Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y EL CAMBIO SOCIAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309025 | COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y EL CAMBIO SOCIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
BELEN | MACIAS | VARELA | BECARIOS DE INVESTIGACION | N |
![]() |
VICTOR MANUEL | MARí | SáEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Conocimiento de los conceptos fundamentales de análisis y planificación, así como de las técnicas de elaboración de estrategias de comunicación en instituciones públicas | BÁSICA |
CB6 | Capacidad para mejorar la comunicación interna y externa en las instituciones públicas, con el fin de obtener una mayor eficacia en sus objetivos y resultados | BÁSICA |
CE4 | Ser capaz de evaluar una situación y definir adecuadamente un problema o necesidad comunicativa desde la perspectiva de las ciencias sociales. | ESPECÍFICA |
CE62 | Conocer las estructuras de las organizaciones, como son las ONGs, partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales, etc. | ESPECÍFICA |
CE63 | Conocer los principales planteamientos teóricos y prácticos de la Publicidad y las Relaciones Públicas como agentes para el cambio y las transformaciones sociales. | ESPECÍFICA |
CE64 | Aplicación en campañas específicas de los movimientos sociales y las organizaciones | ESPECÍFICA |
CE65 | Dominio de la gestión de la comunicación con los públicos. | ESPECÍFICA |
CE66 | Capacidad y habilidad para conseguir financiación mediante estrategias de comunicación | ESPECÍFICA |
CE67 | Dominio de la aplicación de campañas de comunicación en organizaciones sin ánimo de lucro | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico. | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo. | TRABAJO FIN DE GRADO |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRABAJO FIN DE GRADO |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1: Interpretar y analizar los proyectos, campañas publicitarias y acciones comunicativas vinculadas con la CDCS. |
R2 | R2: Exponer sus trabajos prácticos, en los que utilizará el marco teórico propuesto desde la asignatura |
R3 | R3: Expresar y aplicar los conceptos básicos de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social |
R4 | R4: Analizar casos prácticos de CDCS y proponer soluciones adecuadas en cada caso. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CB4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE67 CT16 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | CB4 CB6 CE4 CE64 CE66 CE67 CT16 CT18 CT19 CT21 CT3 CT6 CT8 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | CB4 CB6 CE4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE66 CE67 CT16 CT18 CT6 | ||
12. Actividades de evaluación | 3 | CB4 CB6 CE4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE66 CE67 CT16 CT18 CT19 CT21 CT3 CT6 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la realización de los ejercicios prácticos optativos no es requisito imprescindible la asistencia a clase. Para la convocatoria de Septiembre se guardarán las calificaciones obtenidas en los ejercicios prácticos optativos y en la asistencia y participación activa en clase. Será necesario alcanzar el 50% de la nota de los exámenes (test y desarrollo) para que se tengan en cuenta las puntuaciones correspondientes a los trabajos y a la asistencia/participación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen tipo test: Examen tipo desarrollo: Ejercicios prácticos optativos: Asistencia y participación activa en clase: |
|
CB4 CB6 CE4 CE62 CE63 CE64 CE66 CE67 CT16 CT18 CT19 CT3 CT8 |
Procedimiento de calificación
Examen tipo test 30%. Examen desarrollo 30%. Prácticas optativas 30%. Asistencia y participación activa en clase 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Las relaciones entre la Comunicación, el Cambio Social y el Desarrollo. 1.1. Genealogía de los conceptos. La invención del desarrollo. 1.2. El giro de la Comunicación para el Desarrollo a la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social. 2. Los contextos y escenarios de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social (CDCS). 2.1. La CDCS en Latinoamérica después de la Segunda Guerra Mundial. 2.2. La CDCS en Europa. 2.3. La CDCS en África y Asia. 2.4. La CDCS en España. 3. Modelos y etapas de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social. 3.1. Etapa modernizadora. El enfoque comunicativo de la difusión de innovaciones. 3.2. Etapa de la dependencia. La contestación desde la periferia. La praxis comunicativa latinoamericana. El NOMIC y el Informe McBride. 3.3. Etapa de la multiplicidad. El enfoque de la comunicación participativa para el desarrollo. 4. Los actores sociales impulsores de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social. 4.1. La CDCS en las organizaciones mundiales: Unesco, FAO, Banco Mundial. 4.2. La CDCS en las Agencias de Cooperación Internacional para el Desarrollo. El caso de la AECID en España. 4.3. La CDCS en las ONGD. El Tercer Sector Audiovisual. 4.4. La CDCS en los movimientos sociales. Los medios comunitarios. 4.5. La CDCS en el sector privado. 5. La Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en las redes sociales. 5.1. Enfoques tecnológicos dominantes en la CDCS. 5.2. La CDCS en Internet. |
CB4 CE62 CE65 CE67 CT16 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Marí, Víctor Manuel (2011): Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Madrid, Editorial Popular.
Bibliografía Específica
Castells, Manuel (1998): La Era de la Información. Madrid, Alianza.
Downing, J. (2001): Radical Media: Rebellious Communication and Social Movements. London, Sage.
Erro, J. (2002): El trabajo de comunicación de las ONGD del País Vasco. Bilba, Hegoa.
Gumucio, A. y Tufte, Th. (eds.) (2006): Communication for Social Change Anthology: historical and contemporary readings. New Jersey, CFSCC.
Kaplún, Mario (1998): Una pedagogía de la comunicación. Madrid, Ediciones de la Torre.
Marí, V.M. (1999): Globalización, nuevas tecnologías y comunicación. Madrid, Ediciones de la Torre.
Marí, V.M. (2007): "Contra la evaporación política de la comunicación. Movimientos sociales, ONG y usos de Internet", en Revista Zer, nº 22: http://www.ehu.es/zer/zer22/ZER%2022_marisaez.pdf
Marí, V.M. (2012): "Building knowledge from the margins: information, knowledge and social movements", en Revista Transinformaçao (Campiñas, Brasil), vol. 24 nº1: http://revistas.puc-campinas.edu.br/transinfo/index.php
Martín Barbero, Jesús (2002): Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. México, FCE.
Mignolo, W. (2003): Historias locales/diseños globales. Madrid, Akal.
Nos Aldás, Eloisa (2008): Lenguaje publicitario y discursos solidarios. Barcelona, Icaria.
Sierra, Francisco (2002): Comunicación, Educación y Desarrollo. Sevilla, Comunicación Social Ediciones.
Tufte, Thomas y Enghel, Flor (eds.) (2009): Youth engaging with the world. Media, Communication and Social Change. Suecia, Nordicom.
Zubero, Imanol (1996): Movimientos sociales y alternativas de sociedad. Madrid, HOAC.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.