Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
QUÍMICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41415007 | QUÍMICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41415 | GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Los propios del acceso al Título de Grado. Los alumnos que cursen la asignatura deberían tener conocimientos básicos de química a nivel de formulación inorgánica y orgánica, así como conocer conceptos químicos básicos.
Recomendaciones
Los alumnos que cursen la asignatura deberían tener conocimientos básicos de química a nivel de formulación inorgánica y orgánica, así como conocer ciertos conceptos químicos básicos. A modo de ejemplo podemos citar: átomo-gramo, número de avogadro, mol, peso atómico, valencia, expresiones de concentración de disoluciones (molaridad, normalidad, etc.), etc.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Remedios | Castro | Mejías | Profesor Titular Universidad | N |
![]() |
MARIA DOLORES | GRANADO | CASTRO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B4 | Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería | GENERAL |
E1 | Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Adquirir conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética química. Espontaneidad de los procesos químicos. Velocidades de reacción y dependencia de ésta de parámetros tales como temperatura y concentración de reactivos. |
R11 | Adquirir destreza en el manejo de las operaciones básicas de un laboratorio de Química. |
R8 | Conocer el concepto de equilibrio químico, parámetros de los que depende y constante de equilibrio. |
R4 | Conocer los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con leyes ponderales, concepto de mol, número de Avogadro. Masas atómicas y moleculares, estequiometría de las reacciones químicas y unidades de concentración. |
R9 | Conocer los aspectos más significativos de la electroquímica. Fenómenos de electrolisis. Conocer los conceptos de potenciales de celda, refinado electrolítico y electrodeposición. |
R12 | Desarrollo de destrezas en técnicas y tratamientos químicos aplicados al transporte marítimo. |
R2 | Haber adquirido los conocimientos químicos necesarios para la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de otras materias. |
R3 | Manejar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de compuestos inorgánicos y orgánicos de acuerdo con la reglas de la IUPAC. |
R5 | Profundizar en conceptos químicos básicos relativos a la estructura de la materia, estructura de los átomos, propiedades periódicas, tipos de enlace y características de los diferentes estados de agregación. |
R6 | Propiedades de líquidos y efecto ejercido por la presencia de sustancias disueltas. |
R10 | Tener conocimientos básicos de las bases químicas de los procesos de corrosión. |
R1 | Tener los conocimientos químicos que demanda el transporte marítimo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría corresponden a la parte del proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde el profesor y alumno están presentes. Estas clases se desarrollarán en el aula y en ellas el profesor expone contenidos intentando en todo momento una clara y alta participación del alumnado. |
40 | Grande | B4 C5 E1 E2 W4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | La realización de trabajos y problemas prácticos tanto de forma individualizada como en equipo es una actividad encaminada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. En estas actividades, el alumno recibirá la guía y dirección del profesor. |
10 | Mediano | B4 C5 E1 E2 |
04. Prácticas de laboratorio | En las clases prácticas reciben un entrenamiento sobre las habilidades en el manejo y desarrollo de protocolos de laboratorio. |
10 | Reducido | B4 E1 E2 |
10. Actividades formativas no presenciales | El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de esta materia se desarrollará como estudio de las clases teóricas, realización de problemas, desarrollo de memorias de las clases prácticas y preparación de exámenes. Evidentemente, este trabajo es un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y el que supone mayor dedicación. La realización de trabajos y problemas prácticos tanto de forma individualizada como en equipo es una actividad encaminada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. En estas actividades, el alumno recibirá la guía y dirección del profesor. |
65 | B4 E1 E2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías académicas individuales ó en pequeños grupos a fin de que el alumno exponga al profesor sus dudas sobre los conceptos abordados en las clases presenciales y requiera de él su guía para aquellas actividades académicamente dirigidas que requieran su trabajo fuera del aula. |
15 | B4 E1 | |
12. Actividades de evaluación | Exposición en clase de un tema/concepto químico preparado por los alumnos Examen teórico-práctico Actividades académicamente dirigidas |
10 | E2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de la evaluación continua de las actividades académicamente dirigidas. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos o prácticos, actividades académicamente dirigidas, participación en el aula y tutorías. Se considera condición indispensable para aprobar la asignatura la asistencia a clases prácticas de laboratorio. Al inicio de la asignatura, y tras su recordatorio en clase de teoría, se realizará un examen sobre formulación que será eliminatorio de materia en el caso de su superación por parte del alumno.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes on line usando el campus virtual sobre parte del temario de la asignatura. |
|
B4 | |
Examen final escrito sobre conceptos teóricos-prácticos y problemas | examen escrito |
|
B4 E1 E2 |
Exposición en clase de algún concepto teórico por parte del alumno | trabajo escrito exposición en clase |
|
B4 E1 E2 |
Problemas prácticos a resolver por el alumnado | Desarrollo en clase y ejercicio resuelto por escrito |
|
B4 E2 |
Procedimiento de calificación
Examen final teórico-práctico: 75 % de la nota Actividades académicamente dirigidas: 15% Prácticas: 15% de la nota.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. EL LENGUAJE DE LA QUÍMICA. ESTEQUIOMETRÍA. Formulación inorgánica.Ecuaciones y reacciones químicas. Cálculos estequiométricos. Rendimiento de las reacciones químicas. |
B4 E2 | R4 R3 R5 |
2. LOS ATOMOS Y LA TEORÍA ATÓMICA. PROPIEDADES PERIÓDICAS. El átomo. Modelos atómicos. Configuración electrónica. Propiedades periódicas |
B4 E1 | R2 R5 |
3. ENLACE QUÍMICO. TEORÍAS Y TIPOS DE ENLACE. Teoría de Lewis, teoría del enlace de valencia, teoría de orbitales moleculares. Geometría molecular. |
B4 E1 E2 | R6 |
4. TERMODINÁMICA. Conceptos termodinámicos básicos. Primer principio de la termodinámica. Termoquímica. Ley de Hess. Segundo principio de la termodinámica. Energía libre de Gibbs. Criterios de espontaneidad. |
B4 E1 | R7 R1 |
5. CINÉTICA QUÍMICA. Velocidad de reacción. Leyes diferenciales e integradas de velocidad. Mecanismos de reacción. Teorías sobre la velocidad de reacción. Factores que afectan a la velocidad de reacción. Catálisis. |
B4 E1 | R7 R1 |
6. EQUILIBRIO QUÍMICO. Condiciones generales del equilibrio químico. Ley de acción de masas. La constante de equilibrio. Factores que afectan al equilibrio químico. Relación entre la energía libre y la constante de equilibrio. Dependencia de la constante de equilibrio con la temperatura. |
B4 E1 | R8 R1 |
7.- REACTIVIDAD QUÍMICA: REACCIONES ÁCIDO-BASE Y REACCIONES DE PRECIPITACIÓN. Definición de ácidos y bases. Constantes de ionización, hidrólisis, disoluciones amortiguadoras, indicadores, valoraciones acido-base. Conceptos básicos en equilibrios de precipitación, producto de solubilidad, factores que determinan la solubilidad. |
B4 E1 E2 | R8 R2 R6 R1 |
8. CORROSIÓN. Mecanismos de corrosión. Tipos de corrosión. Medida de la corrosión. Métodos de protección. Pasivación. Velocidad de corrosión |
B4 C5 E1 W4 | R10 R1 |
8. REACCIONES REDOX.ELECTROQUÍMICA.CORROSIÓN Electrólisis. Aspectos cuantitativos de la electrólisis. Electrodeposición. Células electroquímicas. Potenciales de celda. Potenciales de reducción estándar. Ecuación de Nernst. Pilas comerciales. |
B4 C5 E1 E2 | R9 R12 R2 R1 |
Prácticas laboratorio: Manejo del material de laboratorio. Seguridad Introducción a las técnicas básicas en el laboratorio. Ejemplos prácticos y sencillos de algunas reacciones químicas |
B4 E1 E2 | R11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Masterton, W.L.; Slowinski, E.J.; Staniski, C.L.; Química General Superior, Ed. Interamericana. McGraw-Hill, Méjico, 1989.
- Chang, R.; Química , Ed. McGraw-Hill, 9ª ed., México, 2007.
- Russel, J.; Larena, A.; Química General, Ed. McGraw-Hill, México, 1995.
- Whitten, K.W.; Davis, R.E.; Peck, M.L.; Química General, Ed McGraw-Hill, 5ª ed., México, 2002.
Bibliografía Específica
Libros de Teoría
- González Fernández, J.A.; Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión, CSIC, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, Madrid, 1984.
- Kenworthy, L.; Chemicals in Ships, The Institute of Marine Engineers, London, 1978.
- Miranda, A.L.; Oliver, R.; La combustión; Ediciones Ceac, Barcelona, 1996.
- SIGTTO. Liquefied Gas Handling Principies on Ships and in Terminals, Witherby Marine Publishing, London, 1986.
Libros/Manuales de Problemas
- Daley, H.O.; O'Malley, R.F.; Problemas de Química, Ed. Reverté, Barcelona, 1990.
- Nyman, C.J.; King, G.B.; Problemas de Química General y análisis cualitativo, Ed. AC, Madrid, 1984.
- Vinagre Jara, F.; Vázquez de Miguel, I.M.; Fundamentos y Problemas de Química, Ed. Alianza, 1996.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.