Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
PEDIATRÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103039 | PEDIATRÍA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 10 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Haber superado todas las Materias del Módulo I y la asignatura Introducción a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica del Módulo III.2.
Recomendaciones
Se recomienda haber superado todas las Materias del Módulo IV (Procedimientos diagnósticos y terapéuticos), a excepción de la asignatura Anatomía Patológica Especial del Módulo IV.4. Asistencia a todas Clases teórica y Seminarios Participación activa en las prácticas clínicas de la asignatura. Participación activa en las actividades de carácter voluntario propuestas en el campus virtual de las asignaturas relacionadas con el área. Profesor responsable de las prácticas clínicas en los hospitales: HUPM:Alfonso Lechuga Sancho HUPR: Antonio Molina Hospital de Jerez: Joaquín Ortíz Tardío
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor. | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M107 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente | ESPECÍFICA |
M147 | Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. | ESPECÍFICA |
M148 | Valorar el estado nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M90 | Conocer las características morfofuncionales del recién nacido, el niño y el adolescente. | ESPECÍFICA |
M91 | Crecimiento. | ESPECÍFICA |
M92 | Recién nacido prematuro. | ESPECÍFICA |
M93 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías pediátricas. | ESPECÍFICA |
M94 | Nutrición infantil. | ESPECÍFICA |
M95 | Diagnóstico y consejo genético. | ESPECÍFICA |
M96 | Desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RPED5 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente |
RPED1 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías pediátricas. |
RPED2 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, en las diferentes edades, interpretando su significado. |
RPED3 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, en las diferentes edades, interpretando su significado. |
RPED4 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos sobre la materia de la asignatura a través de sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de contenidos. Serán impartidas por los profesores responsables de la asignatura, los asociados, según su área de dedicación preferente, y por los tutores clínicos (los que no podrán superar un 25% del total de las horas teóricas) Las clases teóricas se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad y se complementan y coordinan con el resto de actividades. |
48 | I.1 I.2 I.6 I.7 II.3 M107 M109 M148 M90 M91 M92 M93 M94 M95 M96 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios teórico-prácticos (SE) : 10 horas Se tratará en profundidad temática específica del conocimiento de las patología más prevalentes en Pediatría, con participación activa de los alumnos asistentes. Se realizarán 6 grupos de seminarios de 2 horas en la Facultad de Medicina, o alternativamente, en alguno de los Hospitales Universitarios, cuando esto sea necesario y posible. El objetivo fundamental es conseguir una construcción colectiva del conocimiento a partir de la interacción entre alumnos y profesor. |
10 | I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M105 M106 M107 M109 M142 M145 M147 M148 M60 M65 M67 M94 | |
05. Prácticas de taller | Talleres teórico-prácticos: 4 horas Se tratará en profundidad temática específica del manejo práctico de algunas patologías para cuya transmisión del conocimiento es precisa la utilización de modelos prácticos, y que son de especial relevancia en Pediatría. Serán impartidas por el profesorado responsable de la asignatura, con la colaboración de profesores asociados y tutores clínicos, y la participación activa de los alumnos asistentes. Se realizarán 6 grupos de talleres, de 2 horas en la Facultad de Medicina. El objetivo fundamental es alcanzar la adquisición de habilidades prácticas, con un buen fundamento científico, mediante la construcción colectiva del conocimiento a partir de la interacción entre alumnos y profesor. |
4 | I.1 I.2 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M105 M106 M107 M109 M142 M145 M93 | |
07. Prácticas clínicas | Prácticas clínicas (PC): 60 horas SESIONES CLÍNICAS (12 horas) Se desarrollarán actividades de aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la Pediatría. El alumno acudirá al Centro Asistencial a la hora indicada, según los casos, incorporándose a las actividades indicadas por profesores y tutores. Participarán en las sesiones clínicas monográficas, bibliográficas y de casos según la organización de la Unidad Clínica de acogida. El alumno centrará su actividad, principalmente, en la realización de historias clínicas, aprendizaje de técnicas de exploración, evaluación del estado clínico y hemodinámico del paciente, en las diferentes edades que comprende la pediatría. Además, debe adquirir los principios básicos de la educación sanitaria y desarrollar competencias para el trabajo en equipo. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerta del Mar, Puerto Real y Jerez. |
66 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M105 M106 M107 M109 M142 M145 M147 M148 M60 M65 M67 M90 M91 M92 M93 M94 M95 M96 | |
10. Actividades formativas no presenciales | A lo largo del curso, los alumnos serán introducidos a dos actividades que influirán de forma muy relevante en su futuro a corto, medio y largo plazo, en el ejercicio diario de la medicina, como es el examen MIR, y la formación continuada. A través del Campus virtual, irán resolviendo preguntas MIR de pediatría de años anteriores (desde 1990 al día de hoy), lo que servirá para la familiarización del alumno con el modo de preguntar y de resolver las cuestiones, en el examen al que todos se enfrentarán al finalizar sus estudios de grado. También a través del Campus virtual de la asignatura, los alumnos tendrán la oportunidad de obtener Créditos de Formación Médica Continuada reconocidos internacionalmente. |
94 | I.2 I.4 I.5 I.6 II.2 II.4 M105 M106 M107 M109 M142 M145 M147 M148 M90 M91 M92 M93 M94 M95 M96 | |
12. Actividades de evaluación | La evaluación de los resultados del aprendizaje se realizará principalmente a través de la resolución de casos clínicos. |
3 | I.7 II.2 II.4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS Se hará de forma continuada por los tutores clínicos. La asistencia a prácticas será obligatoria, acreditando además su aprovechamiento. En el campus virtual de la asignatura, se colgará una hoja específica en la que constarán los principales objetivos docentes de las prácticas, y en las que los tutores deberán firmar cada uno de los objetivos alcanzados. El presentar esta hoja debidamente cumplimentada y con los objetivos mínimos superados será requisito indispensable para poder ser calificado. EVALUACIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICOS En este apartado se evaluarán las habilidades y competencias adquiridas en las clases teóricas, seminarios y talleres. - Se podrá realizar un examen parcial (de carácter voluntario, y cuyo contenido será consensuado previamente entre el profesorado y el alumnado), COINCIDIENDO en la fecha, con la convocatoria extraordinaria de Febrero. Dicho examen parcial será principalmente en forma de casos clínicos, y será de opción múltiple, con penalización por los errores del mismo modo que en el examen MIR, siempre y cuando el número de alumnos que se examinen supere el 30% del total de matriculados en la asignatura. - En Junio será el examen FINAL, en la fecha aprobada por la Junta de Facultad. El contenido del examen final de Junio, será el de toda la asignatura, excepto para aquellos que en el examen Parcial obtuvieran una calificación igual o superior al 60%, y cuyo contenido se consideraría eliminado. El tipo de examen será de opción múltiple, con penalización por los errores del mismo modo que en el examen MIR, siempre y cuando el número de alumnos que se examinen supere el 30% del total de matriculados en la asignatura. Se considerará aprobado cuando la calificación iguale o supere el 50% del número total de preguntas. Aquellos alumnos que hubieran eliminado el contenido del primer parcial, la calificación en el apartado de "Evaluación de contenidos teóricos", será la media artimética entre la calificación del primer parcial y el final. - La convoctoria de Septiembre será un único examen, del contenido total de la asignatura, independientemente de la nota alcanzada en el primer parcial, en la fecha aprobada por la Junta de Facultad. El tipo de examen será de opción múltiple, con penalización por los errores del mismo modo que en el examen MIR, siempre y cuando el número de alumnos que se examinen supere el 30% del total de matriculados en la asignatura. Se considerará aprobado cuando la calificación iguale o supere el 50% del número total de preguntas. - La convoctoria de Febrero será un único examen, del contenido total de la asignatura, independientemente de la nota alcanzada en el primer parcial, en la fecha aprobada por la Junta de Facultad. El tipo de examen será de opción múltiple, con penalización por los errores del mismo modo que en el examen MIR, siempre y cuando el número de alumnos que se examinen supere el 30% del total de matriculados en la asignatura. Se considerará aprobado cuando la calificación iguale o supere el 50% del número total de preguntas. - La convoctoria de Diciembre será un único examen, del contenido total de la asignatura, independientemente de la nota alcanzada en el primer parcial, en la fecha aprobada por la Junta de Facultad. El tipo de examen será de opción múltiple, con penalización por los errores del mismo modo que en el examen MIR, siempre y cuando el número de alumnos que se examinen supere el 30% del total de matriculados en la asignatura. Se considerará aprobado cuando la calificación iguale o supere el 50% del número total de preguntas. ** En aquellas convocatorias (incluyendo los llamamientos especiales), a las que concurran menos del 30% del total de los matriculados en la asignatura, o un número total inferior a 20, la evaluación de los contenidos teóricos, se realizará mediante un examen escrito, de preguntas cortas. EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS NO PRESENCIALES. La evaluación de las actividades realizadas será a través del campus virtual. Ésta será igual a la suma total de puntos adquiridos en la práctica de test MIR, junto a la suma de créditos de formación médica continuada acreditada (CME). Los CME sumarán por bloques de ejercicios realizados mes a mes.
Procedimiento de calificación
PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN. Para considerar la asignatura aprobada, el alumno debe obtener una calificación igual o superior al 50% del número total de preguntas, tanto en el examen final, como en cada una de las actividades no presenciales (Campus virtual). Cuando estos requisitos se cumplan, la calificación final será la calculada según la siguiente fórmula: Examen final: 80% de la calificación final Evaluación de la docencia no presencial: 20% de la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Concepto de Pediatría. 2. Síndrome de muerte súbita del lactante. 3. Recién nacido normal. Características morfológicas, fisiológicas y cuidados básicos del recién nacido normal. 4. Características morfológicas, fisiológicas y cuidados básicos y patologías más frecuentes del recién nacido prematuro. 5. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del síndrome de distres respiratorio neontatal. 6. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del recién nacido anóxico. 7. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del recién nacido ictérico. 8. Infecciones congénitas. 9. Infecciones neonatales. 10. Traumatismos neonatales y fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del síndrome hemorrágico neonatal. 11. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico de los síndromes malformativos más frecuentes. 12. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del los errores innatos del metabolismo. 13. Fisiología del crecimiento normal a lo largo de las distintas etapas de la infancia, y del desarrollo puberal. Reconocimiento del patrón normal y de las variantes de la normalidad más frecuentes. 14. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico de las alteraciones del crecimiento humano. 15. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del las alteraciones del desarrollo puberal. 16. Fisiología patrón y exploración del desarrollo psicomotor normal. 17. Control del niño sano; vigilancia del desarrollo físico y psicosocial, y actitudes preventivas. 18. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico de las alteraciones de la nutrición infantil. Malnutrición por defecto y malnutrición por exceso. 19. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico de las alteraciones de la diferenciación sexual. 20. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico de la diabetes mellitus tipo 1. 21. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del hipotiroidismo congénito. 22. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del alteraciones del metabolismo fosfo-calcio. 23. Patología infecciosa de las vías aéreas superiores. 24. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con laringitis y epiglotitis. 25. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con bronquiolitis. 26. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico de paciente con tosferina. 27. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del asma bronquial infantil. 28. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con neumonías de la comunidad. 29. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con tuberculosis infantil 30. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con fibrosis quística. Manejo respiratorio y digestivo. 31. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con vómitos y del paciente con reflujo gastro-esofágico. 32. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con diarreas agudas y diarreas crónicas. 33. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con estreñimiento. 34. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con parasitosis intestinales. 35. Hepatitis virales agudas y crónicas. Particularidades en Pediatría. 36. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con cardiopatías congénitas. 37. Identificación y manejo diagnóstico terapéutico de los principales problemas cardiológicos en la infancia. 38. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con anomalías del canal inguinal. 39. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con infección del tracto urinario. Particularidades en la edad pediátrica. 40. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con síndrome nefrótico. Particularidades en la edad pediátrica. 41. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con hematuria. 42. Manejo diagnóstico terapéutico de las anemias en la infancia. 43. Manejo diagnóstico terapéutico de las vasculitis en la infancia. 44. Manejo diagnóstico terapéutico del paciente con los síndromes mielo, y linfo proliferativos más frecuentes en la infancia. 45. Tumores sólidos más frecuentes en la infancia. Actitud, diagnóstico y terapéutica. 46. Manejo diagnóstico terapéutico del paciente con inmunodeficiencia primaria en la infancia. 47. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con parálisis cerebral infantil. 48. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con retraso mental. 49. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con enfermedades neuromusculares. 50. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con epilepsia. Principales síndromes epilépticos en la infancia. 51. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con meningitis y sepsis. 52. Manejo del paciente febril y el niño con llanto. 53. Manejo del paciente con dolor abdominal. 54. Manejo del paciente con dificultad respiratoria aguda. 55. Manejo del paciente con crisis convulsivas. 56. Manejo del paciente con traumatismo craneoencefálicos. 57. Manejo del paciente con intoxicación aguda. |
I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.2 II.3 II.4 M107 M109 M142 M145 M148 M90 M91 M92 M93 M94 M95 M96 | RPED5 RPED1 RPED2 RPED4 |
1. Particularidades de la historia clínica y la exploración física en Pediatría 2. Reanimación cardiopulmonar neonatal. 3. Nutrición infantil. Necesidades según edad. Necesidades especiales. 4. Enfermedades exantemáticas en la infancia. 5. Manejo del paciente con deshidratación aguda. Cálculo de goteros y de medicación. 6. Actitud del médico en urgencias. Particularidades de la atención al paciente pediátrico en una unidad de urgencias. 7. Técnicas invasivas en Pediatría y estabilización inicial del paciente pediátrico. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M105 M106 M107 M109 M142 M145 M147 M148 M60 M65 M67 M90 M91 M92 M93 M94 M95 M96 | RPED5 RPED1 RPED2 RPED3 RPED4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
TITULO: Texto ilustrado de Pediatría. AUTORES: Tom Lissauer, Graham Clayden. EDITORIAL: Elsevier Mosby. 3ª Edición, 2009
TITULO: Manual de diagnóstico y terapéutica en pediatría. Libro verde. AUTORES: J. Guerrero Fernández. EDITORIAL: Publimed, 2009
Bibliografía Específica
TITULO: Nelson. Pediatría esencial. AUTORES: Karen J. Marcdante, Richard E. Behrman, Hal B. Jenson. EDITORIAL: Elsevier, 2011
TITULO: Manual de pediatria: manual de pediatría para médicos de atención primaria AUTORES: Manuel Cruz Hernández. EDITORIAL: Ergon, 2008
Bibliografía Ampliación
TITULO: Nelson. Tratado de pediatría. AUTORES: Kliegman, Robert M. ; Stanton, Bonita F. ; St. Geme III, Joseph W. ; Schor, Nina F. ; Behrman, Richard E. EDITORIAL: Elsevier, 19ª Ed. 2012
TITULO: Tratado de pediatría. AUTORES: Manuel Cruz Hernández. EDITORIAL: Ergón, 9ª Ed. 2006
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.