Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
ÉTICA DEL TRABAJO SOCIAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406028 | ÉTICA DEL TRABAJO SOCIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Recomendaciones
A los alumnos interesados por los problemas relativos a la justicia social.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JUAN CARLOS | MOUGAN | RIVERO | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C47 | Adquirir los conocimientos básicos sobre valores, principios y normas éticas en la intervención social | ESPECÍFICA |
C48 | Conocer las diferentes teorías éticas aplicables a la intervención profesional | ESPECÍFICA |
C49 | Formación y conocimiento crítico de los problemas éticos más frecuentes en la actividad profesional del trabajo social | ESPECÍFICA |
C50 | Estimular la participación de los trabajadores sociales en el debate sobre la justicia y eticidad de las decisiones públicas que afectan a las políticas sociales | ESPECÍFICA |
C51 | Desarrollar la perspectiva crítica necesaria para mejorar la calidad ética de las instituciones sociales | ESPECÍFICA |
C52 | Prevenir contra una comprensión y una práctica profesional orientada por el paternalismo | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.2 | Conoce las diferentes teorías éticas aplicables a la intervención profesional. |
R.1 | Ha adquirido los conocimientos básicos sobre valores, principios y normas éticas en la intervención social. |
R.3 | Ha adquirido un conocimiento crítico de los problemas éticos más frecuentes en la actividad profesional del trabajo social. |
R.4 | Ha desarrollado una perspectiva crítica para mejorar la calidad ética de las instituciones sociales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | C47 C48 C49 C50 C51 C52 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Análisis de dilemas morales. Debates en torno a problemas propuestos. Realización de comentario de textos. |
16 | C47 C48 C49 C50 C51 C52 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y análisis de textos. Presentación de autores y corrientes de pensamiento. Preparación de trabajo de investigación. Trabajo autónomo individual. |
88 | C47 C48 C49 C50 C51 C52 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Normas y procedimientos relativos a la organización del trabajo y al desarrollo de las habilidades y técnicas de trabajo intelectual. |
6 | C47 C49 C51 | |
12. Actividades de evaluación | Elaboración de composición textos y exposiciones orales y escritas |
8 | C51 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Claridad en la exposición. - Precisión en el uso de los conceptos. - Coherencia argumentativa - Profundidad en el uso de los conceptoss. - Integración y síntesis de los contenidos. - Relevancia práctica de los planteamientos teóricos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Análisis de casos: dilemas morales. | Composición escrita |
|
C49 C50 C51 C52 |
Lectura, comprensión y análisis de textos filosóficos. | Observación |
|
C47 C48 C49 C50 C51 |
Responder por escrito a cuestiones básicas de los contenidos del curso. | Exámen |
|
C47 C48 C49 C51 C52 |
Trabajo de investigación sobre un tema o autor. | Exposición oral y/o entrevista |
|
C47 C48 C49 C51 C52 |
Procedimiento de calificación
Análisis de casos: 15% Trabajos y exposición: 15% Exámen: 70% La nota en Septiembre y posteriores convocatorias será la que obtengan en el examen.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Ética y éticas profesionales. Introducción a la ética. Principales teorías éticas: deontologismo, utilitarismo y éticas del agente y su relevancia en la ética profesional. Caracterización de la ética profesional y su relación con la democracia. |
C47 C48 C50 | R.2 R.1 |
Tema 2. Los códigos deontológicos y el trabajo social. Naturaleza y función de los códigos deontológicos. Los principios del trabajo social. Autonomía y beneficencia. La confidencialidad. El paternalismo profesional: naturaleza, anñalisis y justificación. Libertad negativa y positiva. Análisis de casos. La responsabilidad pública del trabajador social. |
C47 C48 C49 C50 C51 C52 | R.2 R.1 R.3 R.4 |
Tema 3. Teorías de la justicia. John Rawls: bienes elementales y capacidades. Posiciones críticas: liberalismo e igualitarismo. Injusticia como dominación y opresión; ingresos básicos universales, teoría de las capacidades. Hacia un concepto social de la justicia. |
C49 C50 C51 | R.2 R.1 R.3 R.4 |
Tema 4. Los problemas de la igualdad. La igualdad de oportunidades. Igualdad y diversidad. El reto del pluralismo. |
C47 C48 C49 C50 C51 C52 | R.2 R.1 R.3 R.4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Camps, V. Historia de la Ética. Ed. Crítica. 3 Vols.
- Código de Ética de la NASW: http://www.socialworkers.org/pubs/code/code.asp
- Reamer, Frederic G. Social Work and Ethics. Columbia University Press, 2006
- Salcedo, Damian. Autonomía y bienestar: la ética del trabajo social. Ed. Comares. 2001
- Bermejo, F. Ética de las profesiones. Trabajo social. Descleé. 2002.
- Banks, Sarah. Ethics and Values in Social Work. Palgrave Macmillan. 2012
Bibliografía Específica
-
- Fernandez García, Tomás. Trabajo social con casos. Alianza Editorial. 2009
- Fernandez García, Tomás. Política social y trabajo social. Alianza Editorial. 2008
- Ballestero, A. Dilemas éticos en Trabajo social. Eunate. 2006.
- Bermejo, J. Carlos. Bioética y acción social. Sal térrea. 2006.
- Salcedo, Damian. La naturaleza de la relación profesional y la ética del trabajo social. Universidad de Zaragoza. 2006
- Salcedo, Damian. Los valores en la práctica del trabajo social. Narcea. 1999.
- Salcedo, Damian. Autonomía y bienestar: la ética del trabajo social. Ed. Comares. 2001
Bibliografía Ampliación
Bonete, E. Ética de la dependencia. Tecnos. 2009.
Cohen, G.A. ¿Por qué no el socialismo? Katz. 2011.
Cohen, G.A. Si eres igualitarista, ¿cómo es que eres tan rico? Katz. 2001.
Cortina, A y Pereira, G. (eds).: Pobreza y libertad. Ed. Tecnos. 2009.
Fraser, N. Escalas de justicia. Herder. 2008
Gargarella, R.: Las teorías de la justicia después de Rawls. Paidós.1999.
Gargarella, R. y Ovejero, F. (eds): Razones para el socialismo. Paidos. 2001.
Goodin, R.E. y Schmidtz. El bienestar social y la responsabilidad individual. Cambridge. 2000
May, T. Autonomy, authority and moral responsibility. Ed. Kluwer. 1998
Nagel, T.: Igualdad y parcialidad. Ed. Paidos. 2006
Nussbaum, M. Las fronteras de la justicia. Paidós. 2007.
Pogge, T. La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Paidós. 2005.
Pogge, T.: Hacer justicia a la humanidad. Fondo de Cultura Económica. 2010
Puyol, A. El sueño de la igualdad de oportunidades. Ed. Gedisa 2010
Salcedo, D.: Autonomía y Bienestar. La ética del Trabajo Social. Ed. Comares. 2001.
Sen, A.: Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial. 1999,
Sen, A.: La idea de la justicia. Taurus. 2010.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.