Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
ELECTRICIDAD |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21716023 | ELECTRICIDAD | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21716 | GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
Haber adquirido las competencias y resultados reseñados en las respectivas Fichas para el curso 2013-14 de las Asignaturas de Física II (especialmente los correspondientes a los temas 1, 2 y 6) y Cálculo (especialmente los correspondientes a la materia sobre números reales y complejos) en el primer curso de la titulación. Se requieren así mismo conocimientos suficientes de Trigonometría, Ecuaciones Matriciales y Operaciones Básicas con funciones sinusoidales, así como de Derivación e Integración de funciones sinusoidales, Magnitudes y Parámetros eléctricos fundamentales, Ley de Oh, Lemas/leyes de Kirchhoff y Asociación Serie y Paralelo de cargas.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos de la asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia se convierten en variables claves para la superación de esta materia. Esta asignatura es muy asequible con una dedicación suficiente del orden de una hora de trabajo personal por cada hora docente, en el mismo día (o al siguiente como máximo) de su docencia, de forma que los conceptos se asienten y asimilen con fluidez, si bien es ardua si los conceptos no se sedimentan adecuadamente en tiempo y forma.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
José | Díaz | García | Profesor Asociado | N |
![]() |
José Ramón | Sáenz | Ruiz | Catedratico de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
CT1 | Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. | TRANSVERSAL |
G01 | Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. | ESPECÍFICA |
G02 | Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. | ESPECÍFICA |
G03 | Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. | ESPECÍFICA |
G04 | Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. | ESPECÍFICA |
G05 | Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. | ESPECÍFICA |
G08 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. | ESPECÍFICA |
OB03 | Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01 - Capacidad para explicar y aplicar de forma comprensible los fenómenos y procesos que tienen lugar en los circuitos eléctricos y en las máquinas eléctricas elementales mediante la Teoría de circuitos y de las máquinas eléctricas, utilizando las magnitudes y unidades adecuadas |
R02 | R02 - Capacidad para analizar y resolver circuitos eléctricos |
R03 | R03 - Capacidad para resolver ejercicios de máquinas eléctricas elementales |
R04 | R04 - Capacidad de utilización de las Tecnologías de información disponibles para conocer y analizar el conjunto de elementos relacionados con la energía eléctrica y los sistemas eléctricos. |
R05 | R05 - Capacidad para efectuar montajes de elementos eléctricos, registrar datos experimentales y analizarlos |
R06 | R06 - Capacidad para analizar circuitos eléctricos mediante técnicas de simulación en un ordenador |
R07 | R07 - Capacidad de aprovechamiento de visitas a instalaciones de elementos y sistemas eléctricos en salidas de campo |
R08 | R08 - Capacidad para analizar y aplicar la normativa vigente sobre cualquier aspecto de la electricidad, la energía eléctrica y los sistemas eléctricos, así como sobre estudios técnicos e informes técnicos. |
R09 | R09 - Capacidad para analizar las implicaciones medioambientales y sociales de la electricidad, la energía eléctrica y los sistemas eléctricos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: Clases teóricas Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral. En la clase magistral el profesor expondrá los contenidos teóricos del programa de la asignatura, intercalando ejemplos prácticos con el objeto de facilitar la comprensión de los mismos. En el transcurso de las sesiones no se atenderán a cuestiones impartidas en sesiones anteriores, las cuales ya deberían ser conocidas por los alumnos. |
30 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 OB03 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: Clases prácticas. Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de ejercicios y problemas. En las clases prácticas se proponen, discuten y resuelven ejercicios y problemas en los que se aplican los conceptos teóricos expuestos en las clases de teoría. En el transcurso de las sesiones no se atenderán a cuestiones impartidas en sesiones anteriores, las cuales ya deberían ser conocidas por los alumnos. |
12 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 OB03 | |
03. Prácticas de informática | Modalidad organizativa: clases con el apoyo de ordenadores Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de los procesos que van desde la generación al consumo de la electricidad. En estas clases los alumnos realizarán diversas actividades relacionadas con la parte teórica de la asignatura relativa a la materia reseñada en forma individual sobre las cuales deberán desarrollar un amplio informe de trabajo y resultados. Se recomienda altamente a los alumnos llevar preparados los conocimientos previos correspondientes a la sesión. Los alumnos deberán desarrollar sendos informes personales de todas y cada una de las sesiones prácticas efectuadas, tal y como se ha indicado anteriormente. Todos los informes deberán cumplir con lo establecido en la normativa vigente sobre informes técnicos y/o estudios técnicos. Se considerarán como no entregados todos aquellos informes que incumplan esta circunstancia. Cada informe deberá remitirse mediante correo electrónico a las direcciones de correo electrónico de todos y cada uno de los profesores de la asignatura durante los últimos 15 minutos de desarrollo de la sesión. Se considerarán como no entregados todos aquellos informes que no cumplan esta circunstancia. Adicionalmente, el alumno deberá entregar en la Conserjería del Centro antes de las 14 horas del día siguiente al del envío por correo electrónico del informe, dos copias del mismo. Se considerarán como no entregados todos aquellos informes que no cumplan esta circunstancia. |
4 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 OB03 | |
04. Prácticas de laboratorio | Modalidad organizativa: Prácticas de laboratorio. Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio e implementación de circuitos eléctricos reales. En las clases de laboratorio los alumnos realizarán de forma individual diferentes prácticas relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura; durante las mismas los alumnos estudiarán conceptos generales sobre equipamiento y medidas eléctricas y montarán circuitos reales a estudiar, tomando datos experimentales en los mismos con la finalidad de obtener unos resultados del montaje. Se recomienda altamente a los alumnos llevar preparados los conocimientos previos correspondientes a la sesión. Los alumnos deberán desarrollar sendos informes personales de todas y cada una de las prácticas efectuadas, los cuales deberán contener debidamente expuestas las bases teóricas de la sesión, los montajes efectuados, los valores medidos y calculados y los resultados alcanzados, así como, en su caso, las diferencias que pudieran resultar entre valores teóricos y prácticos, todo ello debidamente debatido y explicado en el informe. Todos los informes deberán cumplir con lo establecido en la normativa vigente sobre informes técnicos y/o estudios técnicos. Se considerarán como no entregados todos aquellos informes que incumplan esta circunstancia. Cada informe deberá remitirse mediante correo electrónico a las direcciones de correo electrónico de todos y cada uno de los profesores de la asignatura antes de las 20 horas del día en el que se ha desarrollado la práctica si la misma ha finalizado antes de las 14 horas, o del día siguiente al de realización de la práctica en el caso de que la misma finalice después de las 14 horas. Se considerarán como no entregados todos aquellos informes que no cumplan esta circunstancia. Adicionalmente, el alumno deberá entregar en la Conserjería del Centro antes de las 14 horas del día siguiente al del envío por correo electrónico del informe, dos copias del mismo. Se considerarán como no entregados todos aquellos informes que no cumplan esta circunstancia. |
6 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 OB03 | |
06. Prácticas de salida de campo | Modalidad organizativa: visita en grupo Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de instalaciones eléctricas relacionadas con los contenidos de la asignatura. En las prácticas de salida de campo los alumnos se desplazarán a las instalaciones eléctricas donde les serán explicadas las mismas por personal de la empresa propietaria de la instalación y el profesor, los cuales atenderán, tanto durante el desarrollo de la visita propiamente dicho como al final de la misma, a cuantas inquietudes formativas manifiesten los alumnos. Se recomienda altamente a los alumnos llevar preparados los conocimientos previos correspondientes a la sesión. Los alumnos deberán desarrollar sendos informes personales de todas y cada una de las sesiones prácticas efectuadas, los cuales deberán contener debidamente expuestas todas las partes visitadas así como los datos relevantes sobre las mismas que hayan sido aportados durante la visita. Todos los informes deberán cumplir con lo establecido en la normativa vigente sobre informes técnicos y/o estudios técnicos. Se considerarán como no entregados todos aquellos informes que incumplan esta circunstancia. Cada informe deberá remitirse mediante correo electrónico a las direcciones de correo electrónico de todos y cada uno de los profesores de la asignatura antes de las 20 horas del día en el que se ha desarrollado la práctica si la misma ha finalizado antes de las 14 horas, o del día siguiente al de realización de la práctica en el caso de que la misma finalice después de las 14 horas. Se considerarán como no entregados todos aquellos informes que no cumplan esta circunstancia. Adicionalmente, el alumno deberá entregar en la Conserjería del Centro antes de las 14 horas del día siguiente al del envío por correo electrónico del informe, dos copias del mismo. Se considerarán como no entregados todos aquellos informes que no cumplan esta circunstancia. |
8 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 OB03 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad organizativa: Estudio y trabajo individual/autónomo. En esta modalidad se incluye el estudio individual y el trabajo autónomo realizado por el alumno para la asimilación de contenidos, tanto teóricos como prácticos, de la asignatura, así como la actividad que pudieran realizar en grupo. |
80 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 OB03 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Modalidad organizativa: Tutorías. En este contexto se incluyen la orientación a nivel formativo de los alumnos, así como la resolución de sus dudas en las sesiones correspondientes. Las sesiones de tutorías se ajustarán a lo publicado al respecto en la web de la UCA. |
5 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 OB03 | |
12. Actividades de evaluación | En esta actividad se incluyen: a) Informes de las actividades tipo C (prácticas de informática), D (prácticas de laboratorio) y E (prácticas de salda de campo): se requerirán informes de acuerdo con lo reseñado al respecto en las respectivas actividades. Solamente se considerarán los informes de aquellos alumnos que hallan asistido al menos a un 90 % de las sesiones prácticas correspondientes a cada tipo y hallan presentado en plazo y forma los respectivos informes; de no ser así, los informes correspondientes se considerarán como no presentados. Los informes no presentados y los considerados como no presentados tendrán un valor de cero puntos. Los errores de concepto supondrán un valor de cero puntos en el informe correspondiente. Los informes de cada tipo de actividad tendrán el mismo peso entre sí dentro del referido tipo de actividad. La evaluación de estos informes proporcionará el 30 % de la nota final, correspondiendo el 6'7 % a los de tipo C, el 10 % a los de tipo D y el 13,3 % a los de tipo E. b) Trabajo: sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura. Se asignará un tema a cada alumno en la última sesión de la segunda semana del curso; será responsabilidad de aquellos alumnos que no asistan a la misma el obtener la asignación de un tema. Deberá presentarse un documento escrito y una presentación mediante transparencias, todo ello en las fechas y forma que indique el profesorado, pudiendo solicitarse en cualquier momento un informe de avance; se considerarán como no entregados todos los trabajos en los que se dé el incumplimiento de cualquiera de estas circunstancias o la no entrega de lo solicitado en la forma y el plazo que se indique. Los documentos deberán cumplir con lo establecido en la normativa vigente sobre informes técnicos y/o estudios técnicos. El conocimiento del trabajo asignado será evaluado en el examen final. c) Examen Final: Prueba oral o escrita que constará de cuestiones teóricas y ejercicios/problemas sobre todo el contenido y las actividades de la asignatura, que se ajustará a los criterios para la elaboración del calendario de exámenes del curso 2014-2015 en la ESI y reflejados en la Planificación Docente para dicho curso académico del Centro mencionado. La evaluación del referido examen final proporcionará el 70 % de la nota final, correspondiendo el 50 % a la parte del examen que versará sobre el trabajo asignado y el 20 % a las cuestiones de teoría/problemas del resto del examen. Cualquier error de concepto en este examen final supondrá la calificación de cero puntos en el mismo. La no realización del trabajo asignado, la consideración del mismo como no realizado o la falta de asignación de tema por no haber asistido a la sesión correspondiente anteriormente citada y no haber desarrollado el alumno las acciones adecuadas al respecto, supondrá la calificación de cero puntos en la parte correspondiente de la evaluación. |
5 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 OB03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Pruebas tanto para la teoría/problemas como para las prácticas y los trabajos de la asignatura. La primera parte le corresponderá el 20 % de la nota final, al trabajo asignado el 50 % y el otro 30 % a las prácticas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Prueba oral o escrita que constará de cuestiones teóricas y ejercicios/problemas sobre todo el contenido y las actividades de la asignatura, que se ajustará a los criterios para la elaboración del calendario de exámenes del curso 2014-2015 en la ESI y reflejados en la Planificación Docente para dicho curso académico del Centro mencionado. Cualquier error de concepto en este examen final supondrá la calificación de cero puntos en el mismo. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 OB03 |
Prácticas de tipo C (de informática), D (de laboratorio) y E (de salida de campo) | Informe completo de cada una de las prácticas, el cual no será admitido, en cada tipo de prácticas, a los alumnos con una asistencia inferior al 90 % de las sesiones correspondientes. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 OB03 |
Procedimiento de calificación
La calificación final del alumno se realizará en base al siguiente criterio: Prácticas: 30% del total de la calificación, siendo obligatoria la presentación de informes. Examen final: 70% del total de la calificación. Examen Final: consiste en una prueba oral o escrita que constará de cuestiones teóricas y ejercicios/problemas sobre todo el contenido y las actividades de la asignatura, que se ajustará a los criterios para la elaboración del calendario de exámenes del curso 2014-2015 en la ESI y reflejados en la Planificación Docente para dicho curso académico del Centro mencionado. La evaluación del referido examen final proporcionará el 70 % de la nota final, correspondiendo el 50 % a la parte del examen que versará sobre el trabajo asignado y el 20 % a las cuestiones de teoría/problemas del resto del examen. Cualquier error de concepto en este examen final supondrá la calificación de cero puntos en el mismo. Para superar la asignatura será necesario superar (obtener al menos 5 puntos sobre 10) todas y cada una de sus partes, es decir, las actividades tipo C, las actividades tipo D, las actividades tipo E, la parte del examen final sobre el trabajo asignado, la parte del examen final sobre teoría (si la hubiera) y la parte del examen final sobre problemas (si la hubiera).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 01.- Generalidades sobre los circuitos eléctricos: Principios y leyes fundamentales. Lección 02.- Métodos básicos de análisis para circuitos de corriente continua. Lección 03:- Teoremas para los circuitos de corriente continua. Lección 04.- Corriente alterna senoidal: Parámetros y propiedades. Análisis de circuitos elementales de corriente alterna senoidal en el dominio del tiempo. Lección 05.- Análisis fasorial de circuitos de corriente alterna senoidal. Lección 06.- Métodos de análisis y teoremas para un circuito de CA en el dominio de la frecuencia. Resonancia eléctrica. Lección 07.- Potencia eléctrica en un circuito de corriente alterna senoidal monofásica. Medida de potencia. Compensación de potencia reactiva. Lección 08.- Corriente alterna senoidal trifásica. Circuitos. Sistema eléctrico nacional Lección 09.- Potencia en corriente alterna senoidal trifásica. Medida de potencia. Compensación de potencia reactiva. Lección 10.- Principios básicos de las máquinas eléctricas. Circuitos magnéticos. Lección 11.- El transformador ideal y el transformador real. Circuito equivalente. Asociación de transformadores monofásicos en paralelo y reparto de potencia. Transformador trifásico. Indice horario. Lección 12.- Fundamentos del generador y motor eléctrico ideales. Tipos de màquinas eléctricas y principales características de las mismas. Lección 13.- Fundamentos de las medidas eléctricas. Instrumentación eléctrica. Cargas eléctricas. Lección 14.- Instalaciones eléctricas. Aparamenta. Iluminación. Sesiones de tipo A (sesiones de 2 horas): Sesión A01 - Presentación de la asignatura. Lección 01 Sesión A02 - Lección 02 Sesión A03 - Lección 03 Sesión A04 - Lecciones 01, 02 y 03 Sesión A05 - Lección 04 Sesión A06 - Lecciones 04 y 05 Sesión A07 - Lección 05 y 06 Sesión A08 - Lección 06 Sesión A09 - Lección 07 Sesión A10 - Lección 08 Sesión A11 - Lección 08 y 09 Sesión A12 - Lección 09 Sesión A13 - Lección 10 y 11 Sesión A14 - Lección 11 y 12 Sesión A15 - Lección 13 y 14 Sesiones de tipo B (sesiones de 1 hora) Sesión B01 - Probemas de la lección 01 Sesión B02 - Problemas de la lección 02 Sesión B03 - Problemas de la lección 03 Sesión B04 - Problemas de las lecciones 04 y 05 Sesión B05 - Problemas de las lecciones 04, 05 y 06 Sesión B06 - Problemas de la lección 06 Sesión B07 - Problemas de la lección 06 Sesión B07 - Problemas de la lección 07 Sesión B08 - Problemas de la lección 07 y 08 Sesión B09 - Problemas de la lección 08 y 09 Sesión B10 - Problemas de la lección 09 Sesión B11 - Problemas de la lección 11 Sesión B12 - Problemas de la lección 11 Sesiones de tipo C (sesiones de 2 horas Sesión C1 - El sistema eléctrico nacional: aspectos técnicos. Generación. Tipos de plantas generadoras. Subestaciones elevadoras y reductoras. Transporte. Distribución y reparto. Centros de transformación. Equilibrio de fases. Factores de simultaneidad... (Lección 08) Sesión C2 - El sistema eléctrico nacional: aspectos económicos y legales. Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (parte eléctrica). Operador del Mercado. Agentes del Mercado. Casación. Operador del Sistema. Distribuidores. Comercialzadores. Consumo y precio de la energía eléctrica, ... (Lección 08) Sesiones de tipo D (sesiones de una hora) Sesión D01 - Fundamentos de metrología eléctrica, instrumentación eléctrica y cargas eléctricas (Lección 13). Montajes reales y mediciones para comprobar la Ley de Ohm y las Leyes/Lemas de Kirchhoff (Lecciones 01 a 03). Sesión D02 - Montajes reales y mediciones en corriente alterna monofásica. (Lecciones 04 a 06) Sesión D03 - Montajes reales y mediciones del Puente de Wheatstone y del puente de Schering. (Lecciones 01 a 06) Sesión D04 - Montajes reales y mediciones de distintos tipos de circuitos en corriente alterna trifásica, equilibrados y desequilibrados, con y sin hilo de neutro, con conexión de neutro franca y a través de impedancia... (Lección 08) Sesión D05 - Montajes reales y mediciones para la medida de potencia en corriente alterna monofásica y para la compensación de la energía reactiva. (Lección 07) Sesión D06 - Montajes reales y mediciones para la medida de potencia en corriente alterna trifásica. Montaje y medición con 3 vatímetros, con el método de los dos vatímetros. Montaje y medición de la potencia reactiva. (Lección 09) Sesiones de tipo E (sesiones de duración indeterminada, dependiente de la empresa/instalación a visitar y de la duración del desplazamiento correspondiente). Se determinarán a lo largo del cuatrimestre en función de los permisos/autorizaciones que se obtengan de las instalaciones/empresas a visitar. Se corresponderán con las lecciones 11, 12, 13 y/o 14. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 OB03 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Introducción al análisis de circuitos. R. L. Boylestad. Ed. Pearson. Edición de 2004.
Circuitos. A. Bruce Carlson. Ed. Thomson Learning. Edición de 2001.
Teoría de circuitos. Teoría y problemas resueltos. Fernández Moreno, J. Ed. Paraninfo, 2011
Circuitos Eléctricos. Jesús Fraile Mora. Ed. Pearson. Madrid. 2012
Máquinas eléctricas. Jesus Fraile Mora. Ed. McGraw-Hill. Sexra edición. 2008
Problemas resueltos de teoría de circuitos. Gómez Exposito, A. et al., Ed. Paraninfo, 1990
Análisis básicos de circuitos en Ingeniería. J.D. Irwin. Ed. Prentice Hall. Quinta edición. 1996.
Análisis básico de circuitos eléctricos. D. Johnson, J. Hilburn. Prentice Hall. Quinta edición. 1995.
Redes eléctricas de Kirchhoff. Redondo Quintela, F. et al. Ed.Revides, 2005
Bibliografía Específica
Fundamentos de circuitos eléctricos. Charles K. Alexander y Matthew N.O. Sadiku. Ed. McGraw-Hill. Edición de 2006
Análisis introductorio a circuitos. Robert L. Boylestad. Ed. Prentice Hall. Octava edición. 1998
Bibliografía Ampliación
Maquinas eléctricas. Segunda Edición. Stephen J. Chapman. Ed. McGraw-Hill
Análisis de circuitos en Ingeniería. W. H. Hayt, J. E. Kemmerly y S. M. Durbin. Ed. McGraw-Hill. Edición de 2003
Circuitos eléctricos. J. Nilsson. Ed. Adisson-Wesley. 1995
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.