Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21507020 CONTABILIDAD DE GESTIÓN Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Esta asignatura ha sido concebida como parte de un bloque de estudio sobre
contabilidad de gestión que permita a los alumnos del grado de finanzas y
contabilidad recibir la formación que les permita diseñar sistemas de
contabilidad de gestión así como saber interpretar, utilizar y analizar la
información procedente del sistema implantado. Una vez adquiridos en la
asignatura contabilidad de costes los conocimientos y destrezas que les capacitan
para la valoración de productos, en esta asignatura nos seguimos centrando
fundamentalmente en la contabilidad de costes, cambiando su visión, y
centrándonos en aquellos sistemas de cálculo que posibilitan su utilización para
la toma de decisiones de la gestión empresarial. Por ello, desde una orientación
completamente práctica, se pretende que el alumno obtenga las destrezas
necesarias para el cálculo de costes orientadas a la toma de decisiones y control
de gestión de las empresas, despertando en ellos el interés por conocimientos que
serán abordados en mayor profundidad en la asignatura control de gestión.
Los requisitos previos por tanto serán:
•  Conocimientos sobre el Plan General de Contabilidad.
•  Profundos conocimientos sobre sistemas de cálculo de costes y valoración de la
producción.
•  Profundos conocimientos sobre los elementos del coste de un producto, y el
sistema de acumulación de costes por procesos.
Los anteriores conocimientos se adquieren en la asignatura Contabilidad de Costes
del primer cuatrimestre por lo que se desaconseja cursar esta  asignatura,
Contabilidad de Gestión, sin haber superado o al menos cursado previamente la
asignatura Contabilidad de Costes.

 

Recomendaciones

Dado que los bloques de contenido del programa no son independientes, se
recomienda un estudio continuado que permita la comprensión sucesiva de los
conceptos que se van trabajando. Por ello, una vez impartidos los conceptos en
clase y tras haber trabajado los contenidos del tema mediante el material para el
desarrollo de las clases, se recomienda que los estudiantes trabajen las
cuestiones de autoevaluación y juegos interactivos, este material disponible  por
cada tema está previsto para ayudar en el estudio y comprensión de los conceptos
teóricos.  Junto a esto, la relación de supuestos resueltos  deberá ser trabajada
individualmente.  Se recomienda al alumno trabajar estos materiales semanalmente
de forma continua durante el curso, de manera que les capacite para realizar las
actividades y los entregables objetos de evaluación continua y evitar un
sobreesfuerzo en época de exámenes.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Rosario del Río Sánchez Titular de Escuela Universitaria N  
Teresa García Valderrama Catedrática de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE23 Adquisición de las destrezas básicas necesarias para desarrollar los procesos de cálculo de costes y resultados, enjuiciando sus limitaciones informativas así como preparar e interpretar los informes que emanan de estos procesos ESPECÍFICA
CE24 Capacidad para utilizar los informes de la Contabilidad de Gestión para analizar la eficiencia empresarial y apoyar las decisiones gerenciales ESPECÍFICA
CE8 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 • Determinar costes y márgenes aplicando el modelo de costes variables simple y el modelo de costes variables evolucionado. • Calcular costes y márgenes cuando se comercializan distintos productos en distintos mercados. • Comprender las relaciones entre volumen de producción/venta, coste y márgenes.
R6 • Determinar e interpretar el punto muerto en unidades físicas y monetarias, la Ratio beneficio/volumen y el margen de seguridad en unidades físicas y monetarias en un escenario de comercialización de un único tipo de producto. • Tomar decisiones ante distintas alternativas de acción empleando el Análisis Coste-Volumen-Beneficio. • Aplicar los conceptos del análisis coste-volumen-beneficio a la toma de decisiones sobre proyectos de mejora simples. • Determinar e interpretar el punto muerto en unidades físicas y monetarias, la Ratio beneficio/volumen y el margen de seguridad en unidades físicas y monetarias en un escenario de comercialización de varios tipos de producto. • Aplicar los conceptos asociados al comportamiento del coste a diferentes tópicos de toma de decisiones no rutinarias a corto plazo.
R4 • Determinar el coste estándar por factores productivos para un determinado tipo de producto. • Elaborar los siguientes tipos de presupuestos de producción: unitario, normal, flexible, y flexible y ajustado. • Identificar la información necesaria para el cálculo de desviaciones presupuestarias, calcular desviaciones en costes directos e indirectos ya analizar sus causas. • Calcular costes de producción y resultados empleando un sistema de coste estándar, identificando y determinando las diferencias de asignación respecto a los costes reales y realizar ajustes del coste final de ventas y del resultado analítico por productos.
R3 • Identificar y comprender las limitaciones del modelo de costes completos para la toma de decisiones. • Explicar cómo se puede prever el importe de los elementos básicos de costes (MP, MOD, CIV y CIF) a través del análisis de su comportamiento. • Reconocer la existencia de métodos para diferenciar costes variables y fijos. • Clasificar costes en función del volumen (recursos flexibles, costes fijos discrecionales y recursos inflexibles), comprendiendo las limitaciones de dicha clasificación. • Explicar los conceptos de estándar técnico y estándar económico, por factores productivos, para un determinado tipo de producto.
R2 • Saber explicar los fundamentos básicos del modelo de Cálculo de Costes basado en las Actividades (Activity Based Costing –ABC). • Analizar actividades de procesos productivos y diferenciarlas según su actuación respecto al producto. • Elegir inductores de costes para distintas actividades y comprender la importancia de la identificación de actividades y sus generadores de costes para el cálculo de costes ABC. • Asignar costes indirectos aplicando el modelo ABC, calcular costes y resultados aplicando el modelo ABC. • Identificar la mejora en costes asociada a determinadas iniciativas de mejora. • Proponer iniciativas de mejoras de costes usando la información del sistema ABC.
R1 • Saber explicar qué es un proceso de producción conjunta y su peculiaridad desde el punto de vista del coste. • Aplicar los distintos métodos de para asignar costes conjuntos en ejercicios de cálculo de costes de fabricación de productos (principales y secundarios) obtenidos de procesos de fabricación conjunta. • Explicar ventajas e inconvenientes de los distintos métodos para asignar costes conjuntos a los productos principales y subproductos y sus inconvenientes para la toma de decisiones y la gestión de dichos procesos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Teoría

Exposición mediante lección magistral de
conceptos teóricos-prácticos. Recogida de
ejercicios programados
32 CE23 CE24 CE8 CG1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución por los alumnos de casos prácticos.
16 CE23 CE24 CE8 CG1 CG17 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio que debe dedicar el alumno para
superar la asignatura (72 HORAS. Elaboración de
trabajos individuales (4 horas. Elaboración de
trabajos en grupo (14 horas)
90 CE23 CG17
11. Actividades formativas de tutorías
Se realizará un seguimiento del trabajo del
alumno a través de las tutorías grupales,
previamente programadas.
6 CE23 CE24 CE8 CG17 CG4
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas teórico- prácticas
3 CE23 CE24 CE8 CG17
13. Otras actividades
Asistencia a un seminario impartido por un
experto
en sistemas de costes.
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación continua a lo largo del cuatrimestre. En este caso se valorará el
trabajo del alumno mediante la realización de actividades y los conocimientos
adquiridos mediante la realización de un examen final.
La calificación final de la asignatura será la que resulte de sumar el 60% de la
puntuación del examen, el 10% de la puntuación de las ctividades individuales y
en grupo dentro del aula y el 30% de un trabajo en grupo.

Como requisito básico para sumar las tres puntuaciones anteriores y superar la
asignatura, se exigirá que el alumno alcance como mínimo la calificación media de
4 sobre 10 en el examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
ACTIVIDADES EN EL AULA Cada una de las actividades realizadas y recogidas en el aula tendrá dos posibles calificaciones, “Aceptada” y “No aceptada”. Es muy importante tener en cuenta que, para ser objeto de evaluación, el alumno deberá asistir y entregar las actividades en el grupo asignado oficialmente por el centro; es decir, una actividad entregada en un grupo distinto al oficial será calificada directamente como “No aceptada”. Aceptada: Se ha contestado la totalidad de los requerimientos. Se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para la actividad propuesta. El ejercicio se puede leer con facilidad. Se presenta sin tachaduras, borrones o enmiendas. El ejercicio se presenta dentro del plazo indicado. Realizada en el grupo de clase que oficialmente le corresponda. No Aceptada: No se ha contestado a una gran parte de los requerimientos o falta alguno importante. No se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para la actividad propuesta. Serias dificultades para leer el ejercicio. Se presenta con tachaduras, borrones o enmiendas de importancia. El ejercicio se presenta fuera del plazo indicado. No realizada en el grupo de clase que oficialmente le corresponda.
  • Profesor/a
CE23 CE24 CE8 CG1 CG17 CG4
EXAMEN El examen final constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente práctica. La calificación del examen estará formada por el 40% de la nota de la parte teórica-práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer media se exigirá un mínimo de 4 sobre 10 en cada una de las partes. Si la calificación de alguna de las partes (teórica o práctica) del examen es inferior a 4, el examen tendrá la calificación de “Suspenso” y la calificación de la asignatura también será de “Suspenso”.
  • Profesor/a
CE23 CE24 CE8 CG1 CG4
TRABAJO EN GRUPO El trabajo en grupo versará sobre una problemática específica propuesta por los profesores/as de la asignatura. En la realización del trabajo en grupo se deberá seguir las indicaciones de los profesores/as respecto a su elaboración, entrega y exposición. La calificación del trabajo estará compuesta en un 60% por su contenido, 10% contenido y diseño de la hoja Excel y 30% exposición.
  • Profesor/a
CE23 CE24 CE8 CG1 CG17 CG4

 

Procedimiento de calificación

Calificación del Examen:

El examen final constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente
práctica.
La calificación del examen estará formada por el 40% de la nota de la parte
teórica-práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer
media se exigirá un mínimo de 4 sobre 10 en cada una de las partes y que se hayan
contestado al menos, en un 25% cada uno de los ejercicios del examen práctico.
Si la calificación de alguna de las partes (teórica o práctica) del examen es
inferior a 4 sobre 10, el examen tendrá la calificación de “Suspenso” y la
calificación de la asignatura también será de “Suspenso”.
La calificación obtenida en el examen, una vez superados los requisitos mínimos
(4 sobre 10) representará un 60% de la calificación final de la asignatura. La
calificación en acta de los alumnos que no superen el examen será de "Suspenso"
correspondiendo su valor al 50% de los puntos obtenidos aplicando los criterios
generales de evaluación de la asignatura, es decir, el 50% sobre los puntos
obtenidos en los tres componentes de la calificación (60% examen, 30% trabajo en
grupo y 10% actividades en el aula).

Calificación Actividades en el aula:
Las actividades dentro del aula determinan el 10% de la calificación final de la
asignatura.
Las actividades en el aula podrán tener sólo dos posibles calificaciones:
"Aceptado" o "No aceptado".
Los puntos que se pueden obtener con estas actividades serían los siguientes:
10 puntos: Al menos, el 90% de las actividades tienen la calificación de
“Aceptada”. 7 puntos: Al menos, el 70% de las actividades tienen la calificación
de “Aceptada”. 5 puntos: Al menos, el 50% de las actividades tienen la
calificación de “Aceptada”. 0 puntos: Menos del 50% de las actividades tienen la
calificación de “Aceptada”.

Calificación del Trabajo fuera del aula:
Para evaluar este apartado será necesaria la presentación y exposición de un
trabajo en grupo sobre el contenido del programa de la asignatura.
La calificación del trabajo en grupo representará el 30% de la calificación final
de la asignatura. La calificación alcanzada con el trabajo en grupo podrán ser
conservada por los alumno en caso de tener que cursar la asignatura en cursos
posteriores y siempre que los alumnos expresen al comienzo del curso su deseo de
conservar la puntuación del trabajo de cursos anteriores.
El calendario de entrega y exposiciones será publicado en el campus virtual con
tiempo suficiente para la preparación de los trabajos.
El grupo podrá ser como máximo de 4 o 5 alumnos.


CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Una vez evaluada la asignatura con los criterios anteriores (60% de la
calificación media del examen  + 30% del trabajo en grupo + 10% de actividades en
el aula), se superará la asignatura con una nota igual o superior a 5, resultante
de la suma de los criterios anteriores.
Como requisito básico para sumar las tres puntuaciones anteriores y superar la
asignatura, se exigirá que el alumno alcance, como mínimo, la calificación media
de 4 en el examen final.
Los alumnos que no superen el examen final de la asignatura en la convocatoria de
junio, deberán realizar el examen teórico y práctico del programa completo de la
asignatura en el resto de convocatorias (septiembre y febrero del curso
siguiente), guardándose la nota obtenida por las actividades dentro del aula
hasta convocatoria de febrero del curso siguiente. La calificación del trabajo en
grupo podrá ser conservada en cursos posteriores siempre que el alumno manifieste
expresamente su deseo de conservar la nota obtenida en el trabajo en grupo de
años anteriores al comienzo del cuatrimestre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Bloque: Contabilidad de Costes y la gestión  de actividades y procesos productivos. Limitaciones de los sistemas
de costes tradicionales.


1.1.  Tema 1: El sistema de costes basado en las actividades.
1.1.1.  Introducción.
1.1.2.  Antecedentes y fundamentos de los modelos ABC.
1.1.3.  Las actividades y sus tipos.
1.1.4.  El cost driver o inductor de coste.
1.1.5.  El proceso de asignación de costes en el modelo ABC.
1.1.6.  La implantación del modelo ABC.
1.1.7.  Condiciones para la implantación del modelo ABC.
1.1.8.  El modelo ABC y los sistemas de costes tradicionales.
1.1.9.  Gestión  basada en las actividades.

2.  Bloque: Limitaciones del modelo de costes completos para la toma de decisiones.

2.1.  Tema 2: Análisis del Comportamiento del Coste
2.1.1.  Clasificación de los costes en función del volumen: tipología, asunciones y limitaciones.
2.1.2.  Métodos de clasificación de los costes en variables y fijos.

3.  Bloque: Contabilidad de Costes para la planificación y el control

3.1.  Tema 3: El sistema de costes estándares y el presupuesto
3.1.1.  Introducción al proceso de planificación y la gestión presupuestaria.
3.1.2.  Costes estándares: concepto y características.
3.1.3.  Los costes estándares y el presupuesto de producción.
3.1.4.  Concepto de desviación y sus causas.
3.1.5.  Cálculo y análisis de las desviaciones en costes directos.
3.1.6.  Cálculo y análisis de las desviaciones en costes indirectos.
3.1.7.  Valoración de productos mediante los costes estándares.

4.  Bloque: Contabilidad de Costes para la toma de decisiones

4.1.  Tema 4: Sistemas de costes variables
4.1.1.  Limitaciones del modelo de Costes Completos para la toma de decisiones.
4.1.2.  El método de Costes Variables.
4.1.3.  Método de Costes Completos versus Costes Variables. Efectos sobre el beneficio y la valoración de existencias

4.2.  Tema 5: El análisis coste-volumen-beneficio
4.2.1.  Las hipótesis de partida del análisis Coste-Volumen-Beneficio.
4.2.2.  Aplicaciones del análisis Coste-Volumen-Beneficio.
4.2.3.  El concepto de punto muerto o umbral de rentabilidad.
4.2.4.  Análisis multidimensional del punto muerto.
4.2.5.  El análisis Coste-Volumen-Beneficio y la toma de decisiones.
4.2.6.  El análisis Coste-Volumen-Beneficio y la producción múltiple.

4.3.  Tema 6: El análisis diferencial
4.3.1.  Introducción al análisis diferencial.
4.3.2.  La toma de decisiones a corto plazo.
4.3.3.  Los procesos de asignación conjunta y la toma de decisiones.

4.4.  Tema 7: El ABC/ABM y la toma de decisiones
4.4.1.  Introducción
4.4.2.  Toma de decisiones con ABC. Análisis de casos.

        
CE23 CE24 CE8 CG1 CG17 CG4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes y transparencias elaborados por los profesores del Departamento.

 

Bibliografía Específica

-     Amat, O.; Soldevilla, P. y Águila, S. (2000): Ejercicios resueltos de contabilidad de costes. Barcelona: Gestión 2000. 2ª edición.

-     Amat, O. y Soldevilla, P. (1999): Contabilidad y Gestión de Costes. Barcelona: Gestión 2000.

-   Blanco, I; Aibar, B. y Ríos, S. (2001): Contabilidad de costes: cuestiones, supuestos prácticos resueltos y propuesto. Madrid: Prentice Hall.

-    Hongren, C.T. y Foster, G.H. (2001): Contabilidad de Costes: Un Enfoque Gerencial. México: Prentice Hall. 10ª edición.

-         Fernández Fernández, A.; Gutiérrez Díaz, J. y Donoso Anes, R. (1993): Contabilidad de costes y contabilidad de gestión. Madrid: McGraw-Hil.

-   López, E.; Mendaña, C. y Rodríguez, M. (1998): Ejercicios de contabilidad de costes y de gestión. Madrid: Pirámide.

-       Mallo, C.; Kaplan, R.S.; Meljem, S. y Giménez, C. (2000): Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión. Madrid: Prentice Hall.

-         Ripoll, V.M y Balada, T.J. (2005): Información de costes para la toma de decisiones empresariales. Ediciones Gestión 2000.

 

Bibliografía Ampliación

-      

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.