Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
DERECHO CIVIL III |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305007 | DERECHO CIVIL III | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Tener aprobado civil I
Recomendaciones
Haber cursado con éxito las materias de Derecho civil impartidas en anteriores cursos. Comprender y dominar las materias básicas del Derecho civil estudiado hasta la fecha. Dominar el lenguaje oral y escrito. Manejar con soltura los recursos jurídicos propios de la biblioteca.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA DOLORES | CERVILLA | GARZON | Profesor Titular Universidad | N |
![]() |
ISABEL MARIA | ZURITA | MARTIN | Profesor Titular Universidad | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM7 | Conocimiento y comprensión del matrimonio y de otras modalidades familiares en cuanto instituciones jurídicas | ESPECÍFICA |
CM8 | Aprehensión de las relaciones personales y patrimoniales que surgen en el ámbito familiar | ESPECÍFICA |
CM9 | Análisis de las crisis conyugalesy de su soliución jurídica | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información(reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes | GENERAL |
Ti4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Como resultados específicos deben dominarse las distintas relaciones familiares; destacando el estudio del matrimonio y regímenes económicos matrimoniales sin olvidar las relaciones entre cónyuges, las paterno-filiales y las existentes entre convivientes more uxorio. |
R3 | El alumno debe saber interpretar y redactar los documentos más importantes en esta materia, por ejemplo: el convenio regulador o la liquidación de la sociedad de gananciales. |
R1 | el objetivo básico es obtener los conocimientos propios de un jurista en derecho de familia tanto en su formación teórica como en su formación práctica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones magistrales y lecciones teórico-aplicativas. |
40 | CM7 CM8 CM9 G3 Ti4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se adaptarán al nivel de conocimientos y a la materia impartida. |
8 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda de materiales normativos, doctrinales y jurisprudenciales. Análisis de los supuestos prácticos y redacción de sus propuesta de solución. Horas de estudio. |
96 | CM7 CM8 CM9 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y electrónicas. |
3 | Ti6 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes y actividades puntuables |
3 | CM7 CM8 CM9 Ti4 Ti5 Ti6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los exámenes evaluarán tanto los conocimientos teóricos adquiridos como los prácticos. Se ofertan dos sistemas de evaluación alternativos: 1. EVALUACIÓN CONTINUA: a través de pruebas de progreso sobre conceptos básicos (30%), trabajo de campo (10%), portfolio de prácticas (10%), test sobre el bloque III (10%) y prueba práctica (40%). 2. EXAMEN FINAL escrito teórico-práctico sobre el contenido del programa (100%)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
CM7 CM8 CM9 Ti4 Ti5 Ti6 | ||
Se ofertan dos sistemas de evaluación alternativos: 1. EVALUACIÓN CONTINUA: a través de pruebas de progreso sobre conceptos básicos (30%), trabajo de campo (10%), portfolio de prácticas (10%), test sobre el bloque III (10%) y prueba práctica (40%). Pruebas de progreso Es requisito imprescindible para ser evaluado conforme a este sistema, que el alumno haya acreditado tener conocimientos suficientes de los conceptos básicos que figuran en el programa, al final de cada bloque temático. Estos conocimientos se pondrán de manifiesto, en las tres pruebas de progreso previstas al finalizar cada uno de los bloques temáticos (aunque los dos primeros serán evaluados conjuntamente)-, cuyo contenido serán los conceptos básicos. La no superación de una de las pruebas excluye al alumno de este sistema, debiendo, entonces, concurrir al examen final. Cada prueba valdrá como máximo 1 punto. En cada una de ellas se le preguntará al alumno sobre 4 o 5 conceptos básicos correspondientes al bloque objeto de la prueba. Cada concepto básico será calificado con un máximo de 0.2 o 0,25 puntos. Un concepto básico en blanco o sin puntuación implica la no superación de la prueba. Trabajo de campo El Trabajo de campo es una de las actividades obligatorias programadas, que se realizará durante el tiempo comprendido entre la 1ª y 12ª semana del curso, y que deberá ser entregada, como fecha límite, antes de las vacaciones de Navidad. Los alumnos deben organizarse en grupos de 3 para llevar a cabo esta actividad práctica, que consiste en lo siguiente: Cada grupo debe buscar un problema real para hacer un seguimiento del mismo y realizar sobre él un informe final. Dicho problema puede surgir de muy diversas fuentes: de su propia experiencia personal, de problemas cercanos a su entorno familiar o social, buscándolo en ámbitos relacionados con el Derecho de Familia Servicios Sociales locales o autonómicos, Institutos Públicos (Instituto Andaluz de la Mujer, etc..), geriátricos, centros de acogida de mujeres o menores, colectivos o asociaciones ciudadanas, despachos de abogados, oficinas de defensores, notarías, órganos judiciales, centros penitenciarios .-, extraídos de medios de comunicación (radio, televisión, prensa, redes sociales ), o de difusión (cine, videos, libros ). Una vez elegido el trabajo, cada grupo deberá comunicarlo a las profesoras antes de la 4ª semana del curso, acudiendo a su despacho para explicarlo y abrir, en su caso, el correspondiente cuaderno de trabajo de campo. Durante la realización del trabajo los grupos a deberán acudir a las sesiones de tutorías con la profesora responsable. Estas sesiones pueden ser voluntarias, por iniciativa del grupo, o bien a requerimiento de la profesora; a ellas deberá acudir con el cuaderno, donde se anotarán las actividades realizadas. El informe final del trabajo deberá entregarse por escrito antes de las vacaciones de Navidad como fecha límite. El informe consistirá en una exposición ordenada y detallada -con redacción clara y correcta-, del trabajo realizado, pudiendo incorporarse a la misma la documentación que se estime pertinente (resoluciones, documentos administrativos, encuestas, entrevistas, etc ), salvaguardando en cualquier caso el derecho a la intimidad de los afectados. Los trabajos de campo se expondránen las fechas previstas en el cronograma. Portfolio de prácticas La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria para los alumnos que opten al sistema de evaluación continua, y optativa (pero muy recomendable) para los demás alumnos. Los estudiantes deberán realizar las actividades obligatorias en un cuaderno y deberán tomar notas sobre la correcta resolución del supuesto si esta fuera distinta a la por ellos propuesta. En cualquier momento las profesoras pueden recoger el portfolio para su corrección. Test sobre Bloque III El examen test constará de 20 preguntas, con, al menos ,4 posibles respuestas de las que sólo una será verdadera. Prueba Práctica En la fecha prevista para el examen final los alumnos que hayan seguido el sistema de evaluación continua podrán realizar una prueba práctica, en la que tendrán que realizar las actividades propuestas. Para ello podrán contar con el apoyo del Código civil así como del material legislativo que consideren oportuno. Las profesoras, si lo estiman pertinente, podrán proponer la realización de diferentes tipos de pruebas según el aprovechamiento, interés y resultados obtenidos en las pruebas de progreso, trabajo de campo, test y portfolio por el alumno. Para superar la asignatura será necesario obtener, al menos, 1 punto en la prueba práctica. 2. EXAMEN FINAL escrito teórico-práctico sobre el contenido del programa (100%) Los alumnos que, a lo largo del cuatrimestre, no hayan adquirido los conocimientos imprescindibles sobre los conceptos básicos especificados en el programa (pruebas de progreso), podrán presentarse para superar la asignatura a un examen escrito, al que accederán también los alumnos no asistentes y todos aquellos que no deseen ser evaluados por el sistema anterior. El examen constará de tres partes: una primera, en la que deberán contestar a 4 conceptos básicos, distribuidos entre los bloques temáticos del programa; una segunda, en la que deberán desarrollar por escrito una pregunta sobre el contenido del programa; y una tercera, en la que deberán solucionar un caso práctico. Para el desarrollo de la tercera parte del examen, los alumnos podrán contar con el apoyo del material legislativo que deseen. Los criterios de calificación del examen serán los siguientes: - 4 puntos máximo los 4 conceptos básicos (1 punto cada concepto respondido correctamente). - 2 puntos pregunta teórica sobre el contenido del programa - 4 puntos el caso práctico. Para superar la asignatura será necesario obtener, al menos, 1 punto en la prueba práctica. |
|
Procedimiento de calificación
GRUPO TARDE 1. Evaluación continua: a través de pruebas de progreso sobre conceptos básicos (30%), trabajo de campo (10%), portfolio de prácticas (10%), test sobre el bloque III (10%) y prueba práctica (40%). La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria para seguir el sistema. Asimismo, superar las pruebas de progreso con una puntuación de 6 sobre 10. La calificación de la evaluación continua podrá implementarse (siempre que el alumno haya alcanzado un 5) hasta 1 punto sobre 10 por la realización de las actividades voluntarias programadas en el campus virtual, así como por el correcto manejo del lenguaje jurídico, expresión oral y escrita, interés demostrado por la asignatura, participación en clase .... 2. Examen final escrito teórico-práctico sobre el contenido del programa (100%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA DE DERECHO DE FAMILIA GRADO EN DERECHO CURSO 2014-2015 I. ¿LA FAMILIA? BIEN, GRACIAS. 1. Derecho de Familia: antes, ahora y siempre. 2. La familia en el ordenamiento jurídico español. 3. Los alimentos entre parientes. Conceptos Básicos - Derecho de Familia - Familia - Parentesco - Alimentos legales II. ¿ME CASO O NO ME CASO? 1. El derecho a contraer matrimonio: matrimonio y uniones de hecho. 2. El sistema matrimonial español. 3. Requisitos y efectos del matrimonio. 4. Crisis matrimoniales. 5. Efectos derivados de las crisis matrimoniales. 6. La crisis de la unión de hecho y sus efectos. Conceptos Básicos - Promesa de matrimonio - Matrimonio - Uniones de hecho - Impedimentos - Prueba del matrimonio - Matrimonio religioso - Nulidad - Separación - Divorcio - Convenio regulador - Pensión compensatoria - Pensión alimenticia - Atribución de la vivienda - Custodia OBJETIVOS FORMATIVOS BLOQUES I-II: Al término de estos dos bloques, los alumnos deberán saber hacer lo siguiente: Objetivos de conocimiento: - Enunciar los conceptos básicos de ambos bloques. - Enumerar los requisitos legales necesarios para celebrar válido matrimonio. - Definir el régimen jurídico aplicable a la situación de los hijos comunes tras la ruptura de la pareja, matrimonial y no matrimonial. - Diferenciar las situaciones de nulidad, separación o divorcio en función de su régimen jurídico. Objetivos de comprensión: - Determinar la existencia de la deuda de alimentos y aplicar el régimen jurídico correspondiente. - Identificar una concreta realidad convivencial, aplicando el concepto jurídico de familia y determinar las consecuencias jurídicas en cada caso. - Distinguir las consecuencias jurídico-económicas derivadas de las crisis matrimoniales y aplicarles la normativa correspondiente para definir su régimen jurídico. - Separar y diferenciar las consecuencias económicas derivadas de las crisis matrimoniales, de las generadas por la ruptura de la pareja de hecho. - Aplicar la normativa correspondiente a la pareja de hecho según su residencia. III. MATRIMONIO Y PATRIMONIO 1. El régimen matrimonial primario: disposiciones generales del Código Civil. 2. Los contratos por y en el matrimonio: capitulaciones matrimoniales y donaciones por razón del matrimonio. 3. La sociedad legal de gananciales: concepto, composición, cargas y obligaciones, régimen de responsabilidad, gestión y disposición, disolución y liquidación. 4. Otros regímenes económicos matrimoniales. Conceptos Básicos - Cargas del matrimonio - Potestad doméstica - Vivienda familiar - Ajuar doméstico - Litis expensas - Donaciones por razón del matrimonio - Capitulaciones matrimoniales - Sociedad de gananciales - Bienes privativos - Bienes gananciales - Presunción de ganancialidad - Cargas de la sociedad de gananciales - Responsabilidad del patrimonio ganancial - Disposición de bienes gananciales - Comunidad postganancial. - Separación de bienes OBJETIVOS FORMATIVOS BLOQUES III: Al término de este bloque, los alumnos deberán saber hacer lo siguiente: Objetivos de conocimiento: - Enunciar los conceptos básicos del bloque III. - Enunciar las características básicas del régimen matrimonial primario. - Enumerar las principales características y diferencias entre los regímenes económicos de gananciales y separación de bienes. - Definir el régimen de gestión y disposición de los bienes gananciales por los cónyuges. - Delimitar el contenido, requisitos y límites de las capitulaciones matrimoniales. Objetivos de comprensión: - Distinguir las consecuencias jurídicas de la gestión y disposición de los bienes gananciales por cada cónyuge en distintos supuestos. - Determinar la responsabilidad patrimonial de la masa ganancial y privativa de cada cónyuge. - Aplicar el régimen jurídico de la liquidación de la sociedad de gananciales a un supuesto concreto. IV. Y LOS HIJOS ¿QUÉ? 1. La filiación: concepto, clases y efectos. 2. La determinación de la filiación y las acciones de filiación. 3. La filiación adoptiva. 4. La patria potestad. 5. Instituciones tutelares. Conceptos básicos - Filiación - Presunciones de paternidad - Reconocimiento - Reproducción asistida - Acciones de filiación - Acogimiento - Adopción - Patria potestad - Tutela - Curatela OBJETIVOS FORMATIVOS BLOQUES IV: Al término de este bloque, los alumnos deberán saber hacer lo siguiente: Objetivos de conocimiento: - Enunciar los conceptos básicos del bloque IV. - Delimitar los distintos mecanismos para la determinación de la filiación matrimonial y no matrimonial. Objetivos de comprensión: - Distinguir los mecanismos de utilización de las distintas acciones de filiación a supuestos concretos. - Aplicar el régimen jurídico de la tutela y curatela a un determinado supuesto a fin de establecer su correcto funcionamiento y consecuencias jurídicas de la extralimitación de las funciones tutelares. - Aplicar el régimen jurídico de la patria potestad a los efectos de concretar las causas de exclusión, privación y extinción y los efectos derivados de dichas vicisitudes. - Aplicar la normativa del Código Civil a cualquier procedimiento de acogimiento y adopción. |
CM7 CM8 CM9 G2 G3 Ti3 Ti4 Ti5 Ti6 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Constitución, Código civil y leyes especiales.
Bibliografía Específica
A título meramente informativo, se relacionan los manuales más usuales:
- ALBALADEJO: Curso de Derecho civil, tomo IV, Librería Bosch.,
Barcelona.
- DIAZ AMBRONA BARDAJI: Lecciones de Derecho de Familia, Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
- DIEZ PICAZO Y GULLON: Instituciones de Derecho civil, Vol. II/2,
Tecnos, Madrid.
- LASARTE ÁLVAREZ: Principios de derecho Civil, Familia, Editorial, Marcial Ppons
- LACRUZ Y OTROS: Elementos de Derecho civil, tomo IV, Librería Bosch,
Barcelona.
- LASARTE ALVAREZ: Principios de Derecho civil, tomo VI, editorial
Trivium, Madrid.
- LLEDO YAGÜE: Sistema de Derecho Civil, Familia, Dykinson S.L.
- MONTES PENEDES Y OTROS: Derecho de Familia, Tirant lo blanch, Valencia.
- RAGEL SANCHEZ: Estudio legislativo y Jurisprudencial del Derecho de
Familia, DYKinson.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.