal. Madrid.
· CHUECA GOITIA, F. (1998). “Breve historia del urbanismo”. Alianza . Madrid.
· ESTÉBANEZ, J. (1988). Los espacios urbanos” en Geografía Humana. Cátedra. Madrid.
· HERNANDO RICA, A. (1983) “Hacia un mundo de ciudades”. Cincel. Madrid.
· HILL, P (1996) “Ciudades del Mañana”. Ed Serbal, Barcelona
· MEDIANEO, J M (2004) “Historia de las formas Urbanas Medievales”. Ed Universidad de Sevilla
· MONTERO VALLEJO, M (1996) “Historia del Urbanismo en España T I” , Cátedra, Madrid
· VINUESA ANGULO, J. (1992 )” Los procesos de urbanización.” Síntesis .Madrid.
· ZÁRATE MARTÍN, A. ( 1997).” Ciudad, transporte y territorio”. Cuadernos de la UNED.
· DICCIONARIO DE GEOGRAFIA URBANA, URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.( 2000) GRUPO ADUAR. ARIEL REFERENCIA.
Temas 7
· BERZOSA, C. (1991) los nuevos competidores internacionales. Hacia un cambio en la estructura industrial mundial. Madrid,. Ed Ciencias Sociales.
· CASTELLS, M y HALL, P (1994) Las Tecnópolis del Mundo. La Formación de los Complejos Industriales del siglo XXI. Madrid. Alianza.
· FRUTOS, Mª LUISA. (1983) “La era Industrial”. Madrid. Ed Cincel
· MENDEZ, R Y CARAVACA, I.( 1996) “Organización Industrial y Territorio”. Madrid. Síntesis.
· PRECEDO, A y VILLARINO, M (1992) La localización industrial. Madrid. Síntesis.
TEMA 8
· BIELZA DE ORY, V (1993) Las actividades terciarias: servicios nodales. En Geografía General II. Madrid, Taurus.
· FRUTOS, L Y ESCALONA, A. (1993) El Comercio y los sistemas de transporte en el espacio mundial. En Geografía General II, Madrid, Taurus
· MORENO JIMÉNEZ, A. ESCOLANO UTRILLA, S. (1992)
- Los servicios y el territorio Madrid, Síntesis.
- El comercio y los servicios por la producción y el consumo. Madrid, Síntesis.
Tema 9
- CALLIZO SONEIRO (1991) “ Aproximación a la geografía del turismo”. Madrid Síntesis.
- FERNÁNDEZ FUSTER, L(1991) “Geografía General del Turismo de Masas”
- GOMEZ, A L.(1988) “Aproximación Histórica al estudio de la Geografía del Ocio”.
- MONTANER MONTEJANO, J.(1999)”Estructura del mercado turístico”
DICCIONARIOS
- ALLABY, M. ( 1984) “Diccionario del Medio Ambiente” Madrid. Pirámide
- BARINAGARREMENTERIA, GARIZURIETA, SOLA (2006) “Geografía y Medio Ambiente: diccionario. Ed. Erein. Donostia PUYOL ANTOLÍN, Rafael -Coord.- et al. (1986): Diccionario de Geografía. Anaya. 478 p.
- BREMOND, J GELEDAN, A.( Diccionario económico-social. Ed Vicens Vives. Barcelona
- GEORGE, P (1991) “Diccionario De Geografía”. Akal. Madrid
- GRUPO ADUAR (2000) “Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Ed Ariel.
- JOHNSTON R, GREGORY, D Y SMITH (2000) “ Diccionario de Geografía Humana” . Akal. Madrid
- MUCCHIELLI, (2001)”Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. Ed. Síntesis Madrid.
- PUYOL ANTOLÍN, Rafael -Coord.- et al. (1986): Diccionario de Geografía. Anaya.
- VÁZQUEZ MAURE, F Y MARTÍN LÓPEZ (1987) “Diccionario de términos geográficos. Ed MOPU. IGN Madrid.
- WHITTOW, John B. (1988): Diccionario de Geografía Física. Alianza Editorial
ATLAS
* (1996) “Atlas 2000: la nueva visión de la tierra” Ed Plaza & Janés. Barcelona.
- (1992) “Atlas geoestratégico del siglo XX”. Ed Parragón. Barcelona
- CHALIAND, G y REGEAU, JP (1987)” Atlas estratégico y Geopolítico de las relaciones de fuerzas en el mundo” Alianza. Madrid.
- CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE (2000) “Atlas de Andalucía Multimedia. Ed, Instituto de Cartografía de Andalucía. Sevilla
- PEARSON, I ( 2002) “Atlas Akal del futuro”.Akal. Madrid
- IDRÓN Y SEGAL (1999) “Atlas del estado del mundo”. Akal. Madrid
- SEAGER (2000) “Atlas del estado medioambiental” Akal. Madrid
- SEAGER (2001) “ Atlas del estado de la mujer en el mundo”.
DATOS ESTADÍSTICOS
- Anuario El País. Madrid, Anual.
- “Calendario Atlante Agostini” Ed Novara, Barcelona. Anual
- “El estado del Mundo. Anuario económico geopolítico mundial”. Akal. Madrid Anual.
- (2004) “el estado mundial de la agricultura y la alimentación 2003- 2004. FAO. Roma
- “Informe sobre el desarrollo mundial 2007 : el desarrollo y la próxima generación”. Banco Mundial
- Anuario Estadístico. Ed UNESCO. Paris
- Estado mundial de la Infancia. UNICEF. Madrid Anual
- “Estadísticas Demográficas” Ed Eurostat. Bruselas
- “Anuario Estadístico” Ed. INE. Madrid
WEB
- www.un.org/esa/population.
- www.un.org/popin
- www.prb.org
- www.unfpa.org
- www.europ.euint/cmm/eurostat
- www.pangea.org/lynx/conferencies/onu.
- http://www.wto.org. à Organización Mundial del Comercio.
- http://www.unctad.org à Organización de Naciones Unidas para el Comercio y desarrollo UNCTAD.
- http://wwwundp.org. à Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
-
http://www.ign.esI --> Instituto Geográfico Nacional
-
http://www.ine.es --> Instituto Nacional de estadística
-
Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo: http://www.undp.org.
-
Organización de Naciones Unidas para la Población: http://www.unfpa.org.
-
Organización Naciones Unidas UNICEF: http://www.unicef.org/publications
Bibliografía Ampliación
< >
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.