Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
ACUICULTURA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307028 | ACUICULTURA | Créditos Teóricos | 8 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología, Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química del módulo Bases Científicas Generales. Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas Mecánica de Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica del módulo Bases Científicas Generales y las del módulo Organismos y Sistemas.
Recomendaciones
Tener cursadas y aprobadas las siguientes asignaturas del Grado: Biología, Zoología y Botánica
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE101 | Conocer los ciclos biológicos de las especies acuáticas susceptibles de ser sometidas a proceso cultivo y/o domesticación en condiciones controladas de cautividad y su posición en los ecosistemas acuáticos. | ESPECÍFICA |
CE102 | Conocer y saber diferenciar las características fisiológicas, en cada etapa del ciclo vital (desarrollo, crecimiento, reproducción, nutrición), y los factores que las controlan, para una optimización del cultivo de las especies acuáticas de interés. | ESPECÍFICA |
CE103 | Saber relacionar diferentes tecnologías de producción masiva de organismos acuáticos y sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE104 | Comprender los fundamentos de las tecnologías de cultivo de las diferentes especies acuáticas en función de sus particularidades biológicas. | ESPECÍFICA |
CE107 | Conocer el control genético de los caracteres de interés en acuicultura y las técnicas que permiten mejorarlos | ESPECÍFICA |
CE108 | Comprender la importancia y resultados de los procesos sistemáticos y dispersivos (mutación, migración, selección, deriva, etc..) en poblaciones silvestres y cultivadas | ESPECÍFICA |
CE13 | Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA1 | Competencias específicas seleccionadas en la asignatura |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clases magistrales de los contenidos de la asignatura. Una sesión monográfica se dedicará a un tema de actualidad, relacionado con los contenidos de la asignatura |
64 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en el laboratorio supervisadas por el profesor. |
40 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 168 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 | |||
13. Otras actividades | 23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1.- Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la totalidad del programa teórico-práctico. Se considera, así mismo, obligatoria la asistencia a clase, de manera que para poder aprobar la asignatura deberá haber asistido, al menos al 80% de las mismas. Además para aprobar la asignatura será necesario la asistencia a seminarios y visitas. 2.- La asignatura constará de sesiones prácticas de 2,5 h. cada una, así como sesiones de seminarios y visitas. La asistencia a las prácticas es obligatoria para aprobar la asignatura. 3.- Se valorará la realización de trabajos voluntarios 4.- El examen final de la asignatura constará de preguntas de tipo test, preguntas cortas, un problema y un tema a desarrollar. 5.- Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el tablón de anuncios correspondiente al curso. Las reclamaciones se efectuarán a partir del día siguiente de la publicación de las calificaciones en el tablón de anuncios, y durante 4 días hábiles, en horario indicado oportunamente. 6.-Será necesario entregar ficha de la asignatura, a principio de curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Asistencia a prácticas y seminarios |
|
||
- Examen final teórico y práctico |
|
||
- Trabajo final |
|
Procedimiento de calificación
- Examen final teórico y práctico (70%) - Asistencia a prácticas y seminarios (20%) - Trabajo final (10%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MODULO DE FISIOLOGIA Tema 1.- Introducción. Concepto de Fisiología. Estructura y función. Homeostasis. Retroalimentación. Tema 2.- Organización general de los sistemas nerviosos. Tendencias evolutivas del sistema nervioso: centralización y encefalización. Sistemas nerviosos ganglionares y aganglionares. Organización estructural del encéfalo. Organización celular del sistema nervioso. Tema 3.- Recepción de estímulos sensoriales. Clasificación, características funcionales y sensibilidad de los receptores sensoriales. Quimiorrecepción. Mecanorrecepción. Electrorrecepción. Termorrecepción. Fotorrecepción. Tema 4.- Ritmos biológicos: ritmos infradianos, circadianos y ultradianos. Fotoperiodo y sincronización de ritmos biológicos. Marcapasos circadianos en invertebrados y vertebrados. El ojo. El núcleo supraquiasmático. La glándula pineal. Tema 5.- Sistemas endocrinos. Conceptos de primer y segundo mensajero. Clasificación de las hormonas. Regulación de la secreción hormonal. Sistemas neuroendocrinos. Sistemas endocrinos en vertebrados. Sistemas endocrinos en invertebrados. Tema 6.- Fisiología de la reproducción. Fisiología de la reproducción en moluscos y crustáceos. Inducción de la reproducción en moluscos y crustáceos. Control endocrino de la reproducción en peces. Control ambiental de la reproducción en peces. Reproducción inducida en peces teleósteos. Tema 7.- Osmorregulación. Clasificación osmótica de los animales. Intercambios osmóticos obligatorios. Regulación osmótica e iónica. Osmorregulación en ambientes acuáticos. Osmorregulación en invertebrados. Osmorregulación en peces de agua dulce y agua de mar. Adaptaciones osmóticas de otros vertebrados a ambientes acuáticos. Tema 8.- Excreción. Perdidas de agua en la excreción y regulación iónica. Estructuras excretoras en invertebrados. Organos osmorreguladores-excretores tipo filtración-reabsorción en invertebrados. El riñón de vertebrados. Formación de orina. Filtración. Reabsorción tubular. Secreción tubular. Tema 9- Intercambio de gases. La respiración en el agua. Regulación de la transferencia de gases y de la respiración. Pigmentos respiratorios. Tema 10.- Clasificación térmica de los animales. Intercambios ambientales: conducción, convección y radiación. Animales ectotermos. Resistencia a la congelación. Ectotermos en ambientes cálidos. Endotermia en ectotermos. Animales endotermos. Termogénesis. Adaptaciones a ambientes fríos y cálidos. Termorregulación. Integración hipotalámica. MODULO DE CULTIVO Tema 11.- Introducción, fundamentos y conceptos de la tecnología de la producción de organismos acuáticos Definición y Concepto. Antecedentes, perspectivas y futuro: la revolución azul. Planificación y Organización en Acuicultura. Tipos de sistemas de cultivo de organismos acuáticos: intensidad. Criterios biológicos, y selección de especies. Criterios de ubicación de instalaciones de cultivo. El medio de cultivo: agua de mar. Características físico-químicas y biológicas. Calidad de aguas en Acuicultura. Efectos de los parámetros de la calidad del agua en los organismos acuáticos. Toxicidad de metabolitos y mantenimiento de la calidad del agua. Diseño de instalaciones. Equipamiento de instalaciones. Tratamiento de aguas. Ejemplos de instalaciones de reproducción, cría y engorde. Instalaciones en mar abierto. Arrecifes artificiales. Tema 12.- Cultivos Auxiliares Fundamentos del cultivo larvario. Fitoplancton: Biología de las Microalgas. Crecimiento: condicionantes físicos y nutritivos. Composición bioquímica de las microalgas y valor nutricional. Métodos de producción masiva de microalgas para acuicultura. Zooplancton: Diferentes grupos de zooplancton de utilidad en acuicultura (protozoos, rotíferos, Artemia, copépodos, larvas de bivalvos). Métodos de producción. Concepto de biocápsula y enriquecedores. Métodos de enriquecimiento nutricional. Estrategias de alimentación en los cultivos larvarios: protocolos de alimentación y destete. Tema 13.- Cultivo de Moluscos Técnicas de reproducción controlada. Ciclos de vida: desarrollo y crecimiento. La alimentación por filtración. Técnicas de cultivo de las principales especies de bivalvos de interés comercial (Mitílidos, Ostreidos, Veneroideos y Pectínidos). Criaderos y semilleros. Cultivo de Cefalópodos y Gasterópodos. Técnicas de cultivo: la paralarva. Tema 14.- Cultivo de Crustáceos Cultivo de Peneidos. Principales especies y ciclo biológico. Semi-cultivo y cultivo integral. Grupos según la estructura sexual de las hembras: el telicum. Obtención y conservación de reproductores. Métodos de inducción a la puesta: maduración, puesta y fecundación. Desarrollo larvario y recolección de larvas. Métodos de cultivo y producción masiva de larvas. Alimentación y nutrición larvaria. Sistemas de cultivo y engorde: necesidades nutricionales y dietas. Tema 15.- Cultivo de Peces Solapamiento entre pesquerías y acuicultura: acuicultura basada en capturas. Principales especies (anguílidos, serránidos, túnidos, carángidos). Impacto ambiental. Impacto socio-económico. Control de recursos y prácticas sostenibles de acuicultura. Tecnología de cultivo de las principales especies de peces marinos. Cultivo de especies diádromas (Salmónidos, Acipenséridos y Anguílidos). Cultivo de Espáridos, Serránidos y Esciaénidos. Cultivo de peces planos: Escoftalmidos, Pleuronectidos y Soleidos. Cultivo de Mugílidos. Cultivo de otras especies de peces marinos de interés: el cultivo de especies de aguas frías (Gádidos) y especies pelágicas (Carángidos y Túnidos). Tema 16.- Bioenergética de Organismos Acuáticos Bioenergética: conceptos y unidades. Digestibilidad y Energía. Flujo de la energía biológica. Necesidades energéticas en organismos acuáticos. Estimación del valor energético de la dieta. Formulación de dietas para satisfacer las necesidades energéticas. Métodos para determinar la ración de la dieta. Tema 17.- Fisiología de la Alimentación, Asimilación y Digestión en Organismos Acuáticos (Moluscos, Crustáceos y Peces) Fisiología de la digestión y nutrición en Moluscos. Necesidades energéticas y nutricionales en diferentes estados del desarrollo. Fisiología de la digestión y nutrición en Crustáceos. Funcionamiento del sistema digestivo. Enzimas digestivos. La glándula del intestino medio (hepatopáncreas). Metabolismo. Influencia de la nutrición sobre la maduración, la reproducción y el desarrollo. Necesidades energéticas, proteicas, lipídicas y de hidratos de carbono. Necesidades de vitaminas y minerales. Nutrición larvaria, dietas vivas e inertes. Fisiología de la digestión en Peces. Evolución y ontogenia del tracto digestivo en peces. Anatomía y fisiología general de los órganos. Funciones digestivas generales. Funciones moleculares. Tema 18.- Necesidades Nutricionales en Peces Necesidades de proteínas y aminoácidos en Peces. Digestión de Proteínas. Las proteínas como fuente de energía y crecimiento. Fuentes de proteína y materias primas. Necesidades cualitativas y cuantitativas de proteína y aminoácidos. Utilización de aminoácidos sintéticos. Valor nutricional de las proteínas. Necesidades lipídicas en Peces. Cadenas tróficas acuaticas. Digestión, absorción y deposición de lípidos. Metabolismo y su regulación. Los lípidos como fuente de energía. Acidos grasos esenciales, fosfolípidos y esteroles. Metabolismo y requerimientos durante diferentes etapas (larvaria, juvenil y adulta). Eicosanoides. Peroxidaciones lipídicas. Carotenoides y pigmentación. Necesidades en hidratos de carbono. Digestión. Metabolismo intermediario. Necesidades vitamínicas en Peces. Vitaminas hidrosolubles. Vitaminas liposolubles. Otros factores. Necesidades minerales en Peces. Minerales esenciales: macroelementos y oligoelementos. Implicaciones metabólicas. Tema 19.- Producción de Alimentos y Dietas. Alimentos vivos y alimentos inertes. Materias primas: alimentos, nutrientes y factores anti-nutricionales. Formulación de dietas para cubrir los requerimientos energéticos y nutricionales. Métodos de fabricación de piensos. MODULO GENETICA Tema 20. El material hereditario Composición, estructura y organización en eucariotas. Expresión y su regulación. Tema 21.- Genética de caracteres cualitativos Caracteres cuantitativos y cualitativos. Genes autonómicos. Dominancia completa. Dominancia incompleta. Genes aditivos. Retrocruzamiento y cruzamiento prueba. Herencia dihíbrida Tema 22.- Interacción génica Interacción no epistática. Interacción epistática. Epistasia simple dominante. Epistasia simple recesiva. Epistasia doble dominante. Epistasia doble recesiva. Epistasia doble dominante y recesiva Tema 23.- Ligamiento y recombinación Análisis del ligamiento. Planteamiento directo. Cruzamiento prueba. F2. Planteamiento inverso. Cruzamiento prueba. Prueba de la existencia de ligamiento. Estimación de la fracción de recombinación Tema 24.- Genética de poblaciones Ley de Hardy-Weinberg. Aplicación de la ley de Hardy-Weinberg a:. Series alélicas. Genes ligados al sexo. Cambios en las frecuencias génicas en poblaciones finitas. Muestreo: deriva genética. Consanguinidad. Heterosis Tema 25.- Mejora genética en Acuicultura Caracteres de interés económico en peces. Técnicas de mejora. Selección. Cruzamiento. Manipulación cromosómica Tema 26.- Introducción a la patología. Nociones básicas sobre patologías infecciosas y no infecciosas. Métodos de diagnosticos. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MODULO FISIOLOGIA - Chester-Jones I., P.M. Ingleton and J.G. Phillips. "Fundamentals of Comparative Vertebrate Endocrinology".Plenum Press, New York, 1987. - Eckert R., D. Randall and G. Augustine. "Fisiología Animal. Mecanismos y Adaptaciones". Interamericana-MacGraw-Hill, Madrid.1989. - Gorbman, A., Dickhoff, W.W., Vigna, S.R., Clark, N.B. and Ralph, C.L. "Comparative Endocrinology". Wiley Interscience. 1983. - Highnam K.C. and L. Hill. "The Comparative Endocrinology of the Invertebrates". E. Arnold. London 1977. - Hoar H.S. and R.D. Randall. "Fish Physiology". 12 volúmenes. Academic Press. San Diego. - Imura H. "The Pituitary Gland". En Comprehensive Endocrinology, L. Martini. Raven Press, New York, 1985. - Matty A. J. "Fish Endocrinology".. Croom Helm Ltd. Timber Press. Portland.1985. - Norris D.O. "Vertebrate Endocrinology". Academic Press. San Diego. 1996. - Patton H.D., A.F. Fuchs, B. Hille, A.M. Scher and R. Steiner. "Texbook of Physiology". Vol. 1 y 2. W.B. Saunders Company, Philadelphia.1989. - Wilson J.D. and D.W. Foster. "Texbook of Endocrinology". W.B. Saunders Company, Philadelphia. 1992. BIOLOGICAL CLOCK IN FISH. Ewa Kulczykowska, Wlodzimierz Popek, B. G. Kapoor (Eds). 2010. Science Publishers. CRC Press. Enfield. USA. 280 p. THE LIVING CLOCK: THE ORCHESTRATOR OF BIOLOGICAL RHYTHMS. John D. Palmer. 2002. Oxford University Press, USA. ISBN-10: 019514340X. ISBN-13: 978-0195143409. 176 p. BIOLOGICAL RHYTHMS. Vinod Kumar. 2002. Springer; 1 edition. ISBN-10: 3540428534. ISBN-13: 978-3540428534. 255 págs. LA REPRODUCCION DE LOS PECES. ASPECTOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES EN ACUICULTURA. Manuel A. Carrillo Estévez (Coordinador). 2009. Publicaciones Científicas y Tecnológicas de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura. OESA, CSIC, MMARM. Madrid. 718 p. LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN EN PISCICULTURA. Fernando Sanz (Coordinador). 2009. Publicaciones Científicas y Tecnológicas de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura. OESA, CSIC, MMARM. Madrid. 718 p. FRONTMATTER, IN BIVALVE MOLLUSCS: BIOLOGY, ECOLOGY AND CULTURE. Gosling, E. (ed). 2007. Blackwell Publishing Ltd, Oxford, UK. doi: 10.1002/9780470995532.fmatter. Print ISBN: 9780852382349; Online ISBN: 9780470995532. CRUSTACEAN FARMING: RANCHING AND CULTURE. John F. Wickins, Daniel O'C. Lee. 2002. John Wiley and Sons, 446 páginas. REPRODUCTIVE BIOLOGY OF CRUSTACEANS. CASE STUDIES OF DECAPOD CRUSTACEANS. Elena Mente (ed). 2008. Science Publishers, Inc. 565 pages. REPRODUCTIVE BIOLOGY AND PHYLOGENY OF MOLLUSCS. John M. Healy (Editor). 2006. Science Pub Inc. ISBN-10: 1578083249. ISBN-13: 978-1578083244. FISH REPRODUCTIVE BIOLOGY: IMPLICATIONS FOR ASSESSMENT AND MANAGEMENT. Tore Jakobsen (Editor), Michael J. Fogarty (Editor), Bernard A. Megrey (Editor), Erlend Moksness (Editor). 2009. Wiley-Blackwell. 440 pages. ISBN: 978-1-4051-2126-2 MODULO ACUICULTURA ACUICULTURA. G. Barnabé (Coordinador). 1ª edición, Ediciones Omega, Barcelona, 1991. Vols. I y II. ACUICULTURA MARINA ANIMAL. Julio Coll Morales. 3ª edición, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1989. ACUICULTURA MARINA: FUNDAMENTOS BIOLOGICOS Y TECNOLOGIA DE LA PRODUCCION. F. Castelló Orvay (Coord.). 1ª edición, Universitat de Barcelona, 1993. AQUACULTURE: FARMING AQUATIC ANIMALS AND PLANTS. Ed. John S. Lucas & Paul C. Southgate. Fishing News Books, Blackwell Publishing Co., Oxford, 2003. ALIMENTACION EN ACUICULTURA J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores), Manuel de la Higuera (Coordinador). 1ª edición, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid, 1987. CAPTURED-BASED AQUACULTURE. Ottolenghi et al. 2004, FAO. DESING AND OPERATING GUIDE FOR AQUACULTURE SEAWATER SYSTEMS. J. E. Huguenin and J. Colt. Developments in Aquaculture and Fisheries Science Volume 20, Elsevier, Amsterdam, 1989. FISH BIOENERGETICS. M. Jobling.1ª edición, Chapman & Hall, England, 1994. FISH HATCHERY MANAGEMENT. Wedemeyer Gary, A (editor), American Fisheries Society, Bethesda, Maryland. 2ª Edición, 2001. FISH NUTRITION. J. E. Halver & R. W. Hardy. 3ª edición, Academic Press, San Diego, California, 2002. INTENSIVE FISH FARMING. J. Shepherd & N. Bromage. Blackwell Science Ltd., 1996. MARINE SHRIMP CULTURE: PRINCIPLES AND PRACTICES. Arlo W. Fast y James Lester. Developments in Aquaculture and Fisheries Science Volume 23, Elsevier Science Publisher, Amsterdam, 1992. NUTRICION EN ACUICULTURA. J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores), Manuel de la Higuera (Coordinador). 1ª edición, Vols. I y II, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid, 1987. NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CRUSTACEOS. J. Guillaume, S. Kaushik, P. Bergot y R. Metailler (eds.). Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2004. NUTRIENT REQUIREMENTS AND FEEDING OF FINFISH FOR AQUACULTURE. Ed. C. D. Webster & C. E. Lim. CABI Publishing, New York, 2002. PATOLOGIA EN ACUICULTURA. J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores). 1ª edición, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid, 1988. MODULO DE GENETICA Cock J.M. (2010). Introduction to Marine Genomics. Springer. Freeman, S. y J.C. Herron. (2002). Análisis evolutivo. Prentice Hall. Griffiths, A.J.F., Wesler, S.R., Lewontin, R.C. Carrol, S.B. (2008). Genetica. Interamericana, McGraw-Hill, S.A. Lutz, C.G. (2001). Practical Genetics for Aquaculture. Blackwell Rebordinos, L., Cross, I. Infante, J.J. y. Amezcua, O. (1999). Problemas resueltos de Genética en Acuicultura. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Tamarin. R.H. (1996). Principios de Genética. Editorial Reverté. Tave D. 1993. Genetics for fish hatchery managers. Van Nostrand Reinhold.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.