Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ENOLÓGICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212020 | TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ENOLÓGICA | Créditos Teóricos | 7.5 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura de Introducción a la Enología y Cata de Vinos
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JUAN | GOMEZ | BENITEZ | Profesor Titular Universidad | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE08 | Ser capaz de controlar el sistema productivo de la materia prima integrando los conocimientos de edafología, geología, climatología y viticultura | ESPECÍFICA |
CE10 | Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. | ESPECÍFICA |
CE12 | Ser capaz de seleccionar las uvas y de realizar su transformación en vino, de acuerdo al tipo de producto buscado. | ESPECÍFICA |
CE13 | Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. | ESPECÍFICA |
CE14 | Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias. | ESPECÍFICA |
CE15 | Ser capaz de dirigir y controlar la crianza y envejecimiento de los vinos sometidos a estos procesos, así como la elaboración de alcoholes, vinos especiales, productos derivados y afines. | ESPECÍFICA |
CE16 | Ser capaz de aprovechar los subproductos de la vid, mosto y vino | ESPECÍFICA |
CE20 | Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector. | ESPECÍFICA |
CE23 | Ser capaz de colaborar técnicamente en las empresas, entidades y organismos que prestan sus servicios a la vitivinicultura como prensa, editoriales, restauración, organizaciones de consumidores, etc. | ESPECÍFICA |
CE24 | Conocer los fundamentos del diseño de los equipos básicos para la producción de vinos y derivados. | ESPECÍFICA |
CE25 | Conocer las bases científico-tecnológicas de los procesos industriales relacionados con la elaboración de vinos y derivados, sabiendo integrar de forma óptima las distintas operaciones unitarias implicadas. | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | Poseer los conocimientos básicos de balances de materia y energía, síntesis de procesos involucrados en bodega |
R09 | Reconocer, dirigir, planificar y desarrollar las operaciones de embotellado, limpieza y desinfección en bodega |
R05 | Reconocer el funcionamiento de los equipos y accesorios implicados en las operaciones y procesos enológicos |
R08 | Reconocer las nuevas tendencias de elaboración de vinos blancos y tintos |
R04 | Reconocer la tecnología aplicada en la elaboración de vinos en general |
R06 | Reconocer los fenómenos implicados en las operaciones y procesos enológicos |
R03 | Ser capaz de desarrollar una vinificación, según el objetivo enológico planteado |
R07 | Ser capaz de planificar, dirigir y desarrollar operaciones, procesos y tratamientos enológicos |
R01 | Ser capaz de valorar la vendimia, su evolución en función de sus características sensoriales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas por método expositivo Resolución de casos prácticos Lectura comprensiva y síntesis de artículo doctrinal Presentaciones de memorias sobre temas concretos One minute paper |
58 | CB01 CB02 CB03 CE08 CE10 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE20 CE24 CE25 CG05 CT1 | |
06. Prácticas de salida de campo | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno Realización de A.A.D.D. (Preparación de memorias sobre temas concretos) Foro de debates virtuales |
85 | CB01 CB02 CB03 CE08 CE10 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE20 CE24 CE25 CG05 CT1 | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación en el examen final |
5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Coherencia, integración, justificación, adecuación, claridad, organización, precisión, relevancia, actualidad
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen teórico-práctico | Examen escrito presencial |
|
CB01 CB02 CB03 CE08 CE10 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE20 CE24 CE25 CG05 CT1 |
Memorias e Informes de los casos prácticos, la lectura comprensiva, las presentaciones de memorias sobre temas concretos, one minute paper y las A.A.D.D. | Evaluación por profesor y Google Drive para la evaluación entre iguales por alumnos |
|
CB02 CB03 CE25 CG05 CT1 |
Procedimiento de calificación
Prueba teórica (Examen teórico-práctico) 80% nota final Memorias e informes de los casos prácticos, la lectura comprensiva, las presentaciones de memorias sobre temas concretos, one minute paper y las A.A.D.D.: 20% nota final Para superar la asignatura es condición indispensable aprobar los dos apartados anteriores de la evaluación Las notas correspondientes a la evaluación de las memorias e informes de los casos prácticos, la lectura comprensiva, las presentaciones de memorias sobre temas concretos, one minute paper y las A.A.D.D se mantendrán para las siguientes convocatorias.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Control y seguimiento de la maduración de la uva blanca y tinta. 2. Vinificación en blanco. Tecnología e instalaciones. 3. Vinificación en tinto y rosado. Tecnología e instalaciones. 4. Crianza de vinos blancos y tintos 5. Estabilización, preparación y embotellado de vinos 6. Balances de materia y energía. Cálculos ingenieriles y síntesis de procesos 7. Gestión de subproductos, limpieza y desinfección en bodega |
CB01 CB02 CB03 CE08 CE10 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE20 CE24 CE25 CG05 CT1 | R10 R09 R05 R08 R04 R06 R03 R07 R01 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Boulton R.B.; Singleton V.L.; Bisson L.F. y Kunkee R.E. Teoría y práctica de la elaboración del vino 1ª Edición. Editorial Acribia. Zaragoza. 2002 -
Flanzy C. Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos. 2ª Edición. AMVEdiciones, Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 2002. -
Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. 2ª Edición.Editorial Mundi-Prensa. 2010. -
Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Tom2 2. Química del vino. Estabilización y tratamientos.Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos Aires. 2003.
- Zamora Marín F. Elaboración y crianza del vino tinto: Aspectos científicos y prácticos. Editorial Mundri-Prensa. 2003.
-Blouin, J. y Peynaud, E. Enología práctica . Conocimiento y elaboración del vino. Editorial Mundi-Prensa. 2004.
Bibliografía Específica
- Blouin, J. y Guimberteau, G. Maduración y madurez de la uva. Editorial Mundi-Prensa. 2004.
- Brugirard A. Aspects practiques du collage des moûts det des vins. Colletcion Avenir Onologie. 2002. - Brugirard A.; Rochard J. Aspects pratiques des traitements thermiques des vins. Collection Avenir Oenologie. Bourgogne publications. Chaintré. 1991.
- Doneche B. Les acquisitions récentes dans les traitements physiques du vin: Incidences sur la composition chimique et les caractères organoleptiquez des vins. Editorial Lavoisier. Paris. 1994. -
Gautier B. Aspectos prácticos de la filtración de los vinos. Colleticon Avenir Oenologie. 1995.
- Molina R. Técnicas de filtración en la industria enológica. A. Madrid Vicente.Madrid. 1992.
- Molina Úbeda R. Teoría de la clarificación de mostos y vinos y sus aplicaciones prácticas. Editorial Mundi-Prensa. 2000.
- Sánchez Pineda de las Infantas T. Ingeniería del frío: teoría y práctica. Editorial A. Madrid-MundiPrensa. 2001.
- Manual de bombas. Asociación Española de fabricantes de bombas para fluídos. Barcelona. 1993. - Torella E.; Cabello R. y Navarro J. Cálculos en climatización. Editorial A. Madrid. 2002.
- López, A. Las instalaciones frigoríficas en las bodegas. Manual de Diseño. Editorial AMV. 1992. -
Wllbrett, G. Limpieza y Desinfección en la industria alimentaria. Acribia. 2000
Bibliografía Ampliación
- Riboulet J.M. y Alegoet C. Aspectos prácticos del taponado de los vinos. Colletión Avenir Oenologie. 1995.
- Remacha, A. Tecnología del corcho. Editorial Visión Libros. 2008.
- OIV. Código internacional de prácticas enológicas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2006.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.