Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO III

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20523021 FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO III Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Federico Devís Márquez Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED-13 Conocimiento del proceso de la integración europea ESPECÍFICA
CED-14 Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales ESPECÍFICA
CED-27 Ser capaz de analizar, comprender y explicar las sociedades de los diferentes períodos a través del conocimiento de su Historia para poder situar sus manifestaciones culturales y artísticas ESPECÍFICA
CED-28 Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época. ESPECÍFICA
CED-29 Ser capaz de contextualizar las manifestaciones artísticas y culturales de las sociedades a lo largo del tiempo. ESPECÍFICA
CED-3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. ESPECÍFICA
CED-4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. ESPECÍFICA
CGI-2 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CGS-5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Adquisición de referencias factuales y conceptuales adecuadas para pensar la contribución de la Edad Media a la historia europea y la peculiaridad de ésta con respecto a otras áreas culturales
R1 Conocimiento de los principales rasgos y manifestaciones de la historia europea durante su etapa medieval
R6 Contacto con los procedimientos de elaboración y desenvolvimiento del conocimiento histórico.
R5 Desarrollo de la capacidad de comunicar los conocimientos adquiridos de manera precisa, ordenada y pertinente.
R4 Entrenamiento en las operaciones de análisis y síntesis en relación con la materia estudiada.
R2 Revisión de los tópicos y falsas ideas hoy corrientes acerca de la Edad Media

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos con el apoyo de los
medios en cada caso necesarios.
32 CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Comentario de textos y otros vestigios.
Comentario y discusión de textos
historiográficos. Visitas virtuales a museos,
exposiciones y monumentos. Visionado de
películas. Debates.
16 CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura, lectura y lectura. Elaboración de
resúmenes y notas. Preparación de comentarios e
intervenciones. Ejercicios de aprendizaje basado
en problemas. Campus virtual.
95 CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5
11. Actividades formativas de tutorías
4 CED-11
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita
3 CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación serán acordes, claro está, con los objetivos
señalados en el apartado Resultados del Aprendizaje. Atendiendo a las
recomendaciones del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía, las
deficiencias e incorrecciones gramaticales podrán ser motivo de puntuación
negativa. Los alumnos que no puedan asistir regularmente a clase (más de cuatro
faltas sin justificar) deberán concertar con el profesor de la asignatura la
realización de un trabajo sustitutorio.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en las actividades presenciales La asistencia regular y la participación sensata permitirá evaluar, tanto por el profesor como por los propios estudiantes de manera anónima, la aportación de cada alumno a la tarea común y su nivel de implicación e interacción con los compañeros.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5
Elaboración de resúmenes, comentarios y otros ejercicios específicos. Exposiciones orales, recensiones, informes, ensayos, memorias... por medio de los cuales valorar la madurez del alumno en su trabajo personal.
  • Profesor/a
CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5
Prueba escrita final Ejercicio destinado a comprobar el dominio por parte del alumno de las coordenadas temporales, espaciales y conceptuales de la Edad Media, así como su capacidad para organizar y dar sentido a los conocimientos adquiridos.
  • Profesor/a
CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en las actividades presenciales: 20% máximo
Elaboración de resúmenes, comentarios y otros ejercicios específicos: 40% máximo
Prueba escrita final: 40% máximo

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Introducción: la noción de Edad Media y la historia de Europa.
1. Los reinos sucesores del Imperio romano en Occidente.
2. La Iglesia y la cristianización de Europa.
3. Ascenso de los carolingios y hegemonía franca en Occidente.
4. La Europa postcarolingia.
5. Cristalización de la sociedad feudal.
6. Crecimiento económico: la expansión agrícola.
7. El despliegue urbano y comercial.
8. La reforma gregoriana.
9. La afirmación de la Cristiandad.
10. La expansión de los reinos.
11. Crisis, ajustes y renovaciones al final de la Edad Media.
12. Formas de organización política.
13. Vitalidad y complejidad de la práctica religiosa.
14. La apertura de nuevos horizontes.
        
CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 R3 R1 R6 R5 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Vincent, C., Breve historia del Occidente medieval, Madrid: Alianza, 2001

Le Goff, J., La vieja Europa y el mundo moderno, Madrid: Alianza, 1995

Sabaté, F., Vivir y sentir en la Edad Media: el mundo visto con ojos medievales, Madrid: Anaya, 2011

 


 

 

Bibliografía Específica

 

1) Otras obras de introducción o síntesis de reducida extensión y fácil acceso:

Carbonell, C.-O., Una historia europea de Europa: mitos y fundamentos (de los orígenes al siglo XV), Barcelona: Idea Books, 2000

Duby, G., Arte y sociedad en la Edad Media, Madrid: Taurus, 2011

Koenigsberger, H.G., La Edad Media (400-1500), Barcelona: Crítica,1991

Oakley, F., Los siglos decisivos: la experiencia medieval, Madrid: Alianza, 1980

Sergi, G., La idea de Edad Media: entre el sentido común y la práctica  historiográfica, Barcelona Crítica, 2001

 

2)Obras de consulta y auxiliares:

Bonnassie, P., Vocabulario básico de la historia medieval, Barcelona: Crítica, 1983

Fedou, R., Léxico histórico de la Edad Media, Madrid: Taurus, 1982

Loyn, H.R., Diccionario Akal de Historia Medieval, Madrid: Akal, 1998

 

3) Atlas:

Echevarría Arsuaga, A. y J.M. Rodríguez García, Atlas histórico de la Edad Media, Madrid: Ramón Areces, 2010 

Kinder, H. y W. Hilgermann, Atlas Histórico Mundial. Vol. I, Madrid: Istmo 1970

MacKay, A. y D. Ditchburn, Atlas de Europa Medieval, Madrid: Cátedra 20112

Matthew, D., Europa medieval, Raíces de la cultura moderna, Madrid: Ediciones Folio, 1991

 

4)Textos:

Mitre Fernández, E., Textos y documentos de época medieval, Barcelona: Ariel, 1992

 

5) Imágenes

Le Goff, J., La Edad Media en imágenes, Barcelona: Paidós, 2009

 

 

Bibliografía Ampliación

Se indicará cuando resulte necesario u oportuno

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.