- Info
Fichas de asignaturas 2014-15
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
21716008 |
FÍSICA II
|
Créditos Teóricos |
5 |
Título |
21716 |
GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL |
Créditos Prácticos |
2.5 |
Curso |
|
1 |
Tipo |
Troncal |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C142 |
FISICA APLICADA |
|
|
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Recomendaciones
- Haber cursado las asignaturas de Física y de Matemáticas durante el
bachillerato.
Profesorado
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador
|
|
MARIA ARACELI |
GARCIA |
YEGUAS |
PROFESOR SUSTITUTO INTERINO |
N |
|
CARLOS JOSÉ |
GONZÁLEZ |
MEJÍAS |
PROFESOR SUSTITUTO INTERINO |
N |
|
ÁGUEDA |
VÁZQUEZ |
LÓPEZ-ESCOBAR |
Profesora |
S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
B02 |
Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería |
ESPECÍFICA |
CB1 |
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área
de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un
nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos
que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
GENERAL |
CB2 |
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una
forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la
elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de
estudio. |
GENERAL |
CB3 |
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
GENERAL |
CB4 |
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado. |
GENERAL |
CB5 |
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias
para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
GENERAL |
CT1 |
Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así
como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. |
TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R3 |
Analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio |
R2 |
ser capaz de comprender y dominar los conceptos básicos sobre campos, ondas y electromagnetismo y aplicarlos para la resolución de problemas propios de la Ingeniería. |
R1 |
Ser capaz de explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
- Modalidad organizativa: clases teóricas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos impartidos.
|
40 |
|
B02
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
- Modalidad organizativa: clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios, teoremas y leyes físicas impartidas
en las clases teóricas.
|
10 |
|
B02
|
04. Prácticas de laboratorio |
- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje:
estudio de casos.
- En el contexto de lam odalidad
organizativa y mediante el método de
enseñanza-aprendizaje
indicado, se realizan las prácticas de
laboratotio en pequeños grupos (3-5
alumnos)de acuerdo con los guiones
entregados, tomando los alumnos los
datos experimentales necesarios y
presentando cada grupo, a través del
Campus Virtual, un informe de cada
práctica, respondiendo a las cuestiones
planteadas |
10 |
|
B02
|
10. Actividades formativas no presenciales |
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (70 horas).
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el trabajo en grupo para la
elaboración de los informes de prácticas de
laboratorio, así como, de cualquier tipo de
trabajo que se pueda proponer a lo largo del
semestre (10 horas)
|
80 |
|
B02
|
12. Actividades de evaluación |
En esta actividad formativa se incluyen:
- Exámenes parciales: se propone a los alumnos la
realización de 1 prueba parcial, distribuida a lo
largo del semestre y relacionada con los
contenidos del temario. Una vez explicada la
materia correspondiente, se entrega a los alumnos
un boletín de problemas, con objeto de que los
guíe en la preparación de la prueba parcial que
vayan a realizar.
-Informes de prácticas de laboratorio: al
finalizar el periodo de prácticas de laboratorio,
cada grupo de alumnos entregará un informe
detallado con los resultados y cuestiones
planteadas de todas las prácticas que haya
realizado.
- Examen final: Prueba escrita de 3-4 horas de
duración aproximadamente que constará de
problemas con posibles cuestiones teóricas. |
10 |
Grande |
B02
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- En los informes de las prácticas de laboratorio se valorará la claridad y
presentación de los mismos así como la adecuación de los resultados obtenidos.
- En los exámenes parcial y final se valorará la claridad y presentación del
mismo, la coherencia de los resultados obtenidos, así como, la justificación de
las hipótesis planteadas y el procedimiento empleado en la resolución de los
problemas y de las posibles cuestiones teóricas planteadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Examen parcial y final |
Prueba escrita de resolución de problemas con posibles cuestiones teóricas y con una escala de valoración para los distintos apartados de la misma.
|
|
B02
|
Prácticas de laboratorio |
Seguimiento de la realización delas prácticas de laboratotio de acuerdo con los guiones entregados y valoración crítica de los informes presentados de cada práctica |
|
B02
|
Procedimiento de calificación
Prácticas de laboratorio:en esta actividad es obligatoria la asistencia y
presentación de los informes de cada práctica. La calificación supondrá un 15 %
de la nota final que será aplicable siempre que la media aritmética de los
informes supere el 5 sobre un máximo de 10 puntos.
Examen final: se puntuará sobre un máximo de 10 puntos y supondrá un 85 % de la
nota final
- los alumnos que hayan superado el examen parcial (5 ó más puntos sobre un
máximo de 10) eliminarán la materia evaluada para el examen final y la
calificación será la media aritmética de la obtenida en los exámenes parcial y
final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
TEMA 1: CAMPOS DE FUERZAS CENTRALES.
Campo electrostático
|
B02
|
R3
R2
R1
|
TEMA 2: CORRIENTE ELÉCTRICA.
|
B02
|
R3
R2
R1
|
TEMA 3: CAMPO MAGNETOSTÁTICO
|
B02
|
R3
R2
R1
|
TEMA 4: OSCILACIONES
|
B02
|
R3
R2
R1
|
TEMA 5: ONDAS
|
B02
|
R3
R2
R1
|
TEMA 6: INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
|
B02
|
R3
R2
R1
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
M. Alonso, E. J. Fin. Física. Addison-Wesley.
Raymond A. Serway, John W. Jewett Jr. Física para Ciencias e Ingenierías. Volumen I y Volumen II. Thomson.
Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman. Física Universitaria. Volumen 1 y Volumen II. Pearson Educación.
Paul A. Tipler, Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología. Volumen 1 y Volumen 2. Reverté.
M. R. Fernández, J. A. Fidalgo, 1000 problemas de Física General. Everest.
R. Magro Andrade, L. Abad Toribio, M. Serrano Pérez, A. I. Velasco Fernández, S. Sánchez Sánchez, J. Tejedor de las Muelas, Fundamentos de Física II (Electromagnetismo y Ondas), García-Maroto Editores.
A. Valiente Cancho, Física Aplicada - 151 Problemas útiles, García-Maroto Editores
Bibliografía Específica
J.M. De Juana Sardón, M.A. Herrero García, Electromagnetismo- Problemas de exámenes resueltos- Paraninfo
F. Gascon Latasa, A. Bayón Rojo, R. Medina Ferro, M. A. Porras Borrego, F. Salazar Bloise. Electricidad y Magetismo. Ejercicios y problemas resueltos. Pearson - Prentice Hall.
V. Serrano Domínguez, G. García Arana, C. Gutiérrez Aranzeta. Electricidad y Magnetismo. Estrategia para la resolución de problemas y aplicaciones. Pearson - Prentice Hall.
A. González Fernández. Problemas de Campos Electromagnéticos. Serie Shcaum.McGraw-Hill.
J. M. Tejera Rodríguez. Problemas de Electrostática. Copistería San Rafael
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|