Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
GEOGRAFÍA HUMANA Y REGIONAL I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523032 | GEOGRAFÍA HUMANA Y REGIONAL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No existen
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Jesus | Romero | González | Facultad de Filosofía y Letras | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-12 | Conocimiento del proceso de conformación del estado español y de las autonomías | ESPECÍFICA |
CED-33 | Conocimiento de la ordenación y planificación los recursos naturales y territoriales. | ESPECÍFICA |
CED-6 | Conocimiento del espacio y del territorio. | ESPECÍFICA |
CGI-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGS-4 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CGS-7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
02 | Análisis de los procesos de gloablización asi como el nuevo mapa autonómico español y sus repercusiones geográficas |
04 | Comprensión de las tendencias geográficas actuales |
03 | Interpretación de las bases estadísticas y de la cartografía |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales sobre los diferentes contenidos incluidos en el programa |
32 | CED-12 CED-13 CED-15 CED-33 CED-6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios con trabajo en grupo donde se realizaran actividades relacionadas con la materia |
16 | CED-6 CGI-2 CGI-4 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 82 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia, participación, activides prácticas, elaboración de trabajo, prueba de topónimos y prueba de contenidos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de contenidos | Prueba escrita sobre los tamas incluidos en el programa |
|
CED-12 CED-33 CED-6 CGI-4 |
Lectura comentada | Análisis de un texto sobre la materia |
|
CED-12 CED-13 CED-15 CED-33 CGI-4 CGP-2 CGP-3 |
Prueba de topónimos | Prueba para localizar sobre mapa topónimos de la geográfia española |
|
CED-6 |
Trabajo en grupo | Realización de un ppw sobre una Comunidad Autónoma española o otro tema de actualidad relacionado con la materia ofertado a principio de curso |
|
CGI-2 CGI-4 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-3 |
Procedimiento de calificación
Los porcentajes de calificación de las diferentes pruebas son: 40 % examen de contenidos 20 % Trabajo en Grupo 20 % prueba de topónimos 10 % Lectura comentada 10 % Asistencia participación
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
10. La España de las autonomías |
CED-12 | 02 |
11. Las comunidades autónomas: diferencias territoriales |
CED-12 | 02 |
12. Estudio de casos: Andalucía |
CED-12 CED-6 | 02 |
1. Los horizontes de la geografía |
CED-6 | 04 |
2. Las nuevas tendencias de la geografía humana |
CED-6 | 04 |
3. La geografía aplicada |
CED-6 CGS-4 | 04 |
4. La planificación y gestión del territorio |
CED-6 CGI-2 | 04 |
5. Métodos y técnicas: la nueva cartografía. Los SIG |
CED-6 CGI-6 | 03 |
6. Fuentes estadísticas y cartográficas para la geografía de España |
CGI-2 CGI-6 | 03 |
7. La población española |
CED-12 CGP-3 | 02 |
8. El sistema urbano español |
CED-12 CED-33 | 02 |
9. La actividad económica en España |
CED-12 CED-6 | 02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bemabent, M., (2006) La ordenación del territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX, Universidad de Sevilla.
Bosque Candel, R. (2005) Síntesis de geografía de España. Globo, Madrid. 170 pp.
Cano García, G. (Coord.) 1998-2002. Gran Enciclopedia de Andalucía. 10 Vol., Tartessos, Sevilla.
Capel Molina, J.J. (2000) El clima de la Península Ibérica. Ariel, Barcelona. 281 pp.
Farinós D. (Coord.) (2002) Geografía Regional d`Espana. Una nova geografia per la planificació i el desenvolupament regional. Universitat de València. 485 pp.
Franco Aliaga, T. (2006) Geografía Física de España. Madrid, UNED.
Franco Aliaga, T. (2006) Geografía Humana y Económica de España. Madrid, Proyectos Córydon.
Franco Aliaga, T. (2004) Atlas temático de España. Madrid, Proyectos Córydon.
Franco Aliaga, T. y López-Davalillo, J. (2006) Guía práctica de Geografía de España. Madrid, Proyectos Córydon.
García Alvarado, J.M. y Sotelo Navalpotro, J.A. (1999). La España de las autonomías. Madrid, Síntesis.
Gil Olcina A. y Gómez Mendoza, J. (2001) Geografía de España. Barcelona, Ariel. 675 pp.
Harvey, David (2007) Espacios del capital hacia una geografía crítica. Madrid, Ediciones Akal.
Lindón, A. y Hiernaux, D. (2010). Los giros de la geografía humana. Desafíos y horizontes. Anthropos editorial, Barcelona.
López Ontiveros, A. (Coord.) (2003) Geografía de Andalucía. Barcelona, Ariel. 892 pp.
López Trigal, L. y Abellán García, A. (2009) Despoblación, envejecimiento y territorio un análisis sobre la población española. León, Universidad de León
Majoral, R. (Coord) (2002) Cataluña. Un análisis territorial. Barcelona, Ariel. 447 pp.
Martín Vide, J. y Olcina Cantos, J. (2002) Climas y tiempos de España. Alianza Editorial, Madrid.
Molinero Hernando, F. (Coord.) (2004) Atlas de la España rural. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Ortega Varcárcel, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Madrid, Ariel Geografía
Phlipponneau, M. (2001). Geografía aplicada. Madrid, Ariel Geografía
Polese, M. (2009). Economía urbana y regional. Introducción a la geografía económica. Madrid, Editorial Civitas.
Precedo Ledo, A. (2004) Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI : desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Madrid, Síntesis
Pujadas, R.-Font, J. (1998) Ordenación y planificación territorial, Síntesis, Madrid.
Rodríguez Gutiérrez, F. (2005) Geografía de Asturias: la reestructuración territorial de una región de tradición industrial. Barcelona, Ariel.
Ruiz De Urrestarazu, E. (2008) Geografía del País Vasco. San Sebastián, Editorial Nerea.
Sánchez Zurro, Domingo (2008) Geografía de Castilla y León. Valladolid, Ámbito Editorial.
Serrano Martínez, J. M. (2003) España en el nuevo milenio, realidad territorial y retos pendientes. Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
Teran, M. De (2004). Ciudades españolas: estudios de geografía urbana. Madrid, Real Academia de la Historia.
Zárate Martín, A. (2003) El espacio interior de la ciudad, Síntesis.
ATLAS
Azcárate Luxán, B., Azcárate Luxán, M.V. y Sánchez Sánchez, J. 2006. Atlas Histórico y Geográfico Universitario. Madrid, UNED.
VV.AA. 2007. Atlas Geográfico de España y el Mundo. Madrid, Ediciones S.M.
VV.AA. 2003. Geografía Universal, Carroggio, Barcelona, 6 vol.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.