Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
HISTORIA MODERNA UNIVERSAL I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519017 | HISTORIA MODERNA UNIVERSAL I | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Llevar los contenidos al día y estudiar.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Arturo | Morgado | García | Catedrático de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
HU01 | Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas | ESPECÍFICA |
HU02 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico. |
R1 | Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 | |||
13. Otras actividades | 98 | A1 A2 A3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 G01 G03 HU01 HU02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios de evaluación: En el trabajo individual o en equipo se valorará la capacidad de análisis, la integración de los conocimientos y la rigurosidad en el establecimiento de las ideas principales. En la prueba objetiva, dado su carácter teórico-práctico, se tendrá en cuenta la precisión en el conocimiento y análisis de los hechos, la coherencia en la exposición argumental y el dominio del vocabulario específico de la materia. Del mismo modo, se valorará la participación del alumno, a través de tres criterios contables: la asistencia a clase; la participación en los debates y en las actividades prácticas; y la memoria de las actividades complementarias.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega de reseñas o de actividades practicas. | Seguimiento final del trabajo realizado. |
|
A1 A2 A3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 G01 G03 HU01 HU02 |
Examen escrito u oral. | Corrección de los contenidos expuestos. |
|
A1 A2 A3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 G01 G03 HU01 HU02 |
Exposicion de trabajos orales o entregados por escrito. | Entrevista y observación. |
|
A1 A2 A3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 G01 G03 HU01 HU02 |
Procedimiento de calificación
El trabajo individual se corresponde con el 25% de la nota total, por lo que se valorará de 0 a 2,5 puntos. La prueba objetiva se corresponde con el 60% de la nota total, por lo que tendrá una puntuación de 0 a 6 puntos. Por último, la asistencia, la participación en las clases prácticas y la entrega de la reseña o memoria de las actividades complementarias (en el caso de que las hubiera) se corresponde con el 15% de la nota total, valorándose de 0 a 1,5 puntos. Condición obligatoria: ningún alumno aprobará la asignatura si no obtiene al menos 2,5 puntos en la prueba objetiva.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1.-Población y sociedad en los siglos XVI y XVII. Las estructuras demográficas y la evolución de la población. Las ciudades y el mundo urbano. Teoría de la sociedad estamental. Los grupos sociales. Tema 2.-La economía europea en los siglos XVI y XVII. El peso del mundo rural. La organización de la industria y su focalización. La coyuntura económica. Las doctrinas económicas: el mercantilismo. Tema 3.-La expansión europea y las rutas comerciales. El comercio europeo. Los descubrimientos portugueses y españoles. Los imperios coloniales y el comercio de Ultramar. Tema 4. Humanismo y Renacimiento. Europa en la segunda mitad del siglo XV. El fenómeno renacentista: origen y difusión. Los grandes temas. El erasmismo. El pensamiento político. La ciencia. La crisis del humanismo. Tema 5. El siglo XVI: los problemas espirituales. Las causas de la Reforma. Lutero y el luteranismo. Sacramentarios y anabaptistas. Calvino y el calvinismo. La Reforma en Gran Bretaña. El concilio de Trento y la Reforma Católica. Tema 6. Los estados europeos en el siglo XVI. El poder del Estado y sus limitaciones. La monarquía francesa: Francisco I y Enrique II. Las Guerras de Religión y Enrique IV. La Inglaterra Tudor: Enrique VIII e Isabel I. Italia y el Imperio Germánico. Tema 7. La hegemonía de los Habsburgo. La formación del imperio de Carlos V. La monarquía de Felipe II: configuración y enfrentamientos. El gran rival: el Imperio otomano. Las formas de la guerra. Tema 8. La cultura europea en el siglo XVII. Aspectos de la nueva ciencia. El desarrollo de la astornomía. Panorama de las restantes ciencias. Las nuevas concepciones filosóficas. El pensamiento político en el siglo XVII. Tema 9. La Guerra de los Treinta años. La Pax Hispanica. La Guerra de los Treinta años. El enfrentamiento hispanoholandés. Tema 10. La era de las revoluciones. Las revoluciones inglesas. La Francia de Richelieu y Mazarino. La crisis de 1640 en la Monarquía Hispánica. Las Provincias Unidas en el siglo XVII. Tema 11. La hegemonía francesa en Europa. El reinado de Luis XIV. La política expansionista del Rey Sol. La sucesión de Carlos II y la Guerra de Sucesión Española. Pedro el Grande de Rusia y la Guerra del Norte. |
A1 A2 A3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 G01 G03 HU01 HU02 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BENNASSAR, B., et al., Historia Moderna, Madrid, Akal, 1980. Obra básica de referencia,
BERGIN, Joseph, El siglo XVII. Barcelona, Crítica, 2002.
BRAUDEL, F., Civilización material, economía y capitalismo siglos XV-XVIII, 3 vols., Madrid, 1984.
CAMERON, Euan, El siglo XVI, Barcelona, Crítica, 2006.
FLORISTAN, Alfredo (coord.), Historia Moderna Universal, Barcelona, Ariel, 2002. Obra básica de referencia.
LEON, P. (dir.), Historia económica y social del mundo, vols. 1-2, Madrid, 1979.
MACKENNEY, R., La Europa del siglo XVI. Expansión y conflicto, Madrid, Akal, 1996.
MARTINEZ RUIZ, E. et al., Introducción a la historia moderna, Madrid, 1991.
MOLAS RIBALTA, P. et al., Manual de historia moderna, Barcelona, Ariel, 1993.
MOUSNIER, R., Los siglos XVI y XVII, 2 vols., Barcelona, 1981.
MUNCK, T., La Europa del siglo XVII, Madrid, Akal, 1994.
TENENTI, A., La formación del mundo moderno, Barcelona, 1983.
VVAA, Historia del mundo moderno de la Universidad de Cambridge, Barcelona, Sopena, 1980. G.R. Potter El Renacimiento 1493-1520, G.R. Elton La Reforma 1520-1559, R. Prece Wesninan La Contrarreforma y la revolución económica de 1559-1610, J.P. Cooper La decadencia española y la Guerra de los Treinta Años 1610-1648, F.L. Carsten La supremacía de Francia 1648/59-1688, S. Brinley El auge de Gran Bretaña y Rusia 1688-1725, Atlas (vol. XIV).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.