Fichas de asignaturas 2014-15
|
TEATRO INGLÉS Y NORTEAMERICANO I |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesorado |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 20517047 | TEATRO INGLÉS Y NORTEAMERICANO I | Créditos Teóricos | 4 |
| Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
| Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber superado la asignatura Introducción a los Estudios Literarios Ingleses y Norteamericanos y Comentario Literario de Textos Ingleses.
Profesorado
| Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
| Rafael | Vélez | Núñez | Titular Universidad | S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
| B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
| B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
| B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
| B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
| E04 | Conocer la historia y la cultura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
| E05 | Conocer la literatura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
| E14 | Conocer las metodologías del análisis literario en inglés. | ESPECÍFICA |
| E25 | Ser capaz de enseñar la lengua, literatura y la cultura inglesas | ESPECÍFICA |
| E35 | Ser capaz de analizar textos y discursos literarios y no literarios ingleses en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
| G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
| G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
| G10 | Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| R1 | Instruir al alumno en el conocimiento de la evolución de la literatura en inglés, los métodos básicos de análisis literario, y las principales corrientes y obras del teatro en inglés, alcanzando las competencias asignadas al módulo. |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | Exposición de contenidos y conceptos básicos sobre la materia. |
32 | B1 B2 B3 B4 B5 E05 E14 E25 E35 G07 G09 G10 | |
| 02. Prácticas, seminarios y problemas | Discusión y desarrollo de los contenidos teóricos aplicándolos a lectura de textos dramáticos representativos de cada período de estudio. |
16 | B1 B2 B3 B4 B5 E05 E14 E25 E35 G07 G09 G10 | |
| 10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y preparación de las obras teatrales que serán analizadas en las clases prácticas y afianzamiento de los contenidos teóricos. |
50 | Grande | B1 B2 B3 B4 B5 E05 E14 E25 E35 G07 G09 G10 |
| 11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas y personalizadas para la revisión de los trabajos que habrán de presentarse a lo largo del semestre. |
9 | Reducido | B1 B2 B3 B4 B5 E05 E14 E25 E35 G07 G09 G10 |
| 12. Actividades de evaluación | Horas para la elaboración de comentarios de los textos dramáticos analizados en clase y de estudio de los componentes teóricos para la prueba final. |
39 | Grande | B1 B2 B3 B4 B5 E05 E14 E25 E35 G07 G09 G10 |
| 13. Otras actividades | Representaciones teatrales en clase. |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para realización autónoma y en las actividades programadas para el aula. Finalmente el estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y de aplicación de conocimientos en la prueba objetiva final.
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
| Prueba Final Escrita | Examen escrito donde se evaluarán los contenidos teóricos de la asignatura. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E05 E14 E25 E35 G07 G09 G10 |
| Realización de 1 análisis y/o comentario sobre las obras de lectura obligatoria vistas en clase. El comentario se realizará en clase en la fecha indicada. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E05 E14 E35 G07 G09 G10 | |
| Representación de una Mistery Play |
|
G07 |
Procedimiento de calificación
Realización de comentario: 20% Prueba objetiva final: 60% Representación: 20%
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Performance Practices in English Medieval Drama.
2. York Cycle Plays.
3. Morality Plays: Everyman
4. Tudor and Elizabethan Drama.
5. Shakespeare: Othello.
6. Jacobean and Caroline Drama.
7. William Davenant and Interregnum Drama
8. Restoration and Eighteenth-Century Drama. Whicherley, The Country Wife.
|
B1 B2 B3 B4 B5 E05 E14 E25 E35 G07 G09 G10 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Beadle, R. ed. The Cambridge Companion to Medieval English Theatre. Cambridge: Cambridge University Press.
Cox, John D.and Scott Kastan, David eds. 1997. A New History of Early English Drama. New York : Columbia University Press.
Dillon, Janette 2006. The Cambridge Introduction to Early English Theatre. Cambridge: Cambridge U.P.
Fisk, D. ed. The Cambridge Companion to English Restoration Theatre. Cambridge: Cambridge University Press. 2000.
Milling, J. The Cambridge History of British Theatre (3 Vols). Cambridge: Cambridge University Press. 2004.
Randall, Dale B.J. 1995: Winter Fruit. English Drama 1642-1660. Lexington: The University Press of Kentucky.
Styan, J.L. The English Stage: A History of Drama and Performance. Cambridge: Cambridge University Press. 1996.
T.W. Craik, ed The Revels History of Drama in English. Volume V 1660-1750. London: Methuen. 1976.
Bibliografía Específica
Hedback, Ann-Mari 1973: Sir William Davenant, The Siege of Rhodes: A Critical Edition. Uppsala : Almqvist & Wiksell.
Jacob, James 1991: "Opera and Obedience: Thomas Hobbes and A Proposition for Advancement of Moralitie by Sir William Davenant". The Seventeenth-Century 6:2. 205-50
Keith, W.G., 1914. “The Designs for the First Movable Scenery on the English Public Stage”. The Burlington Magazine, Apil-May, 29-98.
Price, Curtis A. 1979. Music in the Restoration Theatre. Michigan: Ann Arbor.
-------. 1984. Henry Purcell and the London Stage. Cambridge: C.U.P.
Wiseman, Susan 1998: Drama and Politics in the English Civil War. Cambridge: Cambridge University Press.
Bibliografía Ampliación
Dent, E.J., 1928. The Foundations of English Opera. Cambridge: Cambridge at the University Press.
Goldberg, J. 1983. James I and the Politics of Literature. Baltimore and London: The John Hopkins University Press.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.

