Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119023 | DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Los especificados en la Memoria sobre esta asignatura en el Grado de Magisterio - Primaria. El alumnado Erasmus deberá acreditar un nivel B1 de español para poder cursar esta asignatura.
Recomendaciones
1. Maduración y corrección adecuada para un futuro profesional de la enseñanza a través de: 1.1. Manejo academico de la expresión oral y comprensión auditiva. 1.2. Manejo académico de la expresión escrita y comprensión lectora. 2. Maduración cognitiva y reflexiva adecuada para un futuro profesional de la enseñanza a través del fomento de: 2.1. La participación activa y académica en las tareas de aula y fuera del aula. 2.2. La intervención y actuación en cualquiera de las sesiones de aprendizaje, con carácter de responsabilidad compartida en los procesos de enseñanza/ aprendizaje.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
AURORA MARIA | SALVADOR | ROSA | Catedratico de Escuela Univer. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CE20 | Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación | GENERAL |
CE26 | Conocer las dificultades para el aprendizaje de las lenguas oficiales de estudiantes de otras lenguas | GENERAL |
CE27 | Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | -Conocer las aportaciones de las ciencias del lenguaje a la didáctica de la lengua. -Conocer los aspectos generales de la didáctica de la lengua.[PD18] |
R2 | -Demostrar conocimientos y saber detectar las dificultades para el aprendizaje del español por parte de estudiantes de otras lenguas.[PD24] |
R3 | -Saber desarrollar contenidos del currículo de primaria en contextos de diversidad lingüística. -Conocer y poner en práctica los contenidos didácticos para una enseñanza y aprendizaje de la lengua en contextos de diversidad sociocultural y lingüística. [PD25] |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1. Aprendizaje y asimilación de todos los objetivos-contenidos especificados en el Programa de la Asignatura. 2. Mapas conceptuales sobre los contenidos. |
32 | Grande | CE20 CE26 CE27 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sujeto a la progresión de los contenidos teóricos especificados en el cronograma: Trabajos en grupos reducidos, tareas de aula en espacio abierto, redacción sobre procesos reflexivos. |
16 | Mediano | CE20 CE26 CE27 |
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Talleres hacia el desarrollo de competencias lingüísticas. 2. Cine-forum sobre fragmentos de visionados. El ámbito de la Lengua materna (LM-LE-LSE) 3. Reflexión autónoma. |
20 | Mediano | CE20 CE26 CE27 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones de reflexión-:Lecturas de las referencias bibliográficas (Cfr. 'infra', puntos 10 y 12) |
25 | Reducido | CE26 |
12. Actividades de evaluación | 1. Análisis de estrategias lingüísticas y comunicativas. 2. Descripción de saberes lingüísticos para alumnos de Primaria. 3. Trasmisión de estrategias hacia la autoevaluación de aprendizajes. |
24 | Mediano | CE20 CE27 |
13. Otras actividades | Sesiones individual: 1. Estudio autónomo. 2. Seminarios dirigidos sobre contenidos y prácticas. Se propone como ampliación del contenido "Necesidades Educativas Especiales y enseñanza de español" la realización de talleres encaminados a: - Lengua en contexto de inmigración desde didáctica de la lengua española. - Lengua de Signos Española en la enseñanza de la lengua española como lengua materna. - Indagación de recursos bibliográficos y web-grafías en la red. |
33 | Mediano | CE20 CE26 CE27 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de aprendizaje. Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la nota del examen. Cuando esta nota sea de cinco o superior al cinco será ponderada, a criterio del profesor, en función de las actuaciónes en las actividades dirigidas, de la calidad de los trabajos elaborados y de la corrección académica observada en clase a lo largo del semestre. De acuerdo con lo expresado, el alumno será evaluado por: 1. Asistencia a clase. 2. Participación regular y activa en las tareas individuales y en grupo, dentro y fuera del aula. 3. Demostración del dominio de los saberes lingüísticos y comunicativos que necesita un futuro maestro. 4. Demostración de una buena asimilación de los contenidos teóricos y prácticos (mediante examen escrito y, cuando el profesor lo estime conveniente, oral). 5. Demostración de buenas aptitudes académicas y docentes en las sesiones prácticas de aula orientadas a la Didáctica de la Lengua Española. 6.Acreditación de la actitud de seriedad en el trabajo y de respeto hacia profesores y compañeros que corresponde a la Universidad, así como de la corrección de formas propia del ambiente académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Participación en los trabajos individuales y grupales, dentro y fuera del aula | A. Intervenciones/ aportaciones del alumno en sesiones teóricas y prácticas. B. Exposiciones orales y defensa de los trabajos elaborados en grupo. C. Elaboración de un portfolio personal de cada alumno. D. Elaboración de mapas conceptuales de los contenidos, complementando sus anotaciones de clase con lecturas bibliográficas y en las web específicas. |
|
CE20 CE26 CE27 |
2. Realización de una prueba final. Atención a la expresión escrita, la norma y sus parámetros prosódicos y ortográficos. | A. Prueba escrita sobre los saberes teórico-prácticas de los contenidos especificados en el programa. |
|
CE20 CE26 CE27 |
3. Acreditación de la personal capacidad de comprensión, reflexión e indagación mediante el estudio de los contenidos del programa, y de acuerdo con las habilidades lingüísticas exigibles a un futuro docente. | A. Participación de las clases teóricas. B. Participación de los Talleres, actividades formativas no presenciales y las actividades voluntarias de campo. C. Aprovechamiento de las tutorías. |
|
CE20 CE26 CE27 |
4. Lectura sobre las referencias bibliográficas. | > Entrevista personal. > Referencia a las lecturas recomendadas en las pruebas de evaluación establecidas. |
|
CE20 CE26 CE27 |
|
Procedimiento de calificación
20% > Apartados 1, 3 y 4. Superada con un 05/10. 80% > Apartado 2. Superada con un 05/10. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos durante el curso 2013-2014. Así, solo deberán realizar la prueba final correspondiente al apartado 2 de los procedimientos de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El lenguaje como medio de comunicación 2. El lenguaje como sistema estructurado 3. La especificidad del lenguaje verbal: su carácter articulado 4. Unidad y variedad de la lengua 4.1. Variedades de la lengua española (geográficas, sociales, registros) 4.2. Modelo normativo del español. La corrección oral. 5. Ortografía. Noción y fundamento. El abecedario del español 6. Nociones gramaticales básicas 6.1. Clases de palabras 6.1.1. El sustantivo: caracterización formal 6.1.2. El adjetivo calificativo: caracterización formal 6.1.3. Los adjetivos determinativos. Tipos. 6.1.4. El artículo. 6.1.5. El pronombre. Clasificación. 6.1.6. El verbo. La conjugación verbal. Perífrasis verbales. 6.1.7. El adverbio. Caracterización formal. Clasificación y significado. 6.1.8. Unidades de relación: la preposición y la conjunción 6.2. El sintagma. Clases. 6.3. La oración simple. Clases de oraciones. Funciones sintácticas. 6.4. Coordinación oracional. 7. Nociones léxico-semánticas básicas 7.1. Sinonimia, antonimia, homonimia, polisemia, paronimia, metáfora, metonimia. 7.2. Campos léxico y semántico. 7.2. Formación de palabras: derivación, composición y otros procedimientos. 7.3. Propiedad e impropiedad léxica |
Bibliografía
Bibliografía Básica
COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, 1981.
1978. / Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos.
GONZALEZ NIETO, Luis: Teoría lingüística y enseñanza de la lengua: Lingüística para profesores. 2001.
JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Rafael y ROMERO OLIVA, Manuel Francisco: Cómo mejorar la expresión escrita. Manual de redacción para el ámbito universitario.GEU, 2012.
MARCOS MARÍN, Francisco - DE MIGUEL, Amando: Se habla español . Madrid. Edit. Biblioteca nueva. 2009.
MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Pearson.Madrid. 2003.
SALVADOR ROSA, Aurora: "El léxico: Norma, Sistema y Neutralización" RSEL.36, 2006:245-261.
SALVADOR ROSA, Aurora: “El nombre de nuestra lengua: ¿español o castellano?”. Tavira,,nº22 , revista de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz , número dedicado en homenaje a Jorge Paz Pasamar, 2008, págs. 147-157 [11 págs.]
SALVADOR ROSA, Aurora: "La cuadratura de triangulo", en Tavira nº 6, Cádiz, Revista de la Escuela Universitaria del profesorado de E.G.B. “Josefina Pascual”, 1989.
SALVADOR ROSA, Aurora: "La enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas", en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004.
SALVADOR ROSA, Aurora: "Dejad que los niños se acerquen a la gramática", en Consideraciones sobre la didáctica de la lengua y la literatura. Reflexiones para la práctica docente, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2010, págs. 129-152.
SAUSSURE, F. de: Curso de Lingüística general Buenos Aires. Losada. 1972 (Cfr. toda reedición)
SIBÓN MACARRO, Teresa-G: Juego y enseñanza de idiomas. (Tesis doctoral) Universidad de Cádiz.2001.
ULLMANN, Stephen : Semántica: Introducción a la ciencia del significado. Madrid. Aguilar. 1967.
DICCIONARIOS
ALVAR EZQUERRA, Manuel (dir.): Diccionario Actual de la Lengua Española VOX, Barcelona, Bibliograf, 1990.
BOSQUE, Ignacio y PÉREZ FERNÁNDEZ, Manuel: Diccionario inverso de la lengua española; Madrid, Gredos, 1987.
CASARES, Julio: Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona Editorial Gustavo Gili, 1997, 2 ed. puesta al día, 20ª tirada.
GILI GAYA, Samuel: Diccionario de sinónimos, Barcelona, Vox, 1961
Gran Diccionario de la lengua española, Barcelona, Larousse Planeta,1996
MARSÁ, Francisco (dir.): Diccionario Planeta de la lengua española usual, Barcelona,Planeta,1982.
MARSÁ, Francisco: Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel, 1986.
MARTÍNEZ DE SOUSA, José; Diccionario de ortografía de la lengua española; Madrid, Paraninfo, 1996.
MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1973, 2 vols.
RAE: Diccionario de la lengua española, , Madrid, Espasa Calpe, 2001, vigésima segunda edición.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA:Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana Ediciones Generales, 2005.
RAE: Diccionario del estudiante, Madrid, Santillana Ediciones Generales, 2005.
SECO, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1998, 10ª edición, revisada y puesta al día.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
1. ALARCOS LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.
- ALARCOS LLORACH, Emilio. “Las representaciones gráficas del lenguaje”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.
- ALARCOS LLORACH, Emilio.: Fonología española, Madrid, Gredos,1974.
- ALARCOS LLORACH, Emilio.: Gramática de la lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1994.
- ALCINA FRANCH, Juan y BLECUA, José Manuel: Gramática española, Barcelona, Ariel,1975.
- ALVAR EZQUERRA, Manuel: “Función del diccionario en la enseñanza de la lengua”, en Revista de Bachillerato, V, Cuaderno Monográfico 9, Suplemento del nº 22, 1982.
- ALVAR EZQUERRA, Manuel: “Enseñar, ¿con un diccionario?”, en Apuntes de educación, Lengua y Literatura, 26, 1987, págs. 2-4.
- ALVAR EZQUERRA, Manuel: Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica; Salamanca, Almar, 1983.
- ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua; Madrid, Akal, 1987.
- AVILA MARTÍN, Mª Carmen: El diccionario en el aula. Sobre los diccionarios escolares destinados a la enseñanza del español como lengua materna; Granada, Universidad de Granada, 2000, Tesis Doctoral.
- AVILA MARTÍN, Mª Carmen: “Diccionario y pedagogía de la lengua”, en Actas de las II Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española; Granada, Universidad de Granada, 1995.
- AVILA MARTÍN, Mª Carmen: “Criterios para la elección de un diccionario escolar”, en Actas de las III Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española; Granada, Universidad de Granada, 1996.
- BOREL-MAISNNY, Suzanne. “Los desórdenes del lenguaje ”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.
- COSERIU, Eugenio: Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 1962.
- COSERIU, Eugenio: Sincronía, diacronía e historia, Madrid, Gredos, 1973.
- COSERIU, Eugenio: El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977.
- COSERIU, Eugenio: Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, 1977.
- COSERIU, Eugenio: Gramática, semántica, universales Madrid, Gredos, 1978.
- COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, 1969-
- DE AJURIAGUERRA, Julián: La escritura del niño, Barcelona, Laia, 1977, 2 vols.
- DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en la escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.
- DE BRASLAVSKY, Berta P.: La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz, 1962.
- DÍAZ CASTAÑÓN, Carmen ( dir.): Vocabulario básico del español y sus aplicaciones en la enseñanza; Oviedo, I.C.E.,1977-78, (3 vols.).
- DOMAN, Glenn: Como enseñara leer a su bebé, Madrid, Aguilar, 1970.
- DOWNING, John y THACKRAY, Derek V.: Madurez para la lectura, Buenos Aires, Kapelusz, 1974.
- ECO, Umberto: La estructura ausente; Barcelona, Lumen, 1978.
- ECO, Umberto: Signo, Barcelona , Labor, 1978.
- FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980
- FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador: Gramática española, Madrid, Arco Libros, 1987.
- FONTANILLO MERINO, Enrique: Cómo utilizar los diccionarios; Madrid, Anaya, 1983.
- FRENK ALATORRE, Margit: “Sobre polisemia y homonimia infantiles”, en Littera hispaniae et lusitaniae,, El Colegio de México, 1965.
- GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.
- GARCÍA SURRALLÉS, Carmen y MORENO VERDULLA, Antonio: Léxico básico de la modalidad andaluza del español, Cádiz, Universidad de Cádiz, servicio de publicaciones, 2012.
- GILI GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Bibliograf., 1970
- GILI GAYA, Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf, 1972.
- HOCKETT, Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.
- JAKOBSON, Roman: Lenguaje infantil y afasia, Madrid, Ayuso, 1974.
- JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El método Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.
- JUÁREZ, Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.
- LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua matern, Madrid, Playor, 1984.
- LORENZO DELGADO, Manuel: El vocabulario y la ortografía de nuestros alumnos, Madrid, Cincel-kapelusz, 1983.
- LYONS, John: Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1973.
- MARCOS MARÍN, Francisco: Curso de Gramática Española; Madrid, Cincel-Kapelusz, 1980.
- MEDINA, Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-Madrid, Labor, 1967, 3ª ed, pág. 198
- MARSÁ, Francico.: Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel, 1981.
- MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003.
- MORENO MARTÍN, Amador: Los diccionarios escolares. Su problemática; Madrid, Universidad Complutense, 1996, Colección Tesis Doctorales.
- MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2004.
- NAVARRO TOMÁS, Tomás: Manual de pronunciación española; Madrid, C.S.I.C.,1990.
- PIAGET, Jean: Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-Barral, 1968.
- PIAGET y otros: Introduccióna la psicolingüística, Buenos Aires, Proteo, 1969.
- PIATELLI-PALMARINI, Máximo (organizador y recopilador): Teoría del lenguaje y teorías del aprendizaje (El debate entre Jean Piaget y Noam Chomsky), Barcelona, Crítica, 1983.
- PINILLOS, José Luis: Principios de psicología, Madrid, Alianza Editorial, 1986, duodécima reimpresión.
- QUILIS, Antonio y FERNÁNDEZ, Joseph A: Curso de fonética y fonología españolas, Madrid, CSIC, 1972.
- QUILIS Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la terapia del lenguaje,Madrid, Gredos, 1990.
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1931.
56. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1977.
57. SALVADOR, Gregorio: Semántica y lexicología del español, Madrid, Paraninfo, 1984.
58. SALVADOR, Gregorio: Lengua española y lenguas de España, Barcelona, Ariel, 1987.
59. SALVADOR, Gregorio: “Las solidaridades lexemáticas”, en Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, nº8-9; La Laguna, 1990, págs.339-365.
60. SALVADOR, Gregorio: “El diccionario y la gente”, en Profesor Francisco Marsá / Jornadas de Filología; Universitat de Barcelona, Collecció Homenatges, Barcelona, 1990, págs.193-207.
61. SALVADOR ROSA, Aurora: “La cuadratura de triangulo”, en Tavira nº 6, Cádiz, Revista de la Escuela Universitaria del profesorado de E.G.B. “Josefina Pascual”, 1989.
62. SALVADOR ROSA, Aurora:“La enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en Lingüística y habilidades lingüísticas, en Apuntes para un curso de audición y lenguaje, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2000, págs. 129-148.
63. SALVADOR ROSA , Aurora: El campo semántico ’grueso/ delgado’ en español; Madrid, Universidad Complutense, 1993, Colección Tesis Doctorales.
64. SALVADOR ROSA, Aurora: “En torno al vocabulario y a su enseñanza en Preescolar”, Tavira, nº4, Revista de la E.U. de Formación del Profesorado de E.G.B.de la Universidad de Cádiz,1987,págs.19-38.
65. SALVADOR ROSA, Aurora. "Condicionantes de la recepción literaria en la infancia", en SÁNCHEZ GARCÍA, Remedios (coord.) Lecciones azules. Lengua, Literatura y Didáctica (Estudios en honor a la profesora Mariluz escribano Pueo), Madrid, Visor, 2008.
66. SALVADOR ROSA, Aurora (2012). «Los semas implicados. El significado y sus límites». Analecta Malacitana, Anejo LXXXVI: MARTÍNEZ DEL CASTILLO, Jesús (coord). Eugenio Coseriu (1921-2002) en los comienzos del siglo XXI, Málaga.
67. SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1972.
68. V.V.A.A.: La adquisición del lenguaje, Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.
69. V.V.A.A.: Lengua y enseñanza. Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P., 1960.
70. V.V.A.A.: II Jornadas de Metodología y Didactica de la Lengua y la Literatura Españolas, Universidad de Extremadura, I.C.E., 1990.
71. V.V.A.A.: La etapa preescolar. Un mundo maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.
72. VINH BANG: Evolución de la escritura del niño al adulto, Buenos Aires, kapelusz, 1962.
73. WOLF, Maryanne: Cómo aprendemoas a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura, Barcelona, Ediciones B, 2008.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.