Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 40211042 BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Esta asignatura no tiene requisitos previsos

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado la asignatura de Procesos Biotecnológicos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JUAN GOMEZ BENITEZ Profesor Titular Universidad S
CRISTINA MARIANA LASANTA MELERO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CA1 Analizar la información relevante, así como utilizar la metodología existente, para abordar estrategias de producción de productos biotecnológicos en diversos sectores industriales, reconociendo la situación actual y las perspectivas de futuro existentes ESPECÍFICA OPTATIVA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R06 Conocer desde el punto de vista sensorial los efectos de los procesos biotecnológicos en los alimentos
R04 Conocer los procesos biotecnológicos aplicados en la elaboración de alimentos, materias primas, aditivos y coadyuvantes alimentarios y alimentos ecológicos.
R05 Planificar, dirigir y desarrollar procesos biotecnológicos en la industria alimentaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría versarán sobre los
contenidos propuestos en la materia recurriendo a
casos prácticos y ejemplos. Se fomentará la
participación del alumno y éste dispondrá
previamente del material elaborado en el campus
virtual.
30 CA1 CB3 CB5 CG4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Durante las sesiones de prácticas, seminarios y
resolución de problemas se realizarán actividades
que permitan al alumno enfrentarse a situaciones
reales dentro de la industria alimentaria. En
este sentido, los alumnos deberán dar solución a
problemas que puedan surgir durante la
elaboración de productos alimentarios haciendo
particular énfasis en los procesos
biotecnológicos.


Los alumnos realizarán trabajos individuales o en
grupos reducidos sobre aspectos o procesos
concretos de aplicación de la biotecnología a la
industria alimentaria. Dichos trabajos se
presentarán en clase en sesiones de exposición
oral y debate siendo la actividad evaluada de
forma cruzada.
20 CB3 CB5 CG4
04. Prácticas de laboratorio
En las sesiones de prácticas de laboratorio los
alumnos llevarán a cabo un proceso biotecnológico
a escala piloto para elaborar productos
alimentarios fermentados. Posteriormente a dicha
elaboración se realizarán catas sobre dichos
productos y otros relacionados para evaluar la
influencia de las diferentes variables del
proceso en las características sensoriales del
producto final.
10 CA1 CB3 CB5 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno
Realización de A.A.D.D.
Preparación de casos prácticos
Preparación de presentaciones individuales y
grupales
Actividades a través del campus virtual
60 Grande CA1 CB3 CB5 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y problemas
10 Grande CA1 CB3
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final y evaluación de
examen de memoria de prácticas
20 Grande CA1 CB3 CB5 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se utilizarán de forma general los siguientes criterios de evaluación:
Coherencia, integración, organización, claridad,  adecuación, justificación,
relevancia y actualidad,

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Se realizará un examen final de teoría en el que se evaluará el conocimiento teórico-práctico de la asignatura, así como la claridad en la redacción y justificación de resultados
  • Profesor/a
CA1 CB3 CB5 CG4
Memoria de prácticas Se evaluará la memoria de prácticas teniendo en cuenta la presentación, contenidos, redacción y coherencia en la discusión de resultados
  • Profesor/a
CA1 CB3 CB5 CG4
Resolución de casos prácticos en el aula Durante la realización de los seminarios de casos prácticos y las presentaciones de los trabajos por los alumnos, el profesor realizará cuestiones a los alumnos o propondrá un debate y se les evaluará en función de las respuestas obtenidas (aplicación del fundamento teórico, coherencia..)
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CA1 CB3 CG4

 

Procedimiento de calificación

La adquisición de competencias se valorará a través de exámenes escritos  sobre
los contenidos teóricos y prácticos, así como a través de evaluación continua que
comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno e incluye: asistencia
a clase y prácticas de laboratorio, memoria de prácticas de laboratorio,
resolución de casos prácticos en seminarios, participación en el aula y tutorías.

Las prácticas de laboratorio son obligatorias pudiendo implicar la falta de
asistencia,la NO SUPERACIÓN de la asignatura.

La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en la
calificación continua y el examen final.
La ponderación en cada caso será de:
Evaluación continua: 25%
- Asistencia a clase, actividades académicas dirigidas, resolución de casos,
actividades a través del aula: 15 %
- Memoria de prácticas: 10%


Examen final: 75%

Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener al menos en el
examen final un 5.

La asistencia a prácticas es obligatoria, admitiéndose sólo una falta
justificada, un mayor número de faltas implica la NO SUPERACIÓN de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Contenido práctico:

Elaboración de un alimento fermentado
Cata de productos obtenidos por fermentación
        
CA1 CB3 CB5 CG4 R06 R05
            Contenido teórico de la asignatura

I. La Biotecnología en la Industria Alimentaria. Pasado, presente y futuro
II. Transformación y producción de alimentos
1. Bebidas fermentadas tradicionales y derivados
2. Productos lácteos
3. Productos de panificación
4. Otros productos fermentados (aderezos, hortalizas, pescado, etc)
5. Proteínas unicelulares y hongos comestibles

III. Producción de materias primas, aditivos y coadyuvantes alimentarios
1. Producción y empleo de microorganismos y enzimas
2. Producción aminoácidos, colorantes, aromas y ácidos orgánicos
IV. La Biotecnología en la producción de alimentos ecológicos
V. Probióticos y nutracéuticos
VI. Alimentos transgénicos

        
CA1 CB3 CB5 CG4 R04 R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Byong H., Lee. "Fundamentos de biotecnología de alimentos". Ed. Acribia, 2000

- Ward, O.P. "Biotecnología de la fermentación". Ed. Acribia, 1991.

- M. García Garibay, R. Quintero Ramírez, A. López-Munguía Biotecnología alimentaria

 

Editado por Canales. Ed. LImusa Noriega. Mexico. 2004

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

- Hough, J. S. "Biotecnología de la cerveza y la malta". Ed. Acribia, S.A., 1990

- Instituto de la Grasa y sus Derivados, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1985

- Briggs, D.E. "Malting and Brewing science". Vol. 1 y 2. Chappman and Hall, 1994

- Cuvain, S.P. y Young, L.S. "Technology of breadmaking". Blackie Academic & Professional, 1998.

- Peynaud, E. Enología Práctica: conocimiento y elaboración del vino. 3ª edición. Mundi-Prensa, Madrid, 1999.

- Guzman, M. "El vinagre: características, atributos y control de calidad". Ed. Díaz de Santos, Madrid, 1998.

M. Mahaut; R. Jeantet; G. Brulé; P. Schuck. Editorial: Acribia. 2003

 

- Girard, J.P. "Tecnología de la carne y de los productos cárnicos. Ed. Acribia, Zaragoza, 1991

- J. Ventanas. El jamón ibérico: de la dehesa al paladar. Madrid : Mundi-Prensa, 2006.

 

- M. Wainwright. Introducción a la biotecnología de los hongos. Editorial: Acribia. Año: 1995 (1ª Ed.)

- E. Cerdá Olmedo. Biotecnología de los carotenos y otros terpenoides. Una aplicación de la Genética microbiana. Editorial: Univ. Sevilla. Año: 2009 (1ª Ed.)

 

 

Bibliografía Ampliación

- Ramón, Daniel. "Los genes que comemos: la manipulación genética de los alimentos" Ed. Algar, 1999.

- Biotol. "Biotechnological innovations in food processing", Butterworth-Heinemann, 1991.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.