Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


AUTOMÁTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21715016 AUTOMÁTICA Créditos Teóricos 4.5
Título 21715 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

No se requieren requisitos previos.

 

Recomendaciones

Los alumnos deberán:
- Tener nociones básicas sobre electricidad, electrónica, matemáticas y física
2. Deberían tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos.
3. Deberán tener motivación por introducirse en conocer, comprender y diseñar los
sistemas implicados en la automatización y regulación de procesos industriales.
4. Deseo de integrar los conocimentos recibidos y el saber para qué sirven

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
AGUSTIN CONSEGLIERE CASTILLA Profesor Titular Escuela Univ. N
CARLOS CORRALES ALBA Profesor Titular de Universidad N
Jose Francisco Moreno Verdulla N  
MANUEL PRIAN RODRIGUEZ Profesor Titular Escuela Univ. S
DANIEL SANCHEZ MORILLO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CE06 Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control. ESPECÍFICA
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica. TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocimientos a nivel de introducción de las diferentes herramientas de modelado, simulación, análisis y diseño de sistemas de automatización y control.
R1 Conocimientos a nivel de introducción de las diferentes técnicas de implementar un sistema de control automático.
R3 - Que el alumno comprenda las disciplinas que están involucradas e integradas en un sistema de automatización

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría. Método de enseñanza aprendizaje
36
04. Prácticas de laboratorio
- Esta asignatura de introducción a la
automátización y la regulación automática tendrá
unas prácticas regladas y con boletines
relacionados con cada tema de teoría. Es decir,
los temas de teoría conducirán a prácticas, todas
relacionadas con el estudio completo de un caso
relacionado con sistemas electrónicos, mecánicos
y  eléctricos.

- Cada boletín tendrá un enunciado con el esquema
adecuado del sistema a desarrollar (ya iniciado
en clase) con unas actividades precisas y
medibles que aclaren y desarrollen lo expuesto en
las clases de teoría.

24
10. Actividades formativas no presenciales
A lo largo del curso se resolveran de forma
individual boletines de ejercicios y problemas.
Se entregarán memorias descriptivas.



90 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En cuanto al sistema de evaluación entendemos que se debe distinguir entre dos
situaciones diferentes respecto a los alumnos que han asistido regularmente a
clase de teoría, problemas y tutoría de los que no lo hacen a lo largo del
semestre.

1.- EVALUACIÓN  PARA APROBADOS POR CURSO:

La calificación final será la nota media ponderada de las dos partes de la
asignatura: Una de Automatización y la otra de Regulación.

En la clase teórica se pasará control de asistencias ( Es necesario una
asistencia mínima del 80 %) y la asistencia y realización de las prácticas será
obligatoria así como la entrega de boletines de ejercicios y problemas propuestos
en clases de teoría.

Los alumnos que no aprueben por curso tienen derecho a realizar el modelo de
examen descrito en el segundo apartado.

2.- ALUMNOS QUE NO HAN ASISTIDO AL CURSO REGULARMENTE:

Aunque los profesores coinciden en que esta situación anómala no es la ideal,
están de acuerdo en la necesidad de establecer unas pruebas de evaluación de
obligado cumplimiento. De esta manera los alumnos que no han asistido a clases
prácticas y no han asistido a clase de teoría , ni han trabajado las competencias
que pretende desarrollar el EESS en su declaración de Bolonia deberán:
- Realizar un examen completo en base a dos problemas (Uno de automatizacion y
otro de regulación) donde entrarán las partes y conceptos vitales de cada una de
ellas.
- Realizarán el examen de respuestas cortas.
- Y deberán realizar un cuaderno de las prácticas de manera no presencial al
menos con programas de simulación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
BOLETINES DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS - El alumno realizará los boletines de ejercicios y problemas propuestos en clase de teoría. Los trabajos tendrán unas pautas expresadas y valoradas en una rúbrica. Contendrán la descripción del sistema, los diferentes sistemas de modelado, simulación, análisis y las diferentes técnicas de implementación.
  • Profesor/a
EXAMEN FINAL: (Este examen es para todos los alumnos , es decir para lo que optan a aprobado por curso, como para los que van a examen total por no haber asistido a la asignatura) Consistirá en una prueba escrita conteniendo: - Resolución de cuestiones teórico-practicas - Resolución de problemas.
  • Profesor/a
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Cada alumno realizará el boletín de cada práctica con los resultados de la experimentación. Se valorará la adecuación de las respuestas y el grado de comprensión del problema.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se realizará de manera continua, evaluando teoría, prácticas y
sesiones de laboratorio y trabajo grupal con el fin de disponer de una visión
integral de los conocimientos y habilidades adquiridas.

Se establecen tres actividades para establecer la calificación final:

A1: Prueba escrita final obligatoria con un peso del 60% de la calificación
final. El aprobado en la asignatura requiere de al menos 5 puntos en esta prueba
final.

La prueba comprenderá dos partes: una para el temario relativo a Automatización y
otra para el contenido relacionado con Regulación. La calificación resultante de
la prueba escrita final será una media ponderada de ambas partes. Se requerirá de
al menos 4 puntos en cualquiera de las partes.

En caso de no alcanzar la puntuación mínima de 4 puntos en alguna de las partes,
la calificación resultante será de 'suspenso' y no se considerarán las
puntuaciones obtenidas en los boletines de prácticas, de ejercicios y problemas.

A2: Entrega obligatoria de boletines individuales de ejercicios con un peso del
20% de la calificación final. En su desarrollo se valoraran los aspectos
técnicos, el diseño y originalidad de la solución aportada y la claridad
en la exposición de las ideas.

A3: Asistencia y entrega obligatoria de boletines de prácticas de laboratorio con
un peso del 20% de la calificación final. Se valoraran los aspectos técnicos, el
diseño y originalidad de la solución aportada y la claridad
en la exposición de las ideas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01.- Introducción general a
los sistemas de control automáticos.
Tipos y estructuras de control. Normativa.
Definiciones

        
R2 R1 R3
            Tema 02.- Introducción a la teoría de señales y sistemas.

        
R2 R1
            Tema 03.- Descripción  de un sistema de control. Función de transferencia. Diagrama de bloques.
        
R2 R1
            Tema 04.- Análisis de respuesta temporal
        
R2 R1 R3
            Tema 05.- Análisis de respuesta en frecuencia
        
R2 R1 R3
            Tema 06.- Diseño de controladores
        
R2 R1
            Tema 07.- Aplicaciones prácticas
        
R2 R1
            Tema 08.-Introducción de sistemas lógicos usados en automática.
        
R2 R1
            Tema 09: Introducción a los autómatas programables. Tipos. Estructuras. Unidades E/S. Funcionamiento
        
R2 R1
            Tema 10: Técnicas de programación en lenguajes ladder y nemónico para autómatas programables
        
R2 R1 R3
            Tema 11.-  Sistemas secuenciales.Metodología Grafcet.
        
R2 R1 R3
            Tema 12.-Introducción al control supervisión Scada
        
R2 R1 R3
            Tema 13.- Introducción a la Mecatronica. Sistemas neumáticos
        
R2 R1 R3
            Tema 14.- El proyecto de automatización. Ejemplos
        
R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1.- Autómatas Programables. A. Barcells. Editorial Marcombo. Año 2000.

2. Automatas programables Entorno y sus aplicaciones. Enrique Mandado año 2000

3. Automatizacion de procesos industriales mediante automatas programables. Perez Cruz Juan. Año 2006

4. Ingenieria de control moderna de Katsuhiko Ogata

5.- Sistemas de Control Automático de Benjamin Kuo, Ed. Prentice Hall

6-. Sánchez Morillo, Daniel. Introducción a la síntesis y programación de automatismos secuenciales. Universidad de Cádiz, 2013. ISBN: 9788498284034

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

En el campus virtual se aportarán los manuales del software utilizado.

Así mismo se aportarán direcciones de páginas multimedia de la web como por ejemplo las siguientes:

  • Sandro Costantini: S. Combinacionales y secuenciales. http://medusa.unimet.edu.ve/sistemas/bpis03/guias.htm

  • http://www.librosaulamagna.com/libro/AUTOMATAS-PROGRAMABLES.-ENTORNO-Y-APLICACIONES/18164/8849

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.