Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20522061 PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Dominio instrumental del español no inferior al nivel B2 del MCERL

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
NURIA CAMPOS CARRASCO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algun GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de est GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E31 Capacidad para realizar análisis pragmáticos y semánticos de textos en español ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Aplicar los conocimientos adquiridos en el uso de la lengua española.
R2 Aplicar todo tipo de recursos (informáticos, de campo, bibliográficos) para la elaboración de trabajos -individuales y en grupo- sobre los aspectos pragmáticos del español actual.
R1 Conocer desde un punto de vista teórico y práctico los aspectos pragmáticos de la lengua española en una perspectiva sincrónica. Delimitación de niveles semánticos: léxico, oracional y discursivo.
R3 Realizar trabajos de asesoramiento lingüístico en lo que compete al ámbito de lo pragmático, fundamentalmente en lo que se refiere a medios de comunicación y publicidad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
50 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
50 Grande
12. Actividades de evaluación
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como criterios para la evaluación se utilizarán:
- Grado de asimilación de los contenidos teóricos por parte del estudiante.
- Capacidad para aplicar los contenidos prácticos por parte del estudiante.
- Implicación del estudiante en las tareas prácticas planteadas en el aula.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Cumplimentación de los cuestionarios prácticos presentados como actividad de aula. - Cumplimentación de examen final teórico. - Cumplimentación de examen final práctico.

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá mediante la suma de:

- Resultado de examen final teórico (60%)
- Resultado de examen final práctico (30%)
- Participación en las prácticas de aula (10%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Orígenes de la pragmática.
2. Ámbito del análisis pragmático.
3. Los actos de habla.
4. El modelo de P. Grice.
5. La teoría de la relevancia.
6. El principio de cortesía de G. Leech.
7. Aplicaciones prácticas de los principios del análisis pragmático: el
análisis de textos publicitarios en español.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Alba Reina, M.J.; N. Campos Carrasco (2004), "El lugar de la metáfora en
la teoría de los actos de habla: Searle", PRAGMALINGÜÍSTICA 10-11 (2002-
2003), 9-19.
Alba Reina, M. J.; N. Campos Carrasco (2004), "La teoría de la pertinencia
y la interpretación de la metáfora en los textos publicitarios", LE FRANÇAIS
FACE AUX DÉFIS ACTUELS. HISTOIRE, LANGUE ET CULTURE. Granada, Editorial
Universidad de Granada, 495-506.
Austin, J. L. (1986), HOW TO DO THINGS WITH WORDS: THE WILLIAM JAMES
LECTURES DELIVERED AT HARVARD UNIVERSITY IN 1955. London, Oxford University Press.
Briz, A. et al. (eds) (1996), PRAGMÁTICA Y GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL HABLADO:
ACTA DEL II SIMPOSIO SOBRE ANÁLISIS DEL DISCURSO ORAL. Zaragoza, Pórtico.
BronWn, P.; S. Levinson (1987), POLITENESS. SOME UNIVERSALS IN LANGUAGE
USE. Cambridge, University Press.
Escandell, M. V. (1993), INTRODUCCIÓN A LA PRAGMÁTICA. Barcelona, Anthropos-UNED.
Fernández, C. (1998), APORTACIONES DE LA PRAGMÁTICA A LA ENSEÑANZA DEL
ESPAÑOL /LE. Madrid, Fundación Antonio de Nebrija.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1997), COMENTARIO PRAGMÁTICO DE TEXTOS POLIFÓNICOS.
Madrid, Arco/Libros.
Gutiérrez Ordóñez, S. (2002), DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA. Madrid, Arco
Libros.
Leech, G. (1983), PRINCIPLES OF PRAGMATICS. London, Longman.
Levinson, St. (1985), PRAGMATICS. Cambridge, Cambridge University Press.
Reyes, G. (1990), LA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA: EL ESTUDIO DEL USO DEL
LENGUAJE. Barcelona, Montesinos.
Reyes, G. (1995), EL ABC DE LA PRAGMÁTICA. Madrid, Arco/Libros.
Schlieben-Lange, B. (1987), PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA. Madrid, Gredos.
Searle, J. R. (1977), ¿QUÉ ES UN ACTO DE HABLA? Valencia, Revista Teorema.
Sperber, D. ; D. Wilso, (1994), LA RELEVANCIA. COMUNICACIÓN Y COGNICIÓN.
Madrid, Visor.
Weinreich, U. (1953), LANGUAGES IN CONTACT. The Hague, Mouton.

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.