Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
GENÉTICA Y MEJORA DE LA VID |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212026 | GENÉTICA Y MEJORA DE LA VID | Créditos Teóricos | 1.25 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2.50 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3.00 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los propios del acceso al titulo de grado en Enologia
Recomendaciones
Los alumnos deben poseer conocimientos generales de Biología y Genética General
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
EMILIO MANUEL | GARCIA | SUAREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE05 | Conocer los principios de la bioquímica, la microbiología y la genética necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE09 | Ser capaz de colaborar en la programación y diseño de nuevas plantaciones de viñedo, o modificaciones de las existentes, así como en la selección y dotación de maquinaria y utillaje vitícola. | ESPECÍFICA |
CE11 | Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R18 | - Comprender la aplicación de los marcadores moleculares en taxonomía y clasificación de variedades |
R20 | - Comunicar los conocimientos adquiridos de un modo comprensible y coherente. |
R15 | - Conocer el control genético de los principales caracteres de interés vitícola |
R17 | - Conocer los métodos de mejora genética y su aplicación en vid |
R16 | - Entender la importancia de las mutaciones, su relación con la variabilidad y mejora genética |
R19 | - Entender y aplicar la metodología para obtener plantas de vid mediante cultivo in vitro y visualizar cromosomas |
R14 | - Participar en investigaciones o ensayos orientados a favorecer el progreso de la viticultura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos teóricos mediante clase magistral. Los contenidos y materiales de apoyo estarán a disposición de los alumnos en el Campus virtual. |
10 | CB03 CE05 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio en grupo en el que el profesor va guiando al alumno durante los pasos que se tienen que llevar a cabo en los diferentes protocolos. El objetivo es que el alumno, orientado por el profesor, sea capaz de realizar adecuadamente prácticas de laboratorio de Genética a partir de protocolos descritos y alcance los objetivos deseados. |
20 | CB01 CB02 CE11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos teóricos y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual la resolución de cuestiones, trabajos y memorias. |
33 | Reducido | CB03 CB04 CE05 CE09 CE11 |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno contará con la ayuda del profesor para cualquier duda, problema o apoyo en la búsqueda de recursos e información. |
8 | Reducido | CB01 CB03 |
12. Actividades de evaluación | Tiempo que el alumno dedicará a la preparación y realización del examen. |
4 | Reducido | CB01 CE05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La adquisición de competencias se valorará a través de diversas actividades de evaluación. - Se valorará la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. - La asistencia a prácticas será obligatoria. - En las pruebas de evaluación realizadas por el alumno (exámenes) se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. - Las notas obtenidas en las prácticas se guardarán para las convocatorias de Septiembre y Febrero.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de los contenidos de la asignatura | Examen escrito |
|
CB01 CB02 CE05 |
Informe sobre las prácticas | Corrección y Calificación |
|
CE05 CE11 |
Procedimiento de calificación
-Pruebas escritas u orales de acreditación de contenidos de la asignatura. -Actividades y memoria de prácticas. Las prácticas de laboratorio son de asistencia obligatoria y existirá un control sistemático de asistencia a las mismas. La asistencia a prácticas es una condición necesaria para poder presentarse al examen y aprobar la asignatura. -Las actividades y prácticas se valorarán con el 25 % del total de la nota de la asignatura. -El examen teórico valdrá el 75 % restante. Para sumar ambas calificaciones se necesita tener aprobadas (al menos un cinco) en cada una de ellas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEORIA 1. Análisis Genético de la vid 2. Variedades de la vid 3. Caracteres de interés productivo en la vid: caracteres cualitativos y cuantitativos 4. Antecedentes de la mejora genética de la vid 5. Métodos de mejora genética aplicados a la vid 6. La selección en la vid 7. Métodos de selección 8. Selección clonal 9. Ingeniería genética en la vid PRACTICAS Prácticas de laboratorio. |
CB01 CB02 CB03 CB04 CE05 CE09 CE11 CG04 | R18 R20 R15 R17 R16 R19 R14 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Genética.Tamarín. Ed. Interamericana, 1996 - Principios de Genética. M.J. Puertas. Interamericana-McGraw Hill, 1998 - Fitogenética. E. Sánchez Monge. Ed. INIA, 1974 - Plant Breeding: Principles and Prospects. M.D. Haward y col. Chapman Hall, 1993 - Genética. 1998. J.R.Lacadena. AGESA
- Ingeniería Genética y transferencia génica. 1999. M. Izquierdo Rojo. Pirámide Dale Van Vlech, L., E.J. Pallak and E.A.B. Oltenam (1993). Genetics for the animal Sciences.
W. H. Freeman and Company. New York. - Freeman, S. y J.C. Herron.(2002). Análisis evolutivo. Prentice Hall. (2 edición)
- Griffiths, A.J.F., D.T. Suzuki, J.H. Miller, R.C. Lewontin and W.M. Gelbart (1996) An introduction to Genetic Analysis (6th edition).
W.H. Freeman and Company, New York (La 5ª edición está traducida al castellano [1995] Interamericana, McGraw-Hill, S.A.) - Griffiths, A.J.F., Gelbart, W.M., Miller, J.H. y Lewontin, R.C. (2000). Genética moderna. Interamericana,
McGraw-Hill, S.A.) - Klug, W.S. and M.R. Cummings (2006) Conceptos de Genética (8 edicion). Prentice Hall, Inc., New Jersey. - Lacadena, J.R. (1988) Genética (4ª edición). A.G.E.S.A., Madrid. - Puertas, M.J. (1992) Genética. Fundamentos y perspectivas. Interamericana-McGraw- Hill, S.A. - Sánchez Monge, E. y N. Jouvé (1989) Genética (2ª edición). Ediciones Omega, S.A., Barcelona. - Tamarin, R.T. (1996) Principios de Genética. Editorial Reverté S.A., Barcelona.
(Traducción de la 4ª edición: "Principles of Genetics" [1993] Wm. C. Brown Communications, Inc.)
Tratado de viticultura/ Luis Hidalgo Fernández Cano, José Hidalgo Togores. Madrid, México Ed. Mundi Prensa, 2011
Principles of Plant Breeding. Second Edition. John Wiley & Sons. New York. Allard. R.W. 1999
Biología de la Vid. Ed. Mundi Prensa, Madrid, 346 pp
Introducción a la mejora genética vegetal. J.I. Cubero. Ediciones Munndi-Prensa, 2002Genómica y Mejora Genética de la Vid/ Martínez Zapater, J.M. En Interés de las variedades locales y minotitarias de vid.Ed. Gobierno de la Rioja 113 pp, 2004
Bibliografía Específica
The genetic resources of Vitis. Genetic and Geographic origin of grape cultivars, their prime names and synonymes. 3ª Ed. Institut für Rebenzüchtung Geilweilerhof. Sielbeldingen
Variedades de vid. Registro de variedades comerciales/ Chome, P. Ed. AMV ediciones. Madrid. 302 pp, 2003
Biotecnología vegetal agrícola. K. Lindsey & M.G.K. Jones. Acribia, 1992
Interés de la Diversidad Genética en la Viticultura Actual/ Martínez de Toda, F. Ed. Universidad de La Rioja,
28 pp, 2005
Biology of Grapevine. Cap. 7: Genetic improvement of grapavines/Mullin, M.G., Bouquet, A., Willians, L.E.
Cambridge University Press. 1992
Selección clonal de variedades de vid de la Comunidad de Madrid.
En: Variedades de la vid de la Comunidad de Madrid. Cap.7/Muñoz, G., Gallego, J.F., Fernández, K., Hidalgo, P. y Cabello, F.
Ed. Dri. Gral. Educación y Promoción Ambiental. Consejeria de Medio Ambiente.
Comunidad de Madrid
Grapevine Molecular Physiology & Biotechnology. Second Edition. Ed. Kalliopi A. Roubelakis-Angelakis.
Greece. 2009
Methodologies and Results in Grapavine Research. Ed. Serge Delrot. Hipólito Meldrano. Etti Or. Luigi Bavaresco.
Stella Grando. 2010
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.