Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
LOS GÉNEROS EN LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA: LA POESÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522043 | LOS GÉNEROS EN LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA: LA POESÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No existen prerrequisitos legales. En la práctica, sólo se requiere para cursar la asignatura un dominio competente de la lengua española.
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno haya cursado y aprobado las asignaturas de literatura española previstas en el plan del Grado con anterioridad a esta. Asimismo, es recomendable que el alumno tenga un hábito lector consolidado, así como nociones de métrica y retórica. Se presupone un gusto o curiosidad previos por la poesía. Conviene tener predisposiciones creativas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANA SOFIA | PEREZ-BUSTAMANTE | MOURIER | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E05 | Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. | ESPECÍFICA |
E08 | Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. | ESPECÍFICA |
E12 | Conocimiento de las características de la creación y la recepción de la literatura en lengua española en los distintos periodos históricos | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito | GENERAL |
G06 | Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información | GENERAL |
G07 | Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida | GENERAL |
G08 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales | GENERAL |
G12 | Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
31244299H | 1) Conocimiento del funcionamiento dinámico de los sistemas literarios a lo largo de la historia, y de la obra literaria como producto que sigue o contraviene las pautas de su género (diálogo y ruptura de la tradición). 2) Conocimiento teórico y aplicado de las características de los géneros y subgéneros líricos de la literatura en lengua española a partir de la lectura y análisis de textos de autores relevantes. 3) Conocimiento de las posibilidades de transcodificación de las obras literarias: parodias, versiones y adaptaciones, etc. 4) Conocimiento de las posibilidades de interrelación de campos creativos a partir de la imagen poética. 5) Habilidad para leer y analizar textos a partir de su tradición literaria. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase magistral con uso eventual de presentaciones y proyecciones, y resolución de casos prácticos. |
32 | B01 B02 B03 B04 B05 E05 E08 E12 E26 G01 G02 G03 G08 G12 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | * Comentarios de texto (se indicarán en clase los textos sobre los que se va a trabajar, a partir de dosieres disponibles en el campus virtual). |
16 | B01 B02 B03 B04 B05 E05 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G06 G07 G08 G09 G10 G12 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura personal de textos (de creación y de crítica) Estudio de conceptos instrumentales para el comentario de textos Preparación de comentarios Búsqueda de materiales teóricos y prácticos Poesía on-line: página dedicada a la creación poética de los alumnos en el blog "Cuaderno de Cádiz" (poemas verbales, poemas visuales, dietario de un lector). http://cuadernodecadiz.blogspot.com.es/ |
83 | B01 B02 B03 B04 B05 E05 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G06 G07 G08 G09 G10 G12 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Seguimiento de lecturas, comentarios y (opcionalmente) creación propia. |
10 | B01 B02 B03 B04 B05 E05 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G12 | |
12. Actividades de evaluación | Examen de la asignatura: cuestionario de carácter teórico y práctico a partir de textos de autores estudiados en clase |
3 | B01 B02 B03 B04 B05 E05 E08 E12 E26 G01 G02 G03 G08 G10 G12 | |
13. Otras actividades | Asistencia a lecturas poéticas (Pilar Paz Pasamar). Asistencia a conferencias: seminario del GELEC sobre Felipe Benítez Reyes. Taller de poesía visual. |
6 | B04 E08 E12 E26 G01 G03 G07 G12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Seguimiento de la asistencia a clase y control de la realización de las actividades prácticas propuestas (comentarios de texto, asistencia a actividades diversas, propuestas creativas). -Examen escrito final: preguntas teóricas y prácticas a partir de textos de autores estudiados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Lectura y comentario de los textos propuestos en cada tema. Se harán comentarios de texto en clases prácticas. Los alumnos los traerán trabajados con antelación, para poder intervenir aportando o discutiendo ideas. 10% de la nota. Elaboración de ciberpáginas de poetas siguiendo el modelo de la biblioteca cervantes virtual (se asignarán los autores por grupos). 10% de la nota. Asistencia a una jornada de trabajo con la poeta Pilar Paz Pasamar. Elaboración de una memoria personal del encuentro. 10% de la nota. Examen final de la asignatura, a partir de autores, textos y subgéneros estudiados. 70% de la nota. | Lo que se evaluará mediante las actividades, será: -La capacidad de expresión y la corrección de la redacción. -La capacidad de retener y utilizar información de tipo historiográfico, teórico y descriptivo. -La capacidad de leer en profundidad los textos poéticos. -La capacidad de análisis de textos en sí (planteamiento enunciativo, contenido, simbolización, retórica, métrica...) y en sus relaciones intertextuales. -La capacidad de empatizar con el poema y el poeta, y de transmitir a través del propio discurso la emoción de la experiencia poética. -La capacidad de elaborar un texto funcional de carácter profesional y de alto rendimiento (ciberpágina). |
|
B01 B02 B03 B04 B05 E05 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G06 G07 G08 G09 G10 G12 |
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Programa 1. Introducción. La poesía, el lirismo y el poema. Poesía y metapoesía. Poetas en vivo y en directo: Pilar Paz Pasamar. 2. La canción lírica tradicional y su descendencia. Rafael Alberti. 3. El romancero tradicional de carácter lírico y sus transformaciones. Federico García Lorca. 4. Lírica amorosa: del amor cortés a la estirpe petrarquista. Grandes sonetos de amor 5. Tradiciones elegíacas: de la elegía funeral a la lírica de la lamentación. La estirpe de Bécquer. 6. Tradiciones místicas. San Juan de la Cruz y la familia sanjuanista. 7. La renovación del pensamiento mágico del Romanticismo a la Vanguardia y la Postvanguardia. Carlos Edmundo de Ory. 8. El monólogo dramático y el correlato objetivo. La estirpe de Luis Cernuda. 9. Poesía y écfrasis. 10. Poesía visual, antipoesía y poesía estocástica. |
B01 B02 B03 B04 B05 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G12 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.